Con estos titulares que se «inventan» los periodistas/redactores no me extraña que la población en general al leer esta noticia se asusten.
Según la RAE y su diccionario:
epidemia.
(Del gr. �πιδημία).
1. f. Enfermedad que se propaga durante algún tiempo por un país, acometiendo simultáneamente a gran número de personas.
Así que este titular engañoso, nos indica, a mi entender, que el consumo de cocaína es una enfermedad que se va a propagar. ¿No será otra cosa y no una enfermedad?
La noticia:
El Hospital Universitario de Son Dureta advierte de una posible epidemia de casos de intoxicación por cocaína en los próximos años, ante el aumento registrado en el número de pacientes que llegan a urgencias con sobredosis.
EFE Así lo confirmó hoy el coordinador de Urgencias del hospital, Jordi Puiguriguer en una rueda de prensa donde hizo balance del primer año de funcionamiento de la Unidad de Toxicología, que ha atendido a un total 1.008 personas desde su creación, en diciembre de 2006.
El doctor Puiguriguer remarcó que, en los últimos años, Son Dureta ha registrado un aumento aproximado del 10 por ciento en el número de personas intoxicadas por consumo de cocaína, sustancia que junto a los psicofármacos es la que presenta un mayor incremento.
La cocaína es la droga ilegal que provoca un mayor número de intoxicaciones aunque el alcohol sigue siendo el tóxico más habitual en la mayoría de los casos atendidos, al estar presente en el 60 por ciento de ellos, bien ingerido en solitario o acompañado de otras sustancias.
Jordi Puiguriguer puso también de relieve el aumento de las intoxicaciones por psicofármacos y antidepresivos y alertó de un riesgo potencial porque no se conocen «muy bien los efectos que pueden causar», dijo.
Respecto al perfil de la persona tratada por la Unidad de Toxicología, el director asistencial de Son Dureta, Lucio Pallarés, señaló que el 54 por ciento eran hombres y detalló que también se da una mayor incidencia en los varones de los casos de sobredosis por alcohol y cocaína.
Pallarés apuntó que el abuso en el consumo de alcohol se da de manera significativa en grupos de adolescentes, que concentran la mayoría de casos en fines de semana y verano, y en personas con problemas de alcoholismo grave, cuya incidencia de casos es atemporal.
Por el contrario, el abuso en el consumo de fármacos es más frecuente entre las mujeres y «al margen de algún accidente infantil, la mayor parte de las veces la ingesta es voluntaria con intenciones suicidas», afirmó el director asistencial de Son Dureta.
El hospital de referencia de Baleares es el centro sanitario de toda España que registra el mayor número de pacientes intoxicados por paracetamol, un total de 12 casos desde diciembre de 2006, una circunstancia que Lucio Pallarés relacionó con la población inglesa residente en Mallorca.
El director asistencial de Son Dureta explicó que en el Reino Unido y en Estados Unidos es más habitual el uso indiscriminado del paracetamol y apuntó el dato de que el abuso de este fármaco es causa de 500 muertes al año en Estados Unidos y la primera causa de trasplante hepático en ese país.
Jordi Puiguriguer remarcó que en Son Dureta se atiende a todos los pacientes que llegan intoxicados con independencia de su situación y señaló que «es obligatorio realizar un informe judicial cuando haya intoxicación con drogas ilegales, cuando se sospecha que el paciente se quería quitar la vida o cuando la persona ha estado implicada en algún accidente».
Según un estudio estadístico elaborado por la propia Unidad de Toxicología de Son Dureta cada paciente que llega intoxicado al hospital tiene un coste para la sanidad pública de 940 euros, «una cifra que no tiene en cuenta costes anteriores, como las ambulancias», matizó el coordinador de Urgencias.
Puiguriguer recordó que desde la puesta en marcha de la Unidad de Toxicología se ha consolidado el registro asistencial de intoxicados, «que nos ha permitido tener la mejor base de datos del estado en esta materia», se ha puesto en marcha una consulta externa específica y se ha potenciado el laboratorio de análisis clínicos.