Los tests de consumo de drogas en carretera son inexactos, discriminatorios, carecen de base legal y provocan inseguridad jurídica

Nota de prensa de Pannagh
Los tests de consumo de drogas en carretera son inexactos, discriminatorios, carecen de base legal y provocan inseguridad jurídica.

La Ertzaintza ha comenzado este fin de semana a realizar controles de carretera en los que se efectúa el llamado test Cozart, para la detección de drogas ilegales, mediante el análisis de muestras de saliva de los conductores sospechosos. Este fin de semana se ha comenzado a aplicar y ya se han abierto 16 expedientes sancionadores, que pueden conllevar sanciones de 600 €, pérdida de 6 puntos del permiso de conducir y retirada del mismo durante uno a tres meses.

La asociación de usuarios/as de cannabis Pannagh desea expresar su rechazo a estas pruebas y exigir la suspensión cautelar de las mismas, por diversas razones, como su falta de fiabilidad, el carácter discriminatorio de estas pruebas y de la forma de aplicarlas y por la indefensión en que quedan miles de personas que podrían ser sancionadas sin motivo.

Los tests aplicados (Cozart DDS) no solo detectan a quienes se encuentran bajo efectos tales que «se altere el estado físico o mental apropiado para circular sin peligro», que es a lo que se refiere el Reglamento General de Circulación, sino también a los que han consumido una cantidad pequeña que no afecta a su capacidad de conducir, y a quienes han consumido hace horas pero ya no tienen ningún efecto. Según se ha informado, el test Cozart DDS detecta el consumo que se haya producido en las 3 horas anteriores. Dado que el efecto del cannabis dura una media de 90 a 120 minutos, y que el de anfetamina y cocaína es aún más corto, sin duda se castigará a personas cuyas condiciones psicomotrices y sensoriales son perfectamente normales.

Por otro lado, las pruebas de detección de consumo de cannabis pueden dar falsos positivos en personas que se hayan encontrado en ambientes donde hubiera humo de dicha planta, sin necesidad de haber consumido ellas mismas, de forma que se podría castigar a fumadores pasivos. Por otro lado, visto el peculiar metabolismo del cannabis, cuyos restos se pueden detectar en sangre y orina hasta dos meses después de un solo consumo, es dudoso que el dato de que el test solo detecta el consumo producido las tres horas anteriores sea totalmente fiable, y mucho nos tememos que se sancione por consumos producidos muchas horas e incluso días antes.

En este sentido, no entendemos que se ponga en marcha a bombo y platillo una campaña de control de la población (que incluye, por cierto, la obtención de muestras biológicas, que incluyen lógicamente ADN, de incierto control posterior) y se empiece a amenazar con sanciones a miles de personas basándose en el uso de aparatos cuyos resultados, según se afirma en los estudios encargados sobre esta materia por la Unión Europea en el marco del llamado programa Rosita, no son suficientemente fiables. Los aparatos de detección de consumo de drogas ilícitas están aún en fase experimental, y no podemos entender que se gaste una importante cantidad de dinero público y sancionar gravemente a personas a las que debería proteger la presunción de inocencia, en base a lo que dice la publicidad del fabricante. Es comprensible que Cozart, una multinacional especializada en reactivos, quiera vender muchos de sus aparatos de casi 6.000 € y de su material de test a 22 € la prueba (y hacen falta dos para confirmar la denuncia), pero es menos entendible que el Gobierno Vasco haga oídos sordos a los informes de la Unión Europea, otorgando a una máquina cara y poco fiable el papel de perito, fiscal y juez en algo que afecta a la seguridad de mucha gente.

Además, puesto que aún no se ha determinado reglamentariamente cuál es la prueba legalmente aceptable en este tipo de infracciones, ya que el Reglamento General de Circulación aún no ha sido desarrollado en este punto por la falta de certeza existente en torno a los efectos de ciertas drogas y su detección fiable, entendemos que los controles de carretera de la Ertzaintza carecen de base legal y no podrían dar lugar, por tanto, a sanción alguna.

Por otro lado, como personas usuarias de una sustancia ilícita, nos sentimos injustamente discriminadas. No entendemos que se empiece a perseguir sustancias ilícitas antes siquiera de tener los instrumentos adecuados y se siga sin hacer nada en torno a la cuestión de la conducción bajo los efectos de los hoy tan comunes ansiolíticos, antidepresivos, sedantes, etc., además de estimulantes legales como la cafeína, que en dosis elevadas también pueden afectar a la capacidad de conducir. Tampoco nos parece aceptable que, mientras se reconoce que existen niveles admisibles de consumo de alcohol y se informa de ello a la población, se castigue a la vez a personas cuyos niveles de cannabis o de otras drogas no suponen ningún riesgo añadido.

El mayor estudio epidemiológico sobre cannabis y conducción realizado hasta el momento, obra del Instituto Nacional Francés para la Investigación en el Transporte y la Seguridad, concluyó que las dosis bajas de cannabis provocaban riesgo de accidente similar al del consumo leve de alcohol, es decir, el que está por debajo del nivel legal de alcoholemia. Y en niveles medios y altos, el cannabis aumentaba el riesgo de forma más significativa, pero en nivel mucho menor que el alcohol, que suele ser la droga causante de la inmensa mayoría de accidentes relacionados con drogas. No podemos aceptar que se castigue a unos por un nivel de riesgo que se acepta en otros. Exigimos que se determine con claridad cómo afecta el cannabis a la conducción y que se castigue a partir de niveles realmente peligrosos.

