5º Aniversario del foro del CannabisCafé.

El día 25 de noviembre de 2001, hace cinco años, salió a la luz el foro del CannabisCafé, foro promovido por la actual AICC que en ese momento no existía, pero que tardó poco tiempo en solicitar su registro en el Registro Nacional de Asociaciones.

Apareció con este logotipo de cabecera el día de su estreno.

El Cantu, de origen mexicano, creo el mismo foro con el puntocom. Su «amigo» Ron, se apropió del puntocom. El grupo de gente español creó el puntonet, con el consentimiento y aprobación de El Cantu. En un principio, tal como se ha comentado en el párrafo anterior.
La evolución del foro ha sido muy buena, participando en distintos acontecimientos, manifestaciones, en ferias con stand propio, organizando la Cannabis Parade desde 2001, difundiendo la cultura del cannabis a los países de habla hispana… y en la creación de la FAC en enero de 2003, después de las distintas reuniones habidas desde la 2ª Cannabis Parade celebrada den Tarifa en 2002.
Actualmente sus foros están en castellano con distintos subforos de países de habla hispana y los subforos en portugués para nuestros vecinos y brasileños, además del subforo en inglés.

Desde la AICC se ha creado la Biblia de las Variedades, en desarrollo permanente debido a la gran variedad de casas comerciales y de nuevas variedades de semillas que van apareciendo.

Logotipo nuevo del carnet de la AICC

Desde Cannabis y más punto com, os deseamos lo mejor para este gran foro.
Si quieres conocer un poco más de historia sobre este foro puedes obtener más información en los siguientes enlaces:

Historia del Cannabis Café
Breve historia del Cannabis Café contada por su fundador
Otra historia del Café, por El Druida

«Manda a la porra el porro», primera carta pastoral del obispo de Palencia

Extraído de la web, referente al consumo de sustancias. No tiene desperdicio esta especie de pastoral del obispo palentino en la que critica el consuimo y consumismo relaccionado con las drogas.
PALENCIA, domingo, 19 noviembre 2006 (ZENIT.org).- El obispo de Palencia, monseñor José Ignacio Munilla Aguirre, presentó esta semana pasada su primera carta pastoral, dedicada a la lucha contra la droga, enmarcada en una campaña preventiva que la Diócesis difundirá entre el sector de población más joven a través de correos electrónicos que recibirán estudiantes de colegios y universidad, asociaciones, parroquias y grupos de confirmación.El obispo ha titulado su carta «Manda el porro a la porra», frase que escuchó en el estribillo de una canción cristiana y que le llamó la atención «porque es una expresión un tanto provocativa, que bien puede darnos pie para abordar el problema moral de la relación de los jóvenes con las drogas. Poco importa que sea botellón, porros, rayas, pastillas…».

La carta está escrita en un estilo directo y dirigida, de tu a tu, a un interlocutor joven al que confiesa que los jóvenes «sois objeto de esperanza y de preocupación para muchos de nosotros. Pero quizás nos falta hablar directamente con vosotros».

El obispo le dice al joven destinatario de su mensaje que seguramente ha experimentado la droga alguna vez o ha visto la droga de cerca y tiene conocidos que la consumen.
Ante el problema, indica monseñor Munilla, «no es cuestión de mirar para otro lado o de meter la cabeza debajo del ala. Aquí hay un problema muy gordo».

El firmante de la carta pastoral aporta el dato reciente de que España es el país europeo que lidera el ranking de consumo de drogas: «En los últimos diez años el consumo de cocaína se ha multiplicado por cuatro y el de cannabis se ha duplicado. Por si fuera poco, la edad de inicio en la droga es cada vez más temprana».

Aparte de los problemas de tipo psiquiátrico, psicológico, físico, familiar, laboral, escolar de amistades, monseñor Munilla afirma que el prisma principal para afrontar el consumo de drogas «es el moral».

Afirma que «no estamos ante la droga de la curiosidad», aunque ese pudo ser el principio, ni tampoco «ante la droga de la rebeldía» de un tiempo pasado.

«Hoy en día fumarse un porro –afirma–, lejos de ser un signo de rebeldía, es signo de integración y sumisión a la cultura dominante. El problema que hoy se plantea es muy distinto al de la lucha rebelde por la libertad que en un tiempo movió masas. Ya tenemos la libertad, y ahora, ¿qué hacemos con ella?».

