logran que un elefante supere su adicción a la heroína con un tratamiento para humanos

Me ha sorprendido tanto el titular de la noticia aparecida en el diario Clarín, como la propia noticia.

La noticia.

China: logran que un elefante supere su adicción a la heroína con un tratamiento para humanos

 

El animal había sido rescatado en un operativo en el que se desbarató una banda que traficaba esos ejemplares. Los delincuentes lo drogaban para obligarlo a guiar al resto de la manada hasta el lugar donde se concretaría la venta ilegal. Luego de un año de tratamiento con metadona y una serie de cuidados especiales, el elefante se recuperó.


Un grupo de cuidadores chinos logró rehabilitar con éxito a un elefante adicto a la heroína. El animal había sido rescatado en un operativo de la Policía forestal de Yunnan, donde se desbarató una banda de traficantes de elefantes. Los delincuentes lo drogaban para usarlo como guía en el recorrido para concretar la venta ilegal, según informó el diario estatal «China Daily».

El elefante, apodado «Gran hermano» estaba en manos de traficantes de ejemplares de su misma especie que lo alimentaban con bananas que contenían heroína. De esa menera lo obligaban a guiar al resto de la manada por la frontera china con Myanmar, donde pensaban venderla ilegalmente.

Finalmente, la Policía forestal logró desbaratar la banda cuando los traficantes llegaron al bosque donde pretendían vender los animales. Tras ser rescatado, el elefante comenzó a sufrir el síndrome de abstinencia. Según la prensa, su adicción a la droga llegó a ser tan fuerte que babeaba y rugía cuando no recibía su dosis.

Los cuidadores decidieron administrarle un tratamiento a base de metadona. La rehabilitación, que se extendió durante un año, siguió una estricta dieta a base de hierba fresca, caña de azúcar y fruta, además de recibir masajes y baños frecuentes. Ya totalmente recuperado, «Gran Hermano» podrá regresar pronto a la selva, según informaron sus cuidadores.

Vía: Clarin

10 años de Reducción de Riesgos en Espacios de Ocio

Energy Control, programa de prevención comunitaria del consumo de drogas en la cultura del ocio, organiza con motivo de su décimo aniversario las Jornadas 10 años de Reducción de Riesgos en Espacios de Ocio, que tendrán lugar el próximo 27 y 28 de septiembre en CaixaForum Barcelona.

Las jornadas que se presentan tratan de ofrecer un espacio de encuentro y debate entre profesionales de ámbitos tan diversos como la política, la sanidad, la educación, la criminología, la psicología, la educación o la economía, entre otros, para valorar el nacimiento, implementación y desarrollo de los programas de reducción de riesgos y daños asociados al consumo de drogas que se vienen aplicando en España en la última década. Tratan, en última instancia, de reflexionar de forma conjunta y desde diferentes perspectivas sobre el lugar que ocupan -o deberían ocupar- los programas de reducción de riesgos en las políticas de drogas.

Se dirigen a profesionales que trabajan en el ámbito de drogas (prevención, tratamiento y reinserción), a los responsables políticos y técnicos de la administración, profesionales que por su ámbito de trabajo estén relacionados con el fenómeno del consumo de drogas (educadores, sanitarios, sector ocio) y, en definitiva, a cualquier persona interesada en la temática que abordan las jornadas.

El programa de las jornadas puede consultarse en el documento PDF adjunto.

Para inscribirse, enviar correo electrónico a info(at)energycontrol.org, con el texto «Jornadas» en el asunto y los siguientes datos:

Nombre y apellidos
Profesión
Entidad
Dirección postal
CP – Población
Correo electrónico
Teléfono de contacto

Es necesaria confirmación de la organización

Programa X años de reducción de riesgos en espacios de ocio

Fundación Ramón Rubial “Españoles en el Mundo”

Hace unos años buscando por internet información sobre la legislación sobre drogas en otros países, me encontré con una curiosa web, esta que os presento. En esos momento se denominaba espamundo, ahora ha cambiado de nombre, quizá más acorde con los nuevos tiempos, se localiza en su nuevo sitio.

Unos breves datos extraídos de su web.

La Fundación Ramón Rubial «Españoles en el Mundo» nació en 1989 para contribuir activamente a que las aspiraciones, propuestas y necesidades de ese gran colectivo tengan una respuesta adecuada y rápida tanto desde la administración pública como desde la sociedad civil de nuestro país.