Por otra parte, Pannagh quiere criticar el formato elegido para poner en marcha los test de detección de drogas ilegales: Controles de carretera nocturnos, en fin de semana, y en los que se selecciona a los sospechosos por su aspecto. El consumo de drogas al volante no es en absoluto exclusivo de los y las jóvenes que salen de marcha, y no nos parece de recibo que la nueva campaña se centre únicamente en este grupo de población. La conducción bajo los efectos de alcohol y drogas de todo tipo puede ser un peligro en cualquier momento, lugar, clase social y grupo de edad.

En Pannagh no nos oponemos a que se castigue a aquellas personas cuyo consumo de sustancias haga que sean peligrosas al volante, pero exigimos que ello se lleve a cabo con las debidas garantías metodológicas y jurídicas, algo que en absoluto sucede con el sistema empleado en la actualidad. En la actualidad no existe un método lo bastante fiable y preciso como para distinguir al que consume del que no y al consumidor peligroso del que no lo es, y no se garantiza ni la seguridad jurídica ni la debida protección de la presunción de inocencia. Por ello, exigimos que los controles se suspendan de manera cautelar y los expedientes sancionadores abiertos sean anulados inmediatamente, ya que, en caso contrario, se estaría actuando directamente contra los legítimos derechos de miles de personas y vulnerando gravemente las normas de un estado de derecho.

Bilbao, 26 de noviembre de 2007

Contacto: Martín Barriuso
944152900 / 670996335
pannagh@hotmail.com

La Bella Flor 2007

Décimas Jornadas Cannábicas «La Bella Flor» 2007.-

Este año se celebrarán en Málaga los dias 6-7-8-9 de Diciembre las X Jornadas Cannábicas «La Bella Flor»

Estas son las actividades previstas:

Jueves 6 :

17 hrs. Asamblea de socios

19 hrs. Charla-Debate con Ferrán Casabona de Good House

Viernes 7 :

19 hrs. Charla-Debate. Energy Control

21 hrs. Teatro Musical con Bonnie & Clyde en : «Arriba la ópera, esto es una rumba»

Sábado 8 :

13 hrs. Taller «Otros usos del cáñamo»

17 hrs. Charla-Debate. Asociación Cívica para la Prevención

19 hrs. Charla-Debate. Younes Nachet, director periódico de Barbate

21 hrs. Fista-Concierto

Domingo 9 :

16 hrs. Clausura

* Durante estos días X Concurso «La Bella Flor».- Sólo soci@s

No más multas por cannabis: paisaje después de la batalla

No más multas por cannabis: paisaje después de la batalla

Vota esta noticia en noticias.es

La votación del Congreso para terminar con las multas se habrá perdido, pero desde luego que el esfuerzo no ha sido estéril. Decir que ha sido sólo una batalla y queda bastante guerra por librar puede sonar a excusa, pero si alguien cree que la Ley Corcuera (o la prohibición, ya puestos) va a durar otros 15 años, debería hacérselo mirar. No han sido pocas las ventajas de la iniciativa de IU. Aparte del intensísimo debate que ha generado la noticia, quizás el logro más importante haya sido el de poner en primer plano de la actualidad política la cuestión del cannabis, sistemáticamente relegada por los medios de comunicación a las páginas de salud, sucesos o sociedad.

Esta vez ha sido imposible pasar por alto la dimensión política. Se ha confirmado que la tendencia del PP a la exageración apocalíptica es ya una de las señas de identidad del primer partido de la oposición. Se ha visto la actitud cobarde y conformista de CiU y PNV, partido este último que votó en otro sentido en el pasado (y que mantiene una política de drogas muy alejada de la del gobierno central). Y han quedado de manifiesto, más que nunca, la doblez, el oportunismo, la incoherencia y la falta de coraje del Partido Socialista, que no ha querido resolver el problema creado por uno de sus ministros más infames.

Han corrido ríos de tinta con las idioteces de Ana Belén Vázquez, pero Antonio Hernando, del PSOE, no le fue a la zaga en cuanto a desprecio por la verdad y la lógica:

«Antonio Hernando explicó durante el debate que la proposición que votó entonces su grupo "no tiene nada que ver" con la presentada por Navarro, y que los socialistas la apoyaron "con muchas cautelas". Además, indicó que, en la actualidad, "muchos más juristas" están a favor sancionar la "tenencia o consumo de pequeñas cantidades de droga".»

Con cautelas o sin ellas, el PSOE pidió en 1999 el fin de las multas por tenencia (*.pdf de la intervención). Es cierto que no fue así en el caso del consumo público, pero una verdad a medias es una mentira. Peor es lo del apoyo de los juristas a las multas, afirmación que debería ir acompañada de datos, y nuestros datos (al menos sobre el País Vasco) indican todo lo contrario. Pero aún hay más de Hernando: «más que legalizar las drogas, hay que prevenir desde los cimientos, como se ha hecho con la ley antitabaco».

Uno no sabría decir qué es más sorprendente, si el absurdo e inexistente nexo que estableció Hernando entre la prevención y la represión o la comparación con la ley antitabaco que, a diferencia de la ley Corcuera, no castiga con multas cualquier consumo público ni la mera tenencia. Por lo demás, ni él ni la delirante pepera parecen haber entendido que esta sesión no tenía la más mínima relación con la "despenalización" ni mucho menos con la "legalización".