«La droga de nuestros días -añade- se impone por defecto, quiero decir, por falta de ideales firmes y trascendentes».

Monseñor Munilla subraya que la cuestión clave hoy es «la falta de sentido»: «Esta es la cuestión clave: La cuestión del sentido. ¿Para qué tantos sacrificios, metas, obstáculos, agobios? Difícilmente se le puede pedir a alguien que se sacrifique en el día a día, si no le ha sido mostrado el sentido de su existencia».

«Los cristianos hemos descubierto en Jesucristo la «clave del sentido» de la existencia, y es la que te proponemos –subraya el obispo de Palencia–. Este es el bien moral del hombre: descubrir su vocación al amor y entregarse a ella. Como comprenderás, las drogas no tienen sitio en esta perspectiva».

Tras abordar el problema de la tentación y de la batalla espiritual, indica que no se puede identificar deseo y voluntad.

«Yo, personalmente –indica–, no conozco a nadie que se haya iniciado en las drogas tras una decisión madura y libre. Más bien, he escuchado expresiones como las siguientes: «empiezas a lo tonto», «para cuando quieres darte cuenta», etc. En el mundo de las drogas, no te conduces, sino que eres arrastrado».

El prelado recuerda que «una de las características principales de la droga en nuestros días es su estrecha relación con la cultura del ocio». Y añade: «Digámoslo claramente: La felicidad no es fruto únicamente de la diversión. En realidad, si no eres feliz el miércoles, tampoco lo vas a ser el sábado por la noche. El motivo es muy sencillo: no es lo mismo «ser alegres» que «ponerse alegres». La felicidad no está al alcance de una moneda ni de una sustancia química».

Invita a quienes tienen problemas con la drogas a buscar ayuda porque, concluye «hay muchas razones para luchar por la verdadera libertad, por una vida sin drogas. Tantas, como razones para el amor, la fe y la esperanza. Dios no sólo te pide que dejes la droga, sino que te da su «gracia» para poder hacerlo. Y ¿qué es la gracia, sino la compañía de Dios que camina junto a ti? ¡No te sentirás nunca solo en ese camino de liberación!».

Redes utilizan fibra vidrio, pasteles y botellas pasar drogas

Brujuleando por la web me he encontrado esta noticia, curiosa por cierto, en la que como se puede leer, los narcotraficantes cada vez agudizan más el ingenio para poder ir por delante de la policía y sus pesquisas.

Aquí la noticia:
Los cada vez mejores sistemas de control para detectar la entrada de drogas en España parecen haber obligado a las redes organizadas a utilizar nuevos métodos para burlarlos, entre los que se encuentran la fibra de vidrio, pasteles y botellas, según han descubierto en los últimos meses las autoridades ceutíes.

Los narcotraficantes han variado los métodos, según dijo a Efe la responsable de Sanidad Exterior de la Delegación del Gobierno en Ceuta, Beatriz Lamenca, encargada de analizar las partidas de drogas intervenidas en la ciudad.

Entre los métodos destacan la utilización de fibra de vidrio para camuflar la droga, consiguiendo este material mediante fundido para que funcione como aislante del hachís, señala Lamenca.

También se han descubierto cápsulas de drogas colocadas en hileras a modo de cinturones o botellas de plástico rellenas de hachís y cubiertas con gasolina para evitar que los perros detecten la droga o bloques cubiertos de cera y polvos de talco que persiguen el mismo efecto.

Además, los agentes han detectado últimamente la utilización cada vez más habitual de pasteles elaborados en Marruecos y que contienen, además de pan de higo, el hachís: son los conocidos como ‘Majoum’, unos dulces muy consumidos en Marruecos y que ahora se piden por encargo a pastelerías marroquíes.

La Ciudad Autónoma de Ceuta, por su situación geográfica es un ejemplo de este tipo de actividad, que se ha evidenciado en las incautaciones desarrolladas en la frontera con el país marroquí así como en el puerto ceutí por su importante red de conexiones con Algeciras (Cádiz).

Los tradicionales métodos de esconder el hachís en un doble fondo de un coche o adosados a la cintura han dejado paso a nuevas técnicas, que están poniendo a prueba a los servicios de la Policía Nacional y la Guardia Civil para detectar estas partidas, según dijeron a Efe fuentes policiales.