Lo hacemos, además, desde los valores que inspiraron la trayectoria ejemplar de nuestros fundadores, Ramón Rubial y Carmen García Bloise: el ansia de libertad, la promoción de la democracia, la defensa de los derechos humanos, la construcción de la solidaridad, el espíritu humanista, las puertas abiertas.

La España democrática y en progreso que hemos construido, presente en el Mundo y profundamente europeísta, comprometida con la paz y el desarrollo, tiene en sus ciudadanas y sus ciudadanos que viven y trabajan fuera de sus fronteras un valor incuestionable y, al tiempo, una responsabilidad.

La Fundación Ramón Rubial «Españoles en el Mundo» es, en los tiempos de la globalización, un instrumento más actual y necesario que nunca para estar a la altura de esa responsabilidad, porque es preciso afrontar tanto los problemas clásicos de nuestros compatriotas en el exterior como aquellos que surgen al hilo de los grandes cambios internacionales, utilizando a fondo las nuevas tecnologías.

Somos, en fin una herramienta moderna al servicio del país, de su gente, fuera y dentro, de sus fronteras, comprometida simultáneamente con la recuperación de la memoria histórica de España y con el bienestar de su ciudadanía allí donde se encuentre.

Realmente lo que buscaba, era ayuda para un conocido que estaba detenido en Marruecos por tráfico de drogas, me encontré con el apartado de atención de presos españoles en el extranjero, me sorprendió. La familia de esta persona se puso en contacto con ellos y les ayudaron.

Espero que pueda ayudar a quien lo necesite.

Web: Fundación Ramón Rubial «Españoles en el Mundo».

`Sexo, drogas y Rock and Roll´ en el cerebro

Excelente artículo en los blogs de Periodista Digital sobre un estudio relacionando música-drogas-sexo. Merece la pena e leerlo.

Un nuevo estudio llevado a cabo por Philips y el renombrado profesor y neurocientífico Dr. Daniel J. Levitin, indica que la música activa el cerebro de la misma forma que un estimulante químico, originando elevados sentimientos de placer, emoción o satisfacción. Al inducir los mismos sentimientos que el sexo o las drogas, la música produce una respuesta química por la cual los circuitos neurales implicados en el sistema de recompensa ayudan a modular en el cerebro los niveles de dopamina, la llamada «hormona del bienestar».

Explicado más ampliamente en el nuevo estudio «Life Soundtracks», el Dr. Levitin analiza el efecto físico que tiene la música en el cerebro, incluyendo el estado de los sentimientos sobre el Sexo, las Drogas y el Rock and Roll y cómo la música ayuda a la gente a crear conexiones musicales personales o Life Soundtracks. Se ha conocido durante décadas que el estado de ánimo constituye un sistema de recompensa que se activa cuando los jugadores ganan una apuesta o los adictos utilizan su droga favorita. Igualmente, en respuesta a la estimulación sexual, el cerebro se vuelve muy activo, liberando la dopamina u «hormona del bienestar».

Al reproducir las mismas clases de sentimientos, la música origina actividad en los circuitos del cerebro asociados con el sistema nervioso autonómico y produce fielmente reacciones físicas como transpiración, excitación sexual y «temblores en la columna vertebral» 1-2. En muchos casos, el resultado es un sentimiento de euforia que confirma la idea del centro de Sexo, Drogas y Rock and Roll en el cerebro.

Reconocido mundialmente por su avanzado trabajo en el campo de la música, el Dr. Levitin es profesor de la McGill University, Montreal, el mayor centro para el estudio de la percepción y el conocimiento de la música en el mundo. El Dr. Levitin colaboró con Philips para crear Life Soundtracks, demostrando el poder de la música en las conexiones musicales de la vida de las personas.

«El escenario de Sexo, Drogas y Rock and Roll confirma que la música está en el centro de la creación de las reacciones y estados de ánimo. La investigación muestra que la música tiene efectos específicos en la fisiología del cuerpo, incluyendo el ritmo cardiaco, la respiración, transpiración y actividad mental», dijo el Dr. Levitin. «La música es eficaz para moderar los niveles de excitación y concentración, y ayuda a regular los estados de ánimo mediante su acción en la química natural del cerebro».