Por cierto que, quitando honrosísimas excepciones, la inmensa mayoría de los medios de comunicación se han propinado un buen mordisco en su decreciente prestigio (o creciente desprestigio) al desinformar sistemáticamente sobre lo que se ventilaba en el Congreso. Algunos titulares particularmente llamativos y en orden de menor a mayor en cuanto a tendencia al disparate:

El Congreso rechaza despenalizar el ’cannabis’
El Congreso mantiene como delito el consumo de cannabis

El Congreso rechaza aprobar la legalización de las drogas
Los comunistas no consiguen legalizar las drogas

Con lo sencillo que habría sido hablar del fin de las multas y no sembrar tanta confusión, pero lo que es sencillo para el común de los mortales no parece serlo para el grueso de nuestra clase periodística. Las excepciones de las que hablábamos antes -y a pesar de algún error en los titulares a cuenta de la imaginaria "legalización":

El cannabis no sale de casa
Cuando Alonso y Conde-Pumpido ’querían’ a la ’marijuana’
El PSOE rechaza una ley para legalizar la tenencia de porros, pese a que hace años votó a favor

La televisión, empeñada como siempre en su fánatico silenciamento de este debate, ha hecho honor a su labor de manipulación. No tenemos noticias de que un solo informativo se hiciera eco de la votación del Congreso, y los chistecitos de Buenafuente no sirven para tapar este hueco. Con televisión o sin ella, con manipulación o sin ella, seguiremos dando caña hasta que caiga la estaca prohibicionista, empezando por esta maldita ley.

 

[Libro] ¿Sabes lo que te metes?

 

¿SABES LO QUE TE METES?

 

PUREZA Y ADULTERACIÓN DE LAS DROGAS EN ESPAÑA

EDICIONES AMARGORD

ISBN: 978-84-87302-65-3.

 

Autor: Eduardo Hidalgo, psicólogo, experto y master universitario en drogodependencias, es el coordinador de la sede de Madrid del grupo Energy Control, pionero en implantar estrategias de reducción de riesgos asociados al consumo de drogas en ámbitos recreativos. Colaborador de las revistas Cáñamo y Ulises, anteriormente había publicado los libros Ketamina y Heroína en la colección Psiconautica de esta misma editorial.

 

Reseña: El hecho de que las drogas controladas por la legislación internacional carezcan en la práctica de controles sanitarios y de calidad, determina que el usuario de sustancias psicoactivas prohibidas se vea incapacitado para saber a ciencia cierta que es lo que realmente está consumiendo. Ello da pie a que, al abordar el tema de la composición y adulteración de las drogas ilegales, las dudas razonables, los datos infundados, los rumores y los mitos puros y duros convivan en igualdad de condiciones con la información fidedigna, rigurosa, objetiva y contrastada.

Con la intención de paliar, en la medida de lo posible, esta situación, y tratando de arrojar un poco de luz al asunto, hemos recopilado los resultados de miles de análisis de laboratorio realizados durante años a muestras de las sustancias habitualmente más consumidas (cannabis, cocaína, éxtasis, heroína, speed, LSD y ketamina). Sin la pretensión ni la posibilidad de ser absolutamente concluyentes ni exhaustivos en lo que respecta a todas las cuestiones relativas al contenido de las drogas del mercado negro, creemos que los datos que ofrecemos ayudarán a que nuestros apreciados lectores estén en condiciones de hacerse una idea orientativa sobre la composición y adulteración de lo que se meten en el cuerpo. Buen provecho.

 

Nota Aclaratoria: El presente libro es una recopilación de documentos inéditos y de otros ya publicados con anterioridad en alguno de los monográficos sobre drogas de la colección Psiconáutica de Ediciones Amargord.

Los capítulos inéditos son los que tratan sobre la pureza y la adulteración de la cocaína, el éxtasis y el speed, aun cuando algunos de los datos que se ofrecen en ellos ya habían sido comentados previamente en una serie de artículos aparecidos en la revista Cáñamo. El capítulo sobre el cannabis es una ampliación y actualización del publicado en su día en Amargord y los que versan sobre la heroína, la ketamina y la lsd se han mantenido tal cual se editaron originalmente.

El interés que entre nuestros lectores despierta el tema que nos ocupa ha sido el motivo fundamental que nos ha llevado, aun a riesgo de repetirnos, a englobar en un mismo documento todos los textos que teníamos dispersos sobre la pureza y la adulteración de algunas de las principales drogas consumidas en nuestro entorno. Nuestra voluntad es la de posibilitar que la persona interesada pueda contar con un pequeño libro de consulta en el que queden recogidos todos los escritos que, desde nuestra editorial, estamos en disposición de aportar sobre esta temática. Esperamos que sea de su agrado.

 


De nuevo nuestro amigo Eduardo nos sorprende con un nuevo libro.

En el momento que le tenga en mis manos, pasaremos a leerle para poder realizar nuestro comentario.

A seguir fumando en casa

A través de varios medios de prensa, blog y foros conocidos, leo una de las noticias que sin querer, se ha hecho esperar por parte de sus señorías, diputados y diputadas.

No sirven, de momento, las más de 18.000 firmas recogidas para la ocasión.

Hay que agradecer que un partido político se haya "mojado" en la defensa del consumidor de cannabis y de la normalización del mismo, el intentar dejar en el olvido los famosos artículos que sancionan administrativamente con al menos 300 euros la tenencia o el consumo en la vía pública.