Por otra parte, Lamenca afirmó que también se ha detectado un cambio en los envíos del hachís por parte de las redes organizadas y así se ha podido comprobar que los paquetes que contienen esa droga tienen grabadas unos símbolos que funcionan ‘como marcas’ donde el propietario deja ‘huella’ de su trabajo o se indica el lugar del que procede.

Entre estos símbolos, Lamenca mencionó, como ejemplos, que se han encontrado grabados en esos paquetes escudos del F.C Barcelona, monedas de céntimos, símbolos de coches o una flor.

En los ocho últimos meses se han intervenido en la ciudad ceutí hasta 3,6 toneladas de droga con un saldo de 140 vehículos intervenidos y 326 personas arrestadas, según los datos oficiales facilitados por la Delegación del Gobierno, que indican que casi el 90 por ciento de los detenidos proceden de Marruecos.

La cantidad de droga intervenida es similar a la de otros años, destacando las fuentes que el término medio de la droga intervenida en cada operación suele rondar entre los 30 y los 60 kilos de resina de hachís.

Terra Actualidad – EFE

X COPA DE LA MARIHUANA

La Amec, nos remite la convocatoria siguiente:

Asociación Madrileña de Estudios sobre el Cannabis

RSCM: 15281
C/ Salitre 23, bajo
28012 Madrid
Tfno: 91 530 33 64

E-mail: amec.madrid@gmail.com
web: www.amec.org.es

Estimad@ amig@:

Un año más nos complace convocarte a participar en la Copa de la Marihuana de Madrid, este año en su décima edición. Sin duda un aniversario especial.

Fue en 1997 cuando surgió la idea de la cata y la osadía de hacerlo público. En aquella ocasión detuvieron a nuestro Presidente y cachearon y multaron a varios participantes. El acontecimiento tuvo eco en todos los medios de comunicación y aquello se nos llenó de cámaras, focos y periodistas. Ahora, diez años después, docenas de concursos como el nuestro se repiten por todo el Estado y centenares de cultivadores disfrutan de esa parcela de libertad que fue ocupada por iniciativa de unos cuantos consumidores. Y es que algunas cosas se pueden cambiar.

Así que el movimiento cannabico sigue adelante, la Federación de Asociaciones Cannabicas (FAC, de la que formamos parte) fue invitada recientemente a exponer nuestro punto de vista ante una Comisión Mixta Congreso Senado en el Parlamento, en una ponencia sobre el uso del cannabis en los jóvenes, dónde incidimos en el evidente fracaso de la prohibición, además de proponer un cambio de orientación de la política oficial sobre drogas .

Por medio de la ENCOD (coordinadora europea de asociaciones cannabicas), Martín Barriuso, presidente de la FAC, intervino en «El Camino a Viena 2008», una conferencia sobre alternativas en las políticas de drogas en Europa, que tuvo lugar en el Parlamento Europeo de Bruselas (ver programa en la web de ENCOD). En esta conferencia se reunieron más de 100 representantes del movimiento europeo para la reforma de la política de drogas, autoridades locales y Miembros del Parlamento Europeo, que discutieron propuestas concretas para un cambio radical de curso en las políticas de drogas. También hubo presencia de representantes de América del Norte y del Sur, Australia y Asia.

Cada año más ciudades de todo el mundo se suman a la GMM (Global Marijuana March o marcha del millón de porros), y Madrid destaca entre todas ellas por el número de participantes.

Actualmente, en la AMEC, tenemos un proyecto muy interesante (os informaremos cuando este un poco mas elaborado), acorde con otras iniciativas similares en varias asociaciones y que si funciona, como esperamos, podría suponer un gran paso adelante en la lucha por la normalización. Ahora, como hace diez años, nos toca probar suerte.

Bases de la X COPA DE LA MARIHUANA

Punto 1
Podrán concursar las/los socios de la AMEC o de cualquier otra asociación cannábica (que tendrá que avalar a sus miembros). Los concursantes deberán estar al corriente del pago de la cuota. Cada cultivador sólo podrá participar con una muestra.

La inscripción se llevará a cabo en la sede o teléfono de la AMEC (91 5303364) (entre las 21 y las 23 horas) antes del 1 de diciembre de 2006.

Punto 2
Cada cultivador-concursante será al mismo tiempo jurado y aportará entre 12 y 15 gramos de su mejor marihuana. En la entrega de muestras, el comité de selección podrá rechazar aquellas que no cumplan los requisitos elementales de calidad.