Life Soundtracks para todas las personalidades

El estudio Life Soundtracks no solo ofrece información de cómo la música afecta nuestro cerebro, sino que también informa sobre la conexión de la música y las actividades cotidianas o las personalidades. Mientras que los Life Soundtracks musicales específicos son personales, los efectos de la música sobre determinadas actividades son universales.

– Música para el amor
La música se usa con frecuencia para realzar las situaciones y estados de ánimo románticos. El género y la edad son variables importantes al considerar lo que constituye un encuentro romántico y la música idónea para el mismo. Por lo general, las parejas que comparten gustos musicales hallan con facilidad la mejor música para ese momento romántico que van a compartir.

– Música para relajarse
La música puede tener un efecto calmante, ayudando a las personas a relajarse o dormir. Las personas tienden a considerar que la música lenta es más contemplativa, relajante, hipnótica o que induce al sueño. En general, la música que induce al sueño o a la relajación evita cambios rápidos en el timbre, la entonación, el volumen o el ritmo.

– Música para estimular las tareas cotidianas
Una forma de estimular las aburridas tareas cotidianas o las actividades rutinarias es mediante la inclusión de sonidos musicales. La música que nos atrae mentalmente o nos excita físicamente puede eliminar el aburrimiento de estas tareas o hacerlas menos pesadas.

– Música para motivar la actuación personal
Las personas utilizan la música cuando realizan ejercicios físicos para motivar la actuación individual. La investigación del Dr. Levitin indica que la música up-tempo es útil, especialmente la música con ritmo, para sincronizar los movimientos del cuerpo y mejorar la actuación.

Para estudiar o trabajar:
Mozart, Divertimenti for Winds
Doc Watson, Foundation
John Coltrane, Ballads
Gary Burton and Chick Corea, Crystal Silence
Mike Oldfield, Tubular Bells

Para cocinar, limpiar o realizar tareas domésticas:Sarah McLachlin, Wintersong
Buena Vista Social Club
Tommy Flanagan, Trio and Sextet
Vivaldi Four Seasons
AC/DC, Back in Black
McFly, Baby’s Coming Back

Para hacer ejercicio:
Avril Lavigne
The Village People
Arrested Development
Creedence Clearwater Revival
The Temptations
The Talking Heads
Madonna, Hung Up
Irene Cara, What A Feeling

Para relajarse o dormir:
Bach: Oboe Concertos, Triple Concerto, Flute Concerto
Bill Evans, The Village Vanguard Sessions
Chopin Nocturnes
Brahms Lullaby
Peter, Paul & Mary, Greatest Hits

Para enamorados:
Amerie
Akon, Konvicted
The Postal Service
Ella Fitzgerald, The Cole Porter Songbook
Barry White, All Time Greatest Hits
Debussy, Piano Works

Vía: Periodista Digital

El opio afgano bate records

La Organización de las Naciones Unidas afirma que la producción de opio en Afganistán alcanzó un nivel récord, después de un aumento de un tercio con respecto a la del año pasado.

PRODUCCIÓN AFGANA DE OPIO

 

193.000 hectáreas cultivadas de amapola

8.200 toneladas pesaba la cosecha

Produce el 93% del opio consumido en el mundo

Un 14% de la población está involucrada en este cultivo

 


Fuente ONUDD. El informe anual de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) sostiene que la cantidad de opio producido allí se ha duplicado durante los últimos dos años. Según el documento, la provincia de Helmand es ahora la zona productora de un tipo específico de droga más grande del mundo, sobrepasando a países como Colombia. Afganistán genera más del 93% de los opiáceos consumidos en todo el mundo.

A pesar de la presencia de tropas internacionales y de los miles de millones donados para ayudar al país, el informe dice que en Afganistán los cultivos de amapola ocupan unas 193.000 hectáreas.

Vea también: De visita en un mercado de opio

«Vínculo con la insurgencia»

«Los resultados son muy malos, terriblemente malos, porque el cultivo se ha incrementado en un 17% hasta alcanzar un nivel histórico», dijo Antonio María Costa, director ejecutivo de la ONUDD.

«Ningún otro país, excepto China en el siglo XIX, tuvo una extensión de territorio tan grande dedicada a actividades ilegales».
La provincia de Helmand, en el sur, ha cultivado más opio que todo el resto de Afganistán».