Incluímos como tenencia, el llevarlo en el bolsillo para su consumo en casa, en la de un amigo…, no hacemos ostentación de tenerlo encima, no vamos haciendo malabares, en fin, seguiremos "escondiéndonos" para fumar.

Búsqueda en Google News

Búsqueda en otros blog

Búsqueda general en Google

XI Copa Marihuana de la AMEC

XI Copa Marihuana de la AMEC

La Asociación Madrileña de Estudios sobre el Cannabis (AMEC) convoca, como cada año, su edición de la Copa Marihuana. Esta es ya la decimoprimera edición. Si quieres participar consulta las bases y luego selecciona tus mejores cogollos.

La Copa de la Marihuana es un concurso para cultivadores y amantes de la marihuana que desean comparar la calidad de su hierba con la de otros cultivadores y, sobre todo, probar buena marihuana.

La tarde de la entrega de premios se entregan los votos y se entrega la copa al ganador. Algunos años, como en la III Copa, ese día se realizan charlas sobre diferentes aspectos de la cultura cannábica y en otros, como en la V Copa, fiestas marihuaneras, o incluso mercadillos cannábicos (IV Copa). En la cata se puntúa la presencia (aspecto general, excesiva sequedad, presencia de rama o cañamones, etc.), el gusto (sabor, curado del cogollo, aroma al fumar, etc.) y el efecto (básicamente, la calidad del globo).

En la última edición participaron 128 cultivadores (el récord pertenece a la V Copa, con 132 participantes) provenientes de 15 provincias y de cinco comunidades autónomas diferentes. Es un placer comprobar también como cada año la destreza de los cultivadores aumenta y las muestras son cada vez de mayor calidad, con lo que se demuestra que con un poco de instrucción técnica y muchos cuidados, se puede conseguir excelentes cosechas de todo tipo de variedades.

Hay tanto cultivadores de jardín como expertos en cultivos de interior y tanto las semillas holandesas como las autóctonas cosechan grandes resultados. La AMEC defiende el autocultivo por ser la mejor alternativa que tiene el consumidor para proteger su salud y su cartera (desde luego es más saludable y más barato que la basura adulterada que muchas veces ofrece el mercado negro a precios altos). Además, entendemos la Copa como un aliciente para que los aficionados se acerquen de otra forma a la marihuana al utilizar los cinco sentidos para catar cada planta

Una vez que se lleva a cabo, se comprueba que la cata de la marihuana no desmerece de artes como la cata de vinos o quesos. La Copa también pone de manifiesto la existencia de una cultura cannábica que va cada día a más y que cada vez tiene más ganas de salir de la semi-clandestinidad a la que la condenan las políticas represivas aplicadas por el estado español.

Bases de la XI Copa Marihuana

Punto 1

Podrán concursar las/los socios de la AMEC o de cualquier otra asociación cannábica (que tendrá que avalar a sus miembros). Los concursantes deberán estar al corriente del pago de la cuota. Cada cultivador sólo podrá participar con una muestra. La inscripción se llevará a cabo en la sedede la AMEC (o por teléfono, en el 91 5303364 entre las 21 y las 23 horas) antes del 30 de noviembre de 2007.

Punto 2

Cada cultivado será al mismo tiempo concursante y jurado y aportará entre 12 y 15 gramos de su mejor marihuana. A cambio de su hierba, obtiene diez muestras de un gramo procedentes de diez plantas distintas acompañadas de sus correspondientes tarjetas de puntuación. Los concursante/jurado disponen de una semana para catar y puntuar las muestras. En la entrega de muestras, el comité de selección podrá rechazar aquellas que no cumplan los requisitos elementales de calidad.

Punto 3

Las muestras se presentarán sin nada que las relacione con sus cultivadores y serán premiadas por votación entre los concursantes. Cada uno de ellos podrá juzgar 10 muestras de 1,2/1,5 gramos valorando del 5 al 10 los siguientes apartados: presencia, gusto y efecto.

Punto 4

La XI Copa de la Marihuana de Madrid dará comienzo el sábado 1 de diciembre de 2007 con el intercambio de muestras y finalizará el sábado 8 del mismo mes con la fiesta de entrega de premios.

Amec 

Comunicado de la FAC

Comunicado de la FAC
Mañana martes 20 de noviembre se reúne la comisión del Congreso de los Diputados, decidirán si la propuesta no de ley presentada por el grupo parlamentario de Izquierda Unida para la derogación de las sanciones por tenencia y consumo de cannabis, pase a ser debatida en el Congreso de los Diputados. Por dos veces el PP y el PSOE se han aliado para retrasar la votación, hecho inaudito en esta legislatura. La Federación de Asociaciones Cannábicas considera que es moralmente obligatorio que a la tercera vaya la vencida y se apruebe la propuesta. La FAC además de expresar todo su apoyo público a esta propuesta, reclama la atención de la sociedad ante una el fracaso de esta política de drogas absurda, basada en el castigo y la desinformación. Después de 15 años de aplicación es evidente que no alcanza sus objetivos, beneficia únicamente a las mafias y favorece el mercado negro. Asimismo la FAC denuncia la criminalización a la que se ven sometidos los usuarios del cannabis, ciudadanos normales, de diferentes edades y estratos sociales, que consumen con fines lúdicos o médicos. Consideran además que estas políticas, que tratan a personas adultas como si fueran adolescentes, no tienen en consideración la demanda social que hay respecto a la normalización del cannabis, reflejada en un consumo responsable extendido por amplios sectores de la sociedad.