Punto 3
Las muestras se presentarán sin nada que las relacione con sus cultivadores y serán premiadas por votación entre los concursantes. Cada uno de ellos podrá juzgar 10 muestras de 1,2/1,5 gramos valorando del 5 al 10 los siguientes apartados: presencia, gusto y efecto.

Punto 4
La X Copa de la Marihuana de Madrid dará comienzo el sábado 2 de diciembre de 2006 con el intercambio de muestras y finalizará el viernes 8 del mismo mes con la fiesta de entrega de premios.

Hemos actualizado la página web, en ella podréis consultar nuestras actividades y convocatorias e información que sin duda os puede ser útil. Si alguien tiene alguna sugerencia que no dude en hacernosla llegar. Así mismo esperamos poner en marcha el correo electrónico y poder enviaros noticias con cierta periodicidad, somos pocos los que curramos y hay tantas cosas por hacer, por cierto, si te apetece podrías Tampoco olvidéis pagar vuestras cuotas, sigue siendo aún 15 euros al año, pero sólo el local nos cuesta 650 al mes, así que andamos un poco apurados.

AMEC
Noviembre 2006

Estudio en ratas muestra cómo la marihuana evitaría el Alzheimer

Traducido del inglés: miércoles, 18 de octubre, 2006

Por Maggie Fox

WASHINGTON (Reuters) – La marihuana ayudaría a reducir el riesgo de padecer enfermedad de Alzheimer al disminuir la inflamación en el cerebro, informaron el miércoles investigadores estadounidenses.

Pruebas en ratas mostraron que un compuesto hallado en la marihuana detuvo la pérdida de neuronas observada en los cerebros inflamados y mejoró la memoria de los animales.

Los hallazgos, presentados en una reunión de la Sociedad de Neurociencia en Atlanta, ayudarían a explicar algunos estudios que sugieren que las personas que fumaban regularmente marihuana en las décadas de 1960 y 1970 son actualmente menos propensas a padecer la dolencia que otras de la misma edad.

La enfermedad de Alzheimer es la causa más común de demencia.

En tanto, la cafeína tendría efectos similares, dijo Gary Wenk, profesor de Psicología de la Ohio State University.

«La generación de posguerra está lo suficientemente grande como para que ahora observemos esto», manifestó Wenk durante una conferencia de prensa.

El equipo de investigadores empleó un fármaco ampliamente estudiado, denominado WIN-55212-2 o simplemente WIN, que es un compuesto sintético similar a la marihuana.

El WIN, que afecta los receptores -entradas moleculares- de células llamadas receptores cannabinoides, ha sido probado contra el dolor y la inflamación en enfermedades como el Alzheimer y la esclerosis múltiple.

Al comenzar el estudio, el equipo de Wenk inyectó en los cerebros de los roedores un compuesto que imita la inflamación que se produce en los pacientes con Alzheimer.

Los expertos trataron luego a algunas de las ratas con WIN diariamente durante tres semanas, y posteriormente evaluaron a los roedores haciéndolos nadar en un laberinto de agua, una prueba estándar para controlar la memoria y aprendizaje de estos animales.

«Las ratas viejas tienden a nadar bastante mal en el laberinto. Es como si una persona mayor intenta encontrar el camino en una casa que no le es familiar», explicó Wenk.

No obstante, los roedores más viejos que recibieron WIN obtuvieron mejores resultados en la evaluación, agregó el autor del estudio.

A NO FUMAR MARIHUANA

Con todo, los expertos todavía se muestran cautos.

«No vamos a salir y sugerir que las personas empiecen a fumar marihuana», indicó Wenk.

El equipo también descubrió que la cafeína tendría efectos similares, pero en las ratas más jóvenes.

«Estos (compuestos) entran dentro de la categoría de cosas de las que millones de personas han abusado durante décadas», dijo Wenk, quien agregó: «Por lo tanto, cuando hay un efecto sutil se pone en evidencia».

No queda claro cuándo es demasiado tarde para comenzar a combatir la inflamación cerebral, explicó Wenk. La enfermedad de Alzheimer es claramente un proceso al que le lleva años completar su daño.

Sin embargo, el experto aseguró que su estudio es una buena noticia.

«Lo que descubrimos es que los animales viejos tienen los receptores y mejoran si los tratamos con la droga. Si damos a una rata vieja una dosis lo suficientemente alta (…) reduciremos su inflamación cerebral, y lo que realmente hacemos es volverla más inteligente», explicó el autor.

