Tribunal argentino despenaliza la tenencia de droga para uso personal

Según he leído en varias noticias provenientes sobre Argentina y la despenalización de la tenencia de drogas para consumo propio. Me alegro por ellos y por los que podamos ir de viaje por esos lares.

Reproduzco la noticia aparecida en la edición de El Universal de Venezuela.

Un tribunal penal consideró inconstitucional la ley que castiga con pena de prisión la simple tenencia de droga destinada al consumo personal, informó hoy la agencia de noticias oficial Télam.

La Cámara de Casación de la provincia de Buenos Aires confirmó el sobreseimiento de un joven detenido con 0,4 gramos de marihuana, destinado a su consumo personal, al confirmar el fallo de un tribunal inferior.

Pero el fallo había sido apelado por un fiscal, que pidió se le aplicara al joven la pena contemplada en la ley antinarcóticos, que reprime con un mes a dos años de prisión la tenencia para uso personal, señaló AP.

Los tres jueces de la Cámara, con asiento en La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires a 50 kilómetros al sur, establecieron que «la tenencia para el consumo personal es una acción protegida por el derecho a la privacidad, que es el basamento de las libertades civiles. Lejos de ser una conducta prohibida, es una conducta que consagra el ejercicio de la libertad».

Los jueces Benjamín Sal Llargués, Carlos Atiello y Horacio Piombo añaden que la conducta de tenencia para el consumo «queda comprendida en la esferas privada que protege la Constitución, por cuanto no causa riesgo o daño concreto a la salud pública».

El fallo del tribunal bonaerense replanteó el debate surgido a partir de la posición del gobierno de la presidenta Cristina Fernández, en favor de despenalizar el consumo con fines privados, que generó rechazo en sectores judiciales más conservadores.

El ministro de justicia y seguridad Aníbal Fernández, durante un foro organizado por las Naciones Unidas en Viena, en marzo pasado, sostuvo que «debemos terminar con un sistema que atrapa al consumidor y lo criminaliza sin darle tan siquiera el derecho a la salud».

Fernández criticó la Convención de las Naciones Unidas sobre estupefacientes, de 1989, que «persigue al que tiene un problema de salud igual que al traficante. Esto no puede seguir así y no va a seguir así».

Se estima que en la Argentina, con 38 millones de habitantes, hay unas 440.000 personas consideradas consumidores habituales de cocaína, según cifras oficiales.

La ley argentina establece que si alguien es detenido con drogas para su consumo, se le inicia una causa penal, que se suspende solamente si el imputado acepta someterse a un tratamiento médico.

[Libros] Cannabis como medicamento

Los productos derivados del cannabis se pueden emplear hoy en día sobre todo para las siguientes indicaciones:

  • Dolores crónicos
  • Inflamaciones crónicas
  • Enfermedades neurológicas, como la esclerosis múltiple y paraplejia por corte medular
  • Pérdida de apetito y de peso en enfermedades como el SIDA y el cáncer
  • Inhibición de las náuseas en el caso de la quimioterapia contra el cáncer, SIDA y hepatitis

También se están empleando con éxito los productos derivados del cannabis en otras muchas enfermedades, como el glaucoma, el asma, el prurito, las depresiones o el síndrome de Tourette.

Cannabis como medicamento proporciona información sobre las posibilidades que ofrece y los riesgos que conlleva un tratamiento a base de cannabis y sus sustancias activas. Junto a un resumen sobre el uso terapéutico a lo largo de la Historia, en este libro se explica cómo accionan los cannabinoides, los posibles campos de aplicación, los efectos secundarios, la dosificación y las posibles interacciones.

Tanto las referencias de los resultados científicos como los numerosos informes de las experiencias de los propios pacientes dan al lector una idea general del potencial terapéutico del cáñamo y de los cannabinoides.

Por otro lado, los consejos que se presentan en este libro facilitan a los principiantes una toma de contacto con el tratamiento a base de productos derivados del cannabis.

Se dedica también un capítulo a los cañamones y al aceite extraído de ellos, rico en ácidos grasos insaturados, como el ácido alfa-linolénico y el gamma-linolénico, beneficiosos para algunas enfermedades como la neurodermatitis, inflamación de las articulaciones o enfermedades cardiovasculares.

Autor: Franjo Grotenhermen

Editorial: Cáñamo

[22 de mayo] Conferencia sobre ayahuasca y otras plantas psicoactivas

Hola a todos,

Este jueves 22 de Mayo, Bia Caiuby Labate, doctora en Antropología Social por la Universidade Estadual de Campinas (Brasil), presentará su obra sobre los usos rituales de la ayahuasca y otras plantas psicoactivas en sus versiones tradicionales y en su desarrollo contemporáneo en las grandes ciudades brasileñas.