 

Federación de Asociaciones Cannábicas. FAC

C/ Salitre 23 bajos. 28012. Madrid.

http://www.fac.cc  · Email: prensa@fac.cc  · Tlf: 670 996 335

¿Por qué se debe legalizar la marihuana?

 
  

Comencé una causa en el facebook: hay que impulsar la legalización de la marihuana en México. Creo que es importante impulsar entre los ciudadanos la opinión de que es mejor legalizar –lo que implica poner reglas, normar, normalizar, y no simplemente liberalizar, aunque mucho de liberal tendría la medida– que mantener una prohibición sólo útil para aumentar los recursos de los delincuentes y las organizaciones mafiosas dedicadas al narcotráfico.
Es en este momento, cuando la política gubernamental de combate al crimen organizado está a punto de comprometerse con una serie de metas con los Estados Unidos a cambio de los 500 millones de dólares que le van a enviar en equipo militar, policial y en asesores, cuando el Estado mexicano está a punto de invertir siete mil millones de dólares en una guerra perdida, cuando es importante decir que nada se podrá contra los criminales mientras tengan dineros provenientes del mercado negro. La cantidad de recursos que se maneja en el mercado ilegal de las drogas es lo suficientemente alta como para sostener la guerra contra el Estado. En un país con la desigualdad de éste, el ejército de reserva de los narcotraficantes es suficientemente grande como para mantener la operación frente a unos agentes del Estado corruptibles, incluso con mejor nivel técnico, más armamento y asesores gringos.
Además, existe una forma muchísimo más racional de manejar el problema de las adicciones y los costos sociales y familiares de las adicciones: que el Estado regule el mercado, de manera que desaparezcan los incentivos para enganchar a los niños y jóvenes. Un mercado de drogas normado por el Estado, con monopolios específicos de algunas drogas –las duras, por ejemplo– y con liberalización regulada de la marihuana le quitaría completamente los incentivos a las organizaciones criminales dedicadas al mercado negro.
Es cierto, como comentaba Gabriel Zaid en su artículo en Contenido de hace un mes o algo así, que la ventaja competitiva de las organizaciones mafiosas es en los mercados clandestinos en general y no en el de las drogas. Precisamente por eso es necesario reducir al máximo los mercados clandestinos: hay que reconocerlos y regularlos. Pero como Zaid es un idólatra del libre mercado no puede pensar en mercados fuertemente regulados por el Estado como soluciones eficientes a los problemas de la cooperación social.
En el caso de las drogas es evidente que en lugar de gastar siete mil millones de dólares en una guerra perdida, se les podría ganar a los carteles (así, sin acento) legalizando y tomando el Estado en sus manos el mercado. Además de todo, podría obtener recursos importantes de las cargas impositivas que le pusiera a las drogas. El dinero ahorrado y el recaudado se podrían invertir en educación, información y prevención de las adicciones y también se podrían invertir en la mejora del clima de convivencia en las ciudades, en más actividades recreativas y culturales para los jóvenes.
Es perfectamente posible comenzar con la marihuana. No voy a hacer aquí una más de las apologías de la marihuana que se pueden encontrar en internet. Es evidente que se trata de una droga injustamente satanizada, cuando en cambio es legal el alcohol violento y asesino, culpable de la inmensa mayoría de los accidentes mortales de tráfico, y el tabaco, adictivo hasta la desesperación e indudablemente mortal, droga inútil, nada divertida y efímeramente placentera.
El tabaco atrapa a casi todos los que lo consumen y a una buena parte los mata. El alcohol también atrapa y destruye. No a todos, pero a muchos de los que lo usan. Y mata alrededor de donde se consume, ni siquiera sólo a los que se lo beben. Y la prohibición ha demostrado su absoluto fracaso ahí donde se ha impuesto. En el caso del alcohol en Estados Unidos, doce años fueron suficientes para permitir la acumulación originaria de muchas de las mafias que todavía operan en otros rubros de los mercados clandestinos. Cuando Roosvelt acabó con el despropósito puritano, el paso se dio de la prohibición a la liberación absoluta, con la creación de un mercado multimillonario que ha abusado de la publicidad, aún más que las tabacaleras, ahora culpabilizadas.
La política que se está siguiendo con el tabaco es una opción más racional. Se está restringiendo el espacio público para fumar y se está eliminando la publicidad, sin prohibir ni la venta ni el consumo. Ese es un caso de regulación extrema del mercado de un producto adictivo, dañino para la salud y con consecuencias sociales, pero a nadie se le ocurriría el desatino de prohibir completamente el tabaco. El mercado negro surgiría de inmediato y las ganancias del crimen organizado se multiplicarían.
La marihuana es mucho menos dañina. Nadie se ha muerto por sobredosis de THC, hay formas de consumirla que evitan la combustión y los efectos de ésta en los pulmones, y es mucho menos adictiva. Los marihuanas no suelen agredir al prójimo, como sí lo hacen los borrachos, y si bien es cierto que son un peligro al volante, no lo son más que los beodos convertidos en campeones de fórmula uno. Frente a unos y otros la actitud del Estado debe ser la misma: cero tolerancia a la conducción ebrio o marihuana. Pero si no conducen y si no se meten con el prójimo, entonces tanto los borrachos como los marihuanas deberían ser objeto del absoluto respeto por parte de los demás.
Hay una ruta posible para impulsar la legalización de la marihuana en México ahora. Si se suman voces ciudadanas a favor de una ruta inteligente en tres etapas. La primera buscaría eliminar la criminalización de los consumidores de marihuana. Se trataría de fijar cantidades de posesión para el consumo personal como legales –tres gramos parece lo sensato– y de fijar sólo penas informativas para los consumidores. En un segundo momento hay que impulsar la legalización del uso médico de la cannabis, suficientemente documentado, y la tercera etapa sería impulsar la legalización del cáñamo para uso industrial, con lo que muchos agricultores podrían transformar sus plantíos destinados a la marihuana en plantíos rentables de cáñamo especializado en la fibra o en la celulosa, sin contenidos significativos de THC.
En éste, como en otros asuntos, es indispensable la acción de los ciudadanos que creemos que es posible encontrar mejores soluciones a los problemas de convivencia con base en la acción eficaz de un Estado laico que fundamenta sus posiciones en criterios científicos y no visiones morales particulares.
La de la marihuana es una causa ilustrada. Conozco muchos intelectuales, artistas e incluso políticos que fuman marihuana habitualmente y no son ni criminales ni monstruos a los que hay que someter. Incluso la inmensa mayoría de ellos tampoco son adictos necesitados de un programa de rehabilitación y los que lo requerirían lo necesitan más por el alcohol que por su consumo inmoderado de mota. Es hora de que salgamos a defender una causa que nos involucra, sin hipocresía y sin moralismos idiotas.