A pesar del incremento general, en el norte y en el centro de Afganistán el doble de las provincias están libres de cultivos de droga, con respecto al año pasado.

Según el informe, el cultivo de amapola ahora está estrechamente vinculado a la insurgencia y a la inestabilidad en el sur del país.

¿Qué se puede hacer? el documento recomienda esforzarse con mayor determinación para llevar la seguridad al sur afgano y urge al gobierno a ser más estricto contra la corrupción, que según la ONU está alimentando el comercio de drogas.

El informe también culpa de este aterrador récord al mal gobierno, a un sistema judicial débil y al fracaso de los programas de erradicación.

Vía: BBC Mundo

Manual práctico para enteraos

 

Título: Manual práctico para enteraos
Autor: Robledo, Juan
Editorial: Virus
Lengua: Castellano
Encuadernación: Rústica
ISBN: 84-96044-17-3
Páginas: 248. Inclue CD
Breve resumen:
Que si, que bueno, que vale… que tú sabes mucho… que son muchos años de experiencia… que qué te van a contar a tí que tú no sepas… vaya que eres un auténtico enterao o entera de la materia. Pero seguro que cuando hablas con otros enteraos o enteras, siempre surge algo nuevo, una experiencia o idea nueva, que no conocías o que no se te había ocurrido… Pues ahora imagínate lo que sería la suma de las experiencias e ideas de todos tus colegas y las de otros diseminados por el mundo mundial, colgados muchos de ellos en Internet, volcando generosamente sus saberes… Y ahora imagínate que alguien se hubiera dedicado a recoger pacientemente todo eso en un libro: ¿cuál sería el resultado? Efectivamente, premio para la dama o el caballero: el Manual práctico para enteraos, un perfecto compendio sobre el cultivo del cannabis en interior para aquellos que pensaban que ya no les quedaba nada por aprender, respecto a lugares de cultivo, iluminación, ventilación, sustratos y tiestos, agua, germinación y transplante, crecimiento y poda, esquejado, floración, polinización, cosecha, manicura, secado, curado, almacenaje, abonos, plagas, hid reponía…; y con multitud de trucos y consejos prácticos, además de un CD para que puedas mirarte con tranquilidad y a todo color en tu ordenador un montón de fotos e ilustraciones muy útiles, complementarias de las del libro.

Fibao. Fundación para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental

La Fundación para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental Fibao financia una investigación sobre las conductas de riesgo y problemas de salud de los adolescentes granadinos.

La noticia.

Conocer las conductas de riesgo y los problemas de salud de los adolescentes de municipios como Alfacar, Cogollos Vega, Güevejar, Nivar o Víznar, e identificar sus necesidades sanitarias de forma global y por áreas concretas como: sexualidad, adicciones, accidentes de tráfico o conductas alimentarias, son sólo algunos de los objetivos del proyecto liderado por la doctora, María José Castelló Losada, seleccionado por la Fundación para la Investigación Biosanitaria en Andalucía Oriental (FIBAO) entre las más de cien candidaturas presentadas.

Con más de 24.000 euros de financiación, la doctorá Castelló, especialista en medicina familiar y comunitaria y sus colaboradores, entre los que se encuentran varios médicos, pediatras y personal de Enfermería, pretenden además que su trabajo sirva para desarrollar intervenciones preventivas y de educación para la salud entre los adolescentes con la implicación de toda la comunidad: institutos, ayuntamientos, servicios de salud, etc. «Además, pretendemos analizar el impacto de estas intervenciones a corto y medio plazo, como cambios de conductas, adquisición de conocimientos actitudes y habilidades…», señala Castelló Losada.

Así, el proyecto cuenta con la participación de los Institutos de Enseñanza Secundaria de Alfacar y Cogollos Vega, los ayuntamientos de los diferentes municipios de la zona, la Escuela Andaluza de Salud Pública y el Observatorio Andaluz de la Infancia y Adolescencia. El trabajo que se desarrollará por espacio dos años, se encuadra a la perfección en una de las líneas prioritarias de abordaje contempladas en el III Plan Andaluz y que pasa por habilitar nuevas intervenciones sanitarias dirigidas a paliar, por ejemplo, el incremento en los embarazos y en las interrupciones voluntarias del embarazo en adolescentes.