La semana pasada investigadores del Instituto de Investigación Scripps de California hallaron que el ingrediente activo de la marihuana, llamado THC, puede prevenir otro proceso del Alzheimer: la formación de placas que obstruyen la circulación en el cerebro.

Más de 4,5 millones de personas sólo en Estados Unidos tienen Alzheimer, enfermedad que gradualmente destruye el cerebro y no tiene cura. Se prevé que ese número se disparará a medida que la población envejezca.

En tanto, los Institutos Nacionales de Salud anunciaron también el miércoles que darían 52 millones de dólares en seis años para que investigadores lleven a cabo nuevos ensayos sobre modos de prevenir el Alzheimer, aunque el estudio de WIN no está entre los proyectos.

Reuters Health
(c) Reuters 2006. All rights reserved. Republication or redistribution of Reuters content, including by caching, framing or similar means, is expressly prohibited without the prior written consent of Reuters. Reuters and the Reuters sphere logo are registered trademarks and trademarks of the Reuters group of companies around the world.

Medineplus

Una droga habría deshecho varios billetes de euro en Alemania

BERLIN (Reuters) – Una misteriosa sustancia que hizo pedazos algunos billetes de euros en Alemania podría estar relacionada con una droga utilizada en fiestas, el ‘crystal speed‘ o metanfetamina, según informó la revista Der Spiegel, citando a policías regionales.

Los consumidores de esa droga la inhalan por la nariz usando billetes enrollados y los químicos piensan que impurezas como sulfatos, mezclados con sudor, podrían haber creado un ácido que desgasta los billetes, dijo la revista citando a la policía.

Alrededor de 1.500 billetes con un valor de entre 5 y 100 euros se rompieron en trozos al instante después de ser retirados de cajeros automáticos, dijo el Bundesbank a principios de este mes.

Según el presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet, ningún otro país ha informado sobre el problema, y que los billetes deshechos sólo representan una minúscula fracción de los 5.000 millones de euros en circulación en Alemania.

Reuters

El mercado africano de la droga no es más residual sino un nuevo "eldorado" para el narcotráfico mundial

AFRICA – El mercado africano de la droga no es más residual sino un nuevo «eldorado» para el narcotráfico mundial

Roma (Agencia Fides) – La sustancia estupefaciente mayormente consumida en África es la marihuana. Según los datos del PNUCID (la oficina de las Naciones Unidas para la lucha contra la droga) los consumidores africanos de marihuana son alrededor de 25 millones que representan el 5,8% de la población adulta del continente, mientras a nivel mundial los consumidores de esta sustancia son el 3,4% de los adultos. Un facto agravante del problema es el hecho que el 61% de los africanos en cuidado por el abuso de estupefacientes presenta también graves problemas de orden psíquico.

Después de la marihuana siguen las drogas sintéticas, frecuentemente tomadas en asociación con la primera. Se trata de sustancias como el Mandrax, difundido sobre todo en África austral o de medicinas robadas, como barbitúricos o anfetaminas. El Mandrax tiene una historia particular porque ha sido empleado en Sudáfrica en la época del apartheid en el ámbito de la «guerra secreta» conducido por los servicios secretos del régimen racista. El Mandrax es mayormente importado de la India pero se ha confirmado una producción local.

Junto a estas sustancias, están tomando fuerza también la heroína y la cocaína (esta última especialmente bajo forma de crack). Estas dos drogas hicieron su aparición al inicio de los años »80 en el mercado de África occidental donde actualmente se están difundiendo rápidamente sobre todo en las capitales del Golfo de Guinea (Liberia, Costa de Marfil, Ghana, Togo, Benin y Nigeria). Al inicio se trataba de una recaída del flujo de heroína y cocaína que transitaba por estos países en dirección de Europa y de los Estados Unidos. Era entonces un mercado residual aún poco desarrollado. Ahora en cambio los jefes africanos del narcotráfico miran con creciente interés el consumo local de estupefacientes, tanto es verdad que el primer y verdadero mercado unificado de la región es aquello de la droga. Además se han encontrado flujos de sustancias estupefacientes provenientes de Europa destinadas a África, una verdadera revolución respecto a algunos años atrás.