jorge_javier_romero@yahoo.com.mx

 

Vía: La Crónica

La ketamina y el éxtasis se quedaron en el aeropuerto

Me llama la atención «55 gramos de drogas de diseño«, sobre todo porque incluyen entre esta gran  incautación los 24 de hachís.

 

La Guardia Civil requisa 55 gramos de drogas de diseño a cuatro jóvenes que iban a un festival «tecno» a Bélgica · Ellos sí lograron viajar

 

La celebración de un afamado festival «tecno» en la localidad belga de Gante puso en alerta el fin de semana a la Guardia Civil. Desde el pasado viernes se montó un operativo especial de vigilancia en el aeropuerto de Villanubla, en las salidas y llegadas del vuelo que conecta Valladolid y Bruselas que concluyó sin detenidos, pero con la intervención de 55 gramos de ketamina, hachís y éxtasis, entre otras sustancias. El ‘I Love Techno’ se celebraba la noche del sábado en las inmediaciones de Gante, una localidad situada a menos de 60 kilómetros de la capital belga y a poco más de 110 del aeropuerto de Charleroi, al que llegan todos los vuelos de Ryanair que unen, a bajo coste, Valladolid y Bélgica.

 

El dispositivo de control dio sus frutos la tarde del viernes, cuando se interceptó a cuatro jóvenes que se iban a Bruselas y que llevaban escondido entre sus maletas un pequeño cargamento de drogas de diseño, aunque en cantidades lo suficientemente pequeñas como para no ser detenidos y sólo sufrir una sanción administrativa, que suele oscilar entre los 300 y los 600 euros, aunque según la Ley 1/1992 sobre Protección de la Seguridad Ciudadana las multas pueden ser de hasta 30.050 euros. «La droga fue requisada y ellos pudieron volar en ese mismo vuelo», informaron a este periódico fuentes cercanas al caso.

 

La Guardia Civil inspeccionó el pasado viernes por la tarde -este vuelo sale cada día a las 17.25 horas y aterriza a las 19.35 en Charleroi- el equipaje de todo el pasaje, tras tener conocimiento de que el sábado se celebraba en Gante el ‘I Love Techno’, un festival de música discotequera que suele congregar a más de 40.000 fieles cada año, que ha cumplido ya 13 ediciones y que se celebra siempre entre las últimas semanas del mes de octubre y las primeras. De estas labores de control y vigilancia en el aeropuerto se ocuparon varias patrullas, que contaron también con la presencia y ayuda de un perro especializado en detección de drogas. Fue él quien descubrió que en las maletas de estos cuatro jóvenes había algo más que ropa. En total, entre sus pertenencias -la maleta y lo que llevaban encima, y que pensaban subir al avión- se encontraron 24 gramos de hachís, 21 de ketamina (droga de diseño desarrollada en los años 70 a partir de un anestésico de caballos), 10 de polvo de éxtasis, 12 pastillas de éxtasis y un cigarrillo de hachís ya preparado para su consumo.

 

Vía: Día de Valladolid

Amec nos muestra su nueva web

 

 

 

Estimad@s soci@s y amig@s:

La Asociación Madrileña de Estudios sobre el Cannabis (AMEC), consciente de la importancia de las nuevas tecnologías en la difusión de la información y del derecho de las personas con discapacidad a acceder a esa información, renueva su sitio web cumpliendo con las » Pautas de Accesibilidad a la Web» del W3C (World Wide Web Consortium).

Las nuevas páginas de la AMEC cumplen con el nivel Doble A (AA) y pasan los validadores mas exigentes: TAW, Cynthia Says y Examinator. Por ello, la información que la AMEC ofrece en su web puede consultarse con lectores de pantalla, en navegadores de texto y en diferentes dispositivos móviles.