Profundizará también en la baja percepción de riesgo que los jóvenes tienen en relación con el consumo de drogas, mientras que aumenta la percepción de la accesibilidad a las drogas por parte de los adolescentes y se produce un incremento significativo de los consumos, especialmente de alcohol y cannabis, consumos que se inician cada vez a edades más tempranas. Lo mismo ocurre con los trastornos en la alimentación, como la anorexia, la bulimia o las dietas no saludables que conducen a la obesidad.

Vía: Granada Digital

Cuidado con las fotos realizadas con móviles

 

Nos vamos a ver a unos amigos, hacemos unas fotos de nuestras «plantuquis», con tan mala suerte que se nos despista el teléfono. Hasta aquí, es algo hasta normal.

Lo que ya no es normal es lo que les ha ocurrido a estas personas.

Lee la noticia aparecida en prensa.

Unas fotos en un móvil propician la detención de cuatro personas en Cariño (A Coruña) acusados de cultivar marihuana

La Guardia Civil de las localidades coruñesas de Cariño y Ortigueira, a raíz de la aparición de unas fotos en un móvil, detuvieron en la primera población a cuatro jóvenes acusados de un delito contra la salud pública por presuntamente cultivar y preparar marihuana en su domicilio.

Las sospechas comenzaron a raíz del descubrimiento por parte de la Guardia Civil de un teléfono móvil que se había extraviado en el paseo marítimo de Cariño y que contaba con una fotografía de plantaciones de marihuana en su salvapantallas.

Ante la sospecha de que se pudiera estar produciendo un delito, los agentes examinaron el terminal comprobando como en el mismo había otras fotografías similares a la anterior, tomadas al parecer tanto en una zona de monte como en el interior de un inmueble.

La Guardia Civil, tras averiguar la dirección de varias viviendas que pudieran estar relacionadas con estos hechos, y cumpliendo con todos los requisitos legalmente establecidos, llevó a cabo tres registros domiciliarios.

En estas actuaciones los agentes se incautaron de más de 750 gramos de marihuana, 330 de hachís, una pequeña cantidad de cocaína, varias macetas y diversos efectos posiblemente vinculados con el cultivo y preparación de marihuana, como un sistema de riego, un foco, un picador o envoltorios. Los hechos han sido puestos en conocimiento del Juzgado de Instrucción de Ortigueira.

Vía: Terra

Historia general de las drogas

Título: Historia general de las drogas
Autor: Escohotado, Antonio
Editorial: Espasa-Calpe, S.A.
Lengua: CASTELLANO
Encuadernación: Rústica
ISBN: 8423997391
Páginas: 1572
Formato: (15.0×22.0 cm)
Número de Edición: 1ª
Año de Edición: 2005

RESUMEN

Con un enfoque a la vez histórico y fenomenológico el libro examina las principales drogas descubiertas, tanto lícitas como ilícitas. Contiene una amplia bibliografía, índice analítico, e incluye un sistema inédito de referencia para facilitar la consulta.Con más de 1500 páginas, quince ediciones (en 2006) y traducciones parciales o totales al inglés, francés, italiano, portugués, búlgaro y checo, es tal vez el mejor tratado sobre el género escrito hasta el momento en cualquier idioma, logrando un equilibrio notable entre erudición y divulgación. La obra contempla un recorrido multidisciplinar sobre la ebriedad, abordando aspectos históricos, culturales, mitológicos, antropológicos, sociológicos, políticos, químicos y médicos. Incluye un apéndice (anteriormente publicado por separado: El libro de los venenos, 1990, y Para una fenomenología de las drogas, 1992, que resulta un manual de uso y consumo de diferentes tipos de drogas, que el autor ha experimentado personalmente.

Ketamina

Os presentamos Ketamina, libro para ampliar los conocimientos sobre esta sustancia.