La llegada del crack en Sudáfrica ha provocado la flexión del consumo de Mandrax. Al inicio el crack estaba reservado a las élites, sobre todo de origen europea, pero ahora se está difundiendo en todos los estratos sociales sobre todo en las grandes ciudades como Johannesburgo, Ciudad del Cabo y Durban. También el consumo de heroína está en crecimiento no solo en Sudáfrica, sino también en el vecino Swazilandia, tierra de tránsito para los estupefacientes importados a través de los puertos de Mozambique proviniendo del Asia meridional.

El despacho al detalle en las calles de las ciudades africanas está organizado por redes fragmentarias, poco estructuradas y organizadas, compuestas frecuentemente por ex contrabandistas que se han dedicado a un mercado más propicio. En Sudáfrica son sobre todo los inmigrantes, en particular nigerianos y de Ghana, los que controlan el mercado de la cocaína en Johannesburgo, donde se registra una fuerte presencia de inmigrantes clandestinos.

Las sustancias estupefacientes son utilizadas también para «instilar el valor» en los combates de las diversas guerras africanas, en particular en los niños soldado. Marihuana y anfetamina han sido suministradas sistemáticamente en los pequeños obligados a convertirse en combatientes, sobre todo en Liberia y en Sierra Leona, al punto tal que los programas para la reinserción de ex niños soldado prevé una fase de desintoxicación. El binomio droga-guerra tiene otro aspecto: aquello del financiamiento de los diversos grupos combatientes a través de la producción y el tráfico de estupefacientes. En los últimos 20 años conflictos como aquellos de Mozambique, Angola, Liberia, Senegal (Casamance) han sido financiados también recurriendo al tráfico de droga.

En conclusión, la difusión de las drogas en África es un problema grave, destinado a acentuar con el proceder del proceso de urbanización de las sociedades locales. La creciente disponibilidad de sustancias ilícitas no es la única causa del fenómeno, como demostrado por los niños de la calle, que no pudiendo comprar crack o marihuana, recurren al uso de colas y disolventes para embriagarse. (L.M.) (Agencia Fides 16/10/2006)

Agencia Fides

Comunicado de Amigos de Maria-Mariaren Lagunak

En relación a las noticias aparecidas en prensa sobre la Farmacia del Cannabis y de unas declaraciones desde el Ministerio de Sanidad al periódico El Pais nos gustaría aclarar lo siguiente:1º En Ningún momento pretendemos, como desde el Ministerio de Sanidad insinuan en el Pais, promover el uso del Cannabis entre los jóvenes, y nos parece increible que si la propuesta va dirigida a personas adultas enfermas, desde Sanidad se mezclen las cosas y se diga que le preocupa que se banalice entre jovenes el consumo.

Las asociaciones que trabajamos por la normalización del Cannabis invertimos gran parte de nuestros limitados recursos en prevenir el consumo adolescente poniendo en marcha numerosas campañas dirigidas a ese fin. Perdido en algún cajón del Congreso tienen ustedes el folleto «para ti que eres joven», en el que se aconseja a los adolescentes que no consuman y se les previene de una serie de riesgos si deciden hacerlo, que Martín Barriuso, Presidente de la Federación de Asociaciones Canábicas, les presentó junto con otros documentos y distintas reivindicaciones en una Ponencia sobre el uso de Cannabis en los jóvenes ante una Comisión Mixta Congreso-Senado el pasado 16 de octubre.

Dudamos mucho que lo hayan leído pero por si lo han perdido aquí indicamos donde pueden encontrarlo.
Texto íntegro de la comparecencia

Para ti que eres Jóven

Traducido y editado por nuestra asociación, hace más de un año, en castellano y euskera, y posteriormente traducido también al Gallego y Catalán por otras asociaciones, el trabajo de unos pocos activistas autogestionados, sin las fastuosas cifras de dinero público que el PNSD gasta año tras año, ha hecho que de ese folleto se hayan repartido hasta el momento más de 50.000 copias impresas, sin contar las múltiples réplicas que circulan por internet.

2º Lo único que hemos pretendido con esta acción es hacer ver a la Sociedad que existe un problema real, las miles de personas que están usando Cannabis para uso terapético apenas disponen de información real sobre administración o formas de uso, efectos secundarios o posibles contraindicaciones.