En su afán por ofrecer de manera realmente efectiva este derecho a la información a estas personas, la AMEC agradece las notificaciones que se le hagan llegar sobre posibles dificultades que pueda tener un usuario para consultar sus contenidos a la dirección de correo webmaster@amec.org.es

Esperamos que os guste el cambio.

Amec

La cocaína, una de las más baratas de Europa y con una pureza de hasta el 80%

Los datos que maneja el laboratorio de la Comisaría General de Policía Científica establecen que, de las muestras analizadas, siete de cada diez presentan una pureza de entre el 70% y el 80% en cocaína base. En casos aislados se percibió un porcentaje que rondaba el 90%.

 

La calidad de la cocaína no ha evolucionado ni de manera positiva ni negativamente, al contrario que el hachís o la heroína, cuya calidad sí ha ido aumentando en los últimos años, añaden fuentes policiales expertas en la lucha contra el narcotráfico.

 

En cuanto al precio de la droga, el gramo de cocaína en España tiene uno de los valores más bajos de toda la Europa Comunitaria, sólo por encima de Alemania y Portugal.

 

 

Vía: ABC

[IACM] Ciencia: Los que conducen con THC en sangre sólo tienen un moderado aumento del riesgo de causar accidentes

En los boletines de la IACM podemos encontrar cosas muy curiosas, una de ellas es esta:

 

Investigadores del Instituto Nacional Francés para la Investigación del Transporte y la Seguridad, junto a otras instituciones investigadoras francesas, han publicado en el British Medical Journal los resultados del estudio más grande jamás realizado sobre cannabis y conducción. Financiado por el gobierno francés, viene a confirmar los resultados de anteriores investigaciones que afirmaban que no hay aumento, o que sólo aumenta ligeramente, el riesgo de provocar un accidente de tráfico tras consumir cannabis. El riesgo aumenta con concentraciones aumentadas en sangre de THC, como ya se observó en un ensayo australiano publicado en 2004.

 

El estudio, con diseño del tipo caso-control, incluyó a 10.748 conductores de diversos tipos de vehículos a motor implicados en accidentes fatales en Francia entre octubre de 2001 y septiembre de 2003. Los investigadores compararon los 6.766 conductores considerados culpables del accidente (los casos) con 3.006 conductores elegidos de los otros 3.982 (los controles). 681 conductores tenían una concentración en sangre de THC por encima de 1 ng/ml, y de ellos el 42 por ciento también una concentración de alcohol en sangre superior a 0»05 por ciento. El 60»5 por ciento de los conductores THC positivos tenían menos de 25 años, siendo del 24»5 por ciento en la totalidad de los 9.772 conductores analizados.

 

La presencia de THC en cualquier dosis se asoció con un aumento del riesgo de responsabilidad de provocar un accidente de 3»3. Una concentración en sangre de THC inferior a 1 ng/ml se asoció con una tasa de responsabilidad de 2»2, que aumentó a 4»7 cuando la concentración en sangre de THC fue superior a 5 ng/ml. Si se excluye el factor de confusión que representa la presencia de alcohol en sangre por encima del 0»05 por ciento, el riesgo para los conductores THC positivos disminuye de 3»3 a 2»4, y si se excluye la edad y otros factores de confusión el riesgo disminuye aún más para el grupo THC positivo, hasta el 1»8. Tras el ajuste de todos los factores de confusión, una concentración en sangre de THC inferior a 1 ng/ml se asoció con un incremento del riesgo de 1»6, que aumentó a 2»1 con una concentración en sangre de THC superior a 5 ng/ml. La edad inferior a 25 años se asoció con un aumento del riesgo de 1»9. El riesgo para una alcoholemia superior al 0»05 por ciento fue de 8»5. A partir de éstos datos, los investigadores atribuyen al cannabis el 2»5 por ciento de todos accidentes mortales y el 29 por ciento al alcohol.

 

En una carta al British Medical Journal el Dr. Franjo Grotenhermen del nova-Institut alemán decía: «La presentación de los resultados en el sumario están algo confusos. Las cifras de probabilidades, sin ajustar, sugieren más del triple de aumento del riesgo para todo los conductores THC positivos, e incluso más del doble de aumento para conductores con una concentración en sangre de THC menor de 1 ng/ml. Sin embargo, una lectura más detenida del estudio señala otros dos factores que contribuyen al aumento del riesgo de accidentes comparado a la cohorte entera, esto es, el consumo de alcohol y la joven edad de los conductores THC positivos. Cerca del 42 por ciento de los THC positivos dieron también positivo al alcohol, con una concentración en sangre (BAC) del 0»05 por ciento. Aunque el estudio especifica que hay un aumento del riesgo del 2»7 para un BAC inferior al 0»05 por ciento, no dice nada sobre el porcentaje de conductores positivo al THC y que, además, presentaban un BAC inferior al 0»05 por ciento. Así mismo, no hay datos sobre los conductores que sólo presentaron THC en sangre y sobre su riesgo de causar accidente, la forma estándar de presentación de resultados y usada en estudios anteriormente realizadosâ€?.