Ed. Amargord.
Noviembre 2005La ketamina es un anestésico de uso hospitalario y veterinario utilizado en el mundo entero, a la vez que constituye una de las drogas psicodélicas más potentes que se conocen en la actualidad. Sus efectos a dosis subanestésicas llegan a cubrir una parte considerable del amplio espectro de los posibles y diferentes estados alterados de consciencia. Abarca desde la leve embriaguez hasta los más impactantes estados oníricos y auténticamente alucinatorios, pudiendo, incluso, desencadenar experiencias cercanas a la muerte y estados de desdoblamiento corporal. Esta sustancia viene siendo consumida desde hace decenios por los más ilustres exploradores de la consciencia y el espacio interior y, más recientemente, se ha introducido como droga de uso recreativo en la escena de la música electrónica, donde se la conoce como K, keta, special K, heroína techno o cocaína de los ángeles. En el presente libro, Eduardo Hidalgo aborda todos los aspectos principales referentes a la ketamina: historia, efectos, riesgos, pautas de gestión de placeres y riesgos, referentes culturales y estatus legal.
Eduardo Hidalgo Downing es psicólogo, experto y master en drogodependencias por la Universidad Complutense de Madrid. Desde 1999 coordina la delegación de Madrid del grupo Energy Control, pionero en la reducción de riesgos asociados al consumo de drogas en entornos de ocio nocturno. Anteriormente había escrito diversos artículos sobre la ketamina en revistas científicas y de divulgación.

Ocho colectivos vascos realizan cultivos asociativos de marihuana para consumo propio


Foto: Erowid.

Euskadi cuenta con un total de ocho asociaciones de usuarios de cannabis, con alrededor de mil socios que realizan cultivos asociativos de marihuana para consumo propio.

Según informó el presidente de la Asociación de Consumidores de Cannabis de España (FAC), Martín Barriuso, Bizkaia es el territorio que cuenta con un mayor número de asociaciones, con un total de cuatro, seguido de Gipuzkoa, con tres, y Álava, con una.

El territorio que cuenta con un mayor número de asociaciones es bizkaia con un total de cuatro

Asimismo, explicó que algunas de las asociaciones, como la bilbaína Pannagh, de la que también es presidente, ofrecen servicios de asesoría terapéutica. En este sentido, señaló que la mayoría de los socios de Pannagh hacen un uso terapéutico del cannabis.

Otras asociaciones que ofrecen asesoramiento terapéutico son la donostiarra Ganjazz y Amigos de Maria de Vitoria. Las asociaciones cannábicas también cuentan con servicios de asesoría legal. No obstante, Barriuso explicó que la Ertzaintza «no suele poner muchas multas» y que la mayoría de las sanciones que tramitan son impuestas «en otras zonas del Estado».

Por otro lado, una de las principales ocupaciones de estas asociaciones, además de la plantación para consumo propio, es la de resolver dudas relacionadas con el cultivo de la marihuana. Además, organizan charlas y cursos formativos sobre temas relacionados con el cannabis.

Ofrecen servicios de asesoría terapéutica, legal y resuelven dudas sobre su cultivo

La primera asociación creada en Euskadi, a finales de 1996, fue Kalamudia. El colectivo surgió a partir de plataforma por la legalización de la marihuana fundada en 1992, Bizitzeko, y realizó la primera plantación colectiva pública en 1997.

Barriuso explicó que, tras la primera plantación, fueron apareciendo asociaciones siguiendo el ejemplo de Kalamudia, que desapareció en el año 2000, para dar paso a Pannagh. Barriuso recordó, además, que aunque en Navarra no existe ningún colectivo de este tipo, la formación Representación Cannábica Navarra obtuvo 5.000 votos en las últimas elecciones.

Vía: 20 minutos

Tomar la pastilla azul… y combinarla con MDMA

Tomar la pastilla azul… y combinarla con MDMA

El Pais publicaba recientemente un artículo sobre el Viagra que ha causado bastante revuelo. No tanto, sin embargo, como el que provocó uno de los precursores de este descubrimiento cuando presentó su hallazgo en un congreso de urología:

«El siguiente avance llegó en 1983, cuando el urólogo británico Giles Brindley dio una reveladora presentación frente a sus colegas en este campo, reunidos en las Vegas. Brindley les dijo que acababa de inyectarse fenoxibenzamina y, dejando caer sus pantalones y mostrando su órgano erecto, pasó a mostrarles los resultados»

Sexual Chemistry

Según cuentan en un weblog donde se analiza la hazaña de Brindley, el científico probó otras treinta y tres sustancias antes de dar con la definitiva. Más aún, el urólogo britanico paseó su erección entre los asistentes al congreso para demostrar que no estaba usando una prótesis. Según uno de ellos «Se bajó al pasillo y nos dejó tocársela. La gente no se podía creer que no fuera una prótesis». Según parece, y a pesar de su apariencia, Brindley pertenece al club de los «no-me-cabe-en-un-vaso-de-tubo», presidido por Nacho Vidal.