Un problema que a su Ministerio le toca resolver, pues se supone que es su trabajo, pero vista su ineficacia y ante la urgente necesidad de buscar soluciones entendimos que era necesaria la creación de una web en la que apareciera resumida y de forma accesible toda la información aparecida al respecto. Cosas que ya existen desde hace tiempo como el Prospecto para el uso del Cannabis, editado por el Colegio de Farmaceuticos de Barcelona (PDF 139 Kb), o diverso material sobre el uso terapéutico del Cannabis

Lo único que pretendemos es intentar que entre todas las personas afectadas nos organicemos siguiendo otras estrategias que se llevan a cabo en Europa como es el caso de Hanf Apotheke en Alemania, y poner a los enfermos en contacto con las asociaciones de consumidores de cara a reducir los riesgos en el consumo, ya que ese consumo existe, creemos que desde el PNSD deberían de aprender de las políticas de actuación en otros paises europeos y no sólo ser europeos a la hora de irse a Bruselas de vacaciones a cuenta del estado.

3º En ningún momento pretendemos incumplir la ley, precisamente lo que queremos es que se regule de alguna manera el consumo de Cannabis, ya que existe la realidad de su consumo exigimos de forma pública y pacífica a nuestros gobernantes que dediquen más medios a investigar sobre los efectos del Cannabis y favorezcan, apoyen y financien, este tipo de iniciativas, en vez de contestar a las mismas con amenazas.

Dada la trascendencia que está tomando el asunto no vamos a hacer más declaraciones públicas sobre este tema que lo expresado en este comunicado y las declaraciones hechas a la agencia EFE
Amigos de Maria-Mariaren Lagunak

Amigos de María: ayudando a los enfermos

Al Ministerio de Sanidad le ha faltado tiempo para salir al paso de una excelente iniciativa de Amigos de María/Mariaren Lagunak, asociación cannábica gasteiztarra y una de las más activas de España, que va a poner en contacto a cultivadores y enfermos de Álava para garantizar a éstos el suministro de cannabis. Ante la lentitud de la maquinaria burocrática sanitaria -sin olvidar los esfuerzos de las farmacéuticas para quitarse de encima cualquier competencia para los cannabinoides patentados-, la desobediencia civil y la acción directa son dos herramientas imprescindibles para que el cannabis llegue a quienes más lo necesitan.

Nos preguntamos si ha servido de algo el traspaso del Plan Nacional sobre Drogas al Ministerio de Sanidad, dado que amenazar con la aplicación del artículo 368 del Código Penal es más propio de Interior, pero estos técnicos de la salud metidos a estupas tienen poco que hacer, puesto que AM/ML ya ha advertido de que «la farmacia será virtual: no dispone de marihuana, ni la facilita ni la transporta». La asociación vitoriana ha emitido un comunicado en respuesta a las acusaciones de Sanidad y ha recibido el apoyo público de Oscar Matute, parlamentario de EB/B.

Debemos insistir una vez más en que la reivindicación del uso médico de cannabis es sólo una parte, y no la más importante -aunque sí de las más urgentes por un elemental sentimiento de compasión hacia los enfermos- del conjunto de reivindicaciones del movimiento cannábico que, lejos de apoyarse en argumentos sanitarios, se basan en cuestiones relacionadas con los derechos civiles y las libertades en un estado social y de derecho.

Desde la FAC animamos a todas las asociaciones cannábicas a que imiten el ejemplo de Amigos de María/Mariaren Lagunak. Si al gobierno no le preocupa el sufrimiento de los enfermos y los médicos se pasan el juramento hipocrático por el arco de triunfo, alguien tendrá que cubrir el hueco.

Lista de adhesiones a la iniciativa de AM/ML

Publicado en la web de la FAC

La FAC en el Congreso de los Diputados

El 16 de octubre a las 17:00 Martín Barriuso, Presidente de la Federación de Asociaciones Canábicas, presentó una ponencia sobre el uso de cannabis en los jóvenes ante una Comisión Mixta Congreso-Senado.

Cinco años después de la primera y única intervención de un grupo antiprohibicionista frente a nuestros parlamentarios, la Federación de Asociaciones Canábicas volverá a incidir en el evidente fracaso de la prohibición, además de proponer un cambio de orientación de la política oficial sobre drogas. A cambio de una mayor tolerancia del gobierno, la FAC se ofrece a ayudar a llevar ante los jóvenes el mensaje preventivo que rechazan cuando viene de instancias oficiales.

FAC
C/ Salitre 23 bajos. 28012. Madrid.
http://www.fac.cc
Email: prensa@fac.cc
Tlf: 617665875 / 670996335

Texto íntegro de la comparecencia