 

(Fuente: Laumon B, Gadegbeku B, Martin JL, Biecheler MB. Cannabis intoxication and fatal road crashes in France: population based case-control study. BMJ 2005 Dec 2 [versión electrónica ya disponible])

 

 

Vía: IACM

 

Amigos de maría cumplen 2 años

CUMPLIMOS DOS AÑOS!!
Estos días cumplimos dos años… Y la verdad es que estamos muy orgullosos de seguir en línea, y estamos muy contentos de que el tráfico en nuestra web aumenta mes a mes, y estamos felices porque hemos hecho amigos y amigas entre las personas que nos visitan… Algunas de estas personas nos ayudan con sus artículos y nos contagian su interés por conocer todos los aspectos del Cannabis, otras han puesto banners en nuestra página…
Otros nos han criticado, y sus post han servido también y por eso también se lo agradecemos, pues buena o mala, una opinión siempre ayuda… Son muchas las asociaciones nos avisan de sus actividades y acciones, y nos envían una nota de prensa que nos facilita las cosas a la hora de añadir noticias y mantener activa esta nuestra-vuestra página. Además, este segundo año nos hemos planteado algunas metas, entre las que ya os adelantamos cambiar y actualizar el directorio, en breve habrá también un cambio de imagen, y aprovecharemos para instalar versiones actualizadas de los programas que utilizamos para funcionar.
Gracias a esto, nuestro motor de búsquedas dará mejores resultados. Obviamente todavía no somos auto suficientes, pero poco a poco se nos aligera la carga financiera y creemos que queda demostrado tras estos dos años que SI es posible el uso eficiente de Internet para la defensa de la Normalización del Cannabis. Estamos en deuda con todas aquellas personas que durante estos dos años han dado ideas y muestras de apoyo a este proyecto. Muchísimas gracias a todos aquellos que nos visitan; y a los que están apuntados en nuestra lista de distribución, y soportan nuestro «bombardeo de mensajes». A todas estas personas, desde el corazón ¡Muchas, Muchas, Muchas Gracias!

Público: El aprendizaje de la decepción

íÉramos muchos los que pensábamos que Público, el nuevo diario de difusión nacional, iba a marcar distancias con sus colegas de la prensa en su tratamiento de las drogas, pero la publicación en este periódico de la enésima alerta sobre la amenaza imaginaria de daños mentales causados por el cannabis a cargo de los ‘expertos’ de siempre, tal cual y sin el menor contraste, ha causado una reacción bastante virulenta entre sus lectores. Algunos ejemplos extraídos de los comentarios:

«Vaya birria de artículo. Ya sabía yo que Público no iba a atreverse a tratar el tema de las drogas desde una perspectiva racional y progresista, pero confirmarlo me entristece igualmente. En definitiva nos ofrecéis más de lo mismo que hay en todas partes: ‘uh, qué malas que son las drogas’. Pues vale.»

«Segunda decepción consecutiva con Publico, tras lo de la noticia de las inmobiliarias del otro día ahora esto. Muy a mi pesar, ya que había puesto esperanzas en vosotros, sois como los demas periódicos, llenos de prejuicios. Ni las viviendas van a subir (menuda tontería y recurso de última hora de las constructoras al que publicándolo dáis cuartelillo) ni los porros son peores que otras sustancias totalmente legales y aceptadas socialmente por todos.»

«Casi 35 años fumando porros (tengo 54) y el único trastorno que he llegado a padecer es que gente con 3 o 4 JBs en el cuerpo, o medio mamada de cerveza, me llamaran drogadicta.»

«15 años fumando de manera ocasional y ni un leve problema de ningun tipo. Va siendo hora de que algun medio que no sea considerado anti-sistema se posicione claramente en este asunto.»

«Poco objetivo. Aprovechan que el consumo de cannabis a edades tempranas es malo, como el consumo de cualquier otra droga para atacar de paso el consumo responsable de cannabis. Lamentable seguidismo.»

Público todavía está a tiempo de rectificar. Desde la FAC nos hemos ofrecido a aportar nuestro punto de vista sobre este asunto, un punto de vista que, en aras de la necesaria objetividad que todo medio de comunicación está obligado a mantener (y que ninguno mantiene cuando de drogas ilegales se trata) es imprescindible en un periódico que gusta de presentarse como diferente de los demás. Máxime cuando los ‘expertos’ que hablan en el artículo no ofrecen el menor dato que respalde sus afirmaciones sobre el papel del cannabis en el aumento de las enfermedades psiquiátricas y, no contentos con esto, invaden campos que no son de su competencia profesional.

Un catedrático de Bioquímica como el señor Ramos Atance no está particularmente cualificado para opinar sobre jóvenes, visiblidad social o educación, mientras que Enriqueta Ochoa, la psiquiatra consultada, muestra un desconocimiento palmario sobre los objetivos y los argumentos del movimiento a favor de la normalización del cannabis (bautizado torticeramente, y siguiendo la maloliente estela de Amador Calafat, como «cultura procannabis»). Métase sus infamias por donde le quepan, señora Ochoa; hable cuanto quiera del Risperdal y el Lagarctil, pero deje estas cuestiones para quienes podemos hablar de ellas.

Si quieren conocer de primera mano y sin distorsiones malintencionadas cuál es nuestra postura, aquí estamos. Si, por el contrario, Público se va a sumar al linchamiento mediático, a la patraña perpetua y a la difusión acrítica de propaganda antidroga, que se vaya preparando para perder unos cuantos miles de lectores.

Vota el artículo en menéame

Vota el artículo en noticias.es, a ver si lo lee Ignacio Escolar, director de Público, y toma las medidas pertinentes.

Vía: FAC

Algunas imágenes: BrUTE