Lo cierto es que nadie se acuerda ya de la fenoxibenzamina, dado que pocos años más tarde los laboratorios Pfizer descubrieron -por pura casualidad- el Viagra, uno de los hitos médicos del siglo pasado y fuente de enormes beneficios para esta compañía farmacéutica.

El caso es que, por muy famosa que sea la pastilla azul, parece ser que los descubrimientos de sus competidores son aún más eficaces, al menos el más desconocido taladafilo (Cialis) que, gracias a su mayor vida media y en inferioridad de efectos secundarios e igualdad de contraindicaciones, funciona hasta 36 horas después de la ingesta, con lo que proporciona vigor sexual durante todo un fin de semana.

Volviendo al artículo de El Pais, hay que desconfiar bastante de algunas de las afirmaciones que en él se hacen. Sin embargo, y antes de probar la combinación más popular con los inhibidores de la Fosfodiesterasa-5 (Viagra, Levitra y Cialis), que incluye al MDMA como ingrediente y se ha dado en llamar «Séxtasis», es muy recomendable la prudencia y la consulta de toda la información disponible a este respecto. Un buen sitio para empezar:

Using Viagra with MDMA to facilitate erections in Males

Del documento de bluelight extraemos las principales recomendaciones:

– Es sabido que el MDMA retrasa o imposibilita el orgasmo durante las primeras horas. Si a esto le sumamos el aumento de la capacidad eréctil que producen los inhibidores PD-5, será conveniente retrasar el inicio de la actividad sexual o buscar una pareja dispuesta a embarcarse en una muy duradera sesión de mambo. Y no olviden el lubricante para la fricción.

– El documento enfatiza la importancia de partir de una dosis baja de Viagra y de no añadir refuerzos posteriores.

– Para evitar efectos secundarios, el Viagra y el MDMA no deberían tomarse simultáneamente. Se recomienda dejar pasar de 30 a 45 minutos entre uno y otro fármaco. Es de suponer que con Cialis no hay que tomar tantas precauciones.

– Dado que, tanto el Viagra como el MDMA como la actividad sexual enérgica, están contraindicados en pacientes cardíacos, debería sobrar la advertencia, pero es evidente que la combinación de los tres factores aumentará los riesgos. Allá cada cual si le apetece morir de una forma tan agradable.

Vía: Afrodelia. Johnny Lingam

Éxtasis (MDMA)

Siguiendo con la presentación de libros sobre drogas, os presentamos MDMA, libro amigable y coloquial. Os invito a su lectura.

Fernando Caudevilla Gálligo. Madrid 1975
Fernando Caudevilla Gálligo es médico de familia y experto universitario en drogodependencias. Es autor de estudios, trabajos y artículos científicos y de divulgación sobre drogas de síntesis. Colaborador de la ONG Energy Control en reducción de riesgos asociados al consumo de drogas en espacios recreativos.
Éxtasis (MDMA). Ed. Amargord. Diciembre 2005
La popularidad de la 3,4-metilendioxi-metanfetamina (MDMA), más conocida como «éxtasis», ha crecido de forma exponencial en los últimos quince años, sobre todo en determinados sectores juveniles. Sus efectos incluyen un característico estado de consciencia, en general fácilmente controlable, en el que predominan los elementos de tipo emocional y sensual sin un componente alucinatorio significativo. Por sus efectos sobre la percepción de los sonidos y en asociación con la cultura de la música electrónica, el éxtasis ha sido el artífice de la revolución cultural más importante del último tercio del siglo XX. La música y los espacios de ocio de toda una generación han sido transformados de forma radical en un proceso que aún no ha terminado. Frente a la desinformación oficial y las visiones radicales, sesgadas y alarmistas, este libro pretende abordar de forma sencilla, razonada y documentada distintos aspectos sobre esta sustancia (historia, efectos, riesgos, mercado, cultura, tipo de uso, forma de consumo…) que puedan resultar útiles para todas las personas con algún interés en ella.