Se dará pie a esta confe-debate con las videoproyecciones de Pablo Gigante.

Asociación Eleusis.

Jueves 22 de Mayo. 20,30h

Off. Limits

c/Escuadra, 11

Metro Lavapiés o Antón Martín.

Asociación Eleusis

El cornezuelo. El Blog de la Asociación

Afghanistan y campos de marihuana

En Radio Cable me he encontrado con este artículo sobre Afghanistan y la marihuana. No sólo es conocido este país por el opio o la guerra.
El artículo.
Un reportaje de la TV pública de Canada, la Canadian Broadcasting Corporation, nos muestra el impacto de las drogas sobre las tropas nacionales afganas. Soldados que fuman marihuana, incluso poco antes de entrar en combate, y que aseguran sentirse relajados gracias a ellas. Las cámaras graban, incluso, a uno de ellos entrando tranquilamente de lleno en la línea de fuego de un tiroteo. Una bala le golpea en el arma, aunque consigue escapar sano, salvo y muerto de risa.
La droga en Afganistán es algo más que un problema de salud pública, sobre todo porque se trata del proveedor del 75% del opio que se cultiva en el planeta. Y ultimamente la cosecha ha batido su propio record y amenaza con inundar de heroina el mercado occidental. Segun un informe del Real Instituto Elcano, este es un asunto que tiene capacidad para desestabilizar la viabilidad política de todo el país.
Y las cosas con las llamadas drogas blandas, tampoco están del todo controladas. Al hilo del video de los soldados colococados, el blog Danger Room recuerda también otro «incidente» de 2006 que envolvió a algunos de los mismos protagonistas, tropas canadienses, Afganistán y la marihuana. Una unidad se encontró con una plantación salvaje de esta droga que parecía un bosque con plantas de 3 metros de altura.

Convocatoria de premios de la IACM

PREMIOS IACM:
Durante nuestro próximo congreso, que celebraremos los días 2 y 3 de octubre de 2009, la IACM premiará a cuatro personas por sus esfuerzos especiales relacionados con la re-introducción del cannabis y los cannabinoides como medicamento. Nos gustaría que nos mandaseis vuestras propuestas de candidatos por correo electrónico hasta el 30 de noviembre de 2008 a award2009@cannabis-med.org. La comisión encargada de elegir los ganadores de los Premios IACM estará formada por Donald Abrams, Ester Fride, Giovanni Marsicano, Mario van der Stelt, Mauro Maccarrone, Raphael Mechoulam, y Willy Notcutt. Cada premio estará remunerado con 500 euros (unos 750 dólares americanos).

[MMM] En la prensa los ecos de la MMM

Diario el mundo.

MADRID.- Alrededor de 200 personas se han manifestado en Madrid en una marcha con marcado tono lúdico para pedir la legalización de la marihuana, especialmente cuando su uso tenga carácter terapéutico.

«Queremos reivindicar la abolición del artículo 25.1 de la Ley de Seguridad Ciudadana de 1992 que pena con multas de entre 300 y 600 euros la posesión de una china de hachís, por pequeña que sea, y el consumo de porros», ha explicado Lucio González, un portavoz de la Asociación Madrileña de Estudios sobre el Cannabis.

González ha agregado que otra de sus principales peticiones es que se permita el cultivo de plantas para uso particular, y que se establezca un número concreto de matas permitido, puesto que en la actualidad no se permite «ni siquiera una».

Entre los manifestantes, que han partido de la Puerta del Sol y han caminado hasta el Palacio de Oriente, podían verse camisetas con hojas de marihuana y pelucas al estilo del cantante Bob Marley, así como pancartas que pedían «libertad para María» o se quejaban de que las «numerosas multas» que reciben por consumo de «porros» les dejan «pelaos».

Sin embargo, al buen ánimo de los participantes en esta tradicional «Marcha mundial por la liberación de la marihuana», que se celebra todos los años por estas fechas, también se ha sumado el deseo unánime por parte de los asistentes de que se permita el cannabis para fines medicinales.

«En Cataluña ya empieza funcionar el uso paliativo de esta planta y hay movimientos en este sentido en otras partes de España», ha comentado el portavoz, quien ha señalado que por el momento «en Madrid nada de nada».

«Se ha demostrado que para los pacientes que sufren un tratamiento de quimioterapia o que padecen sida el consumo de marihuana les ayuda para mejorar el apetito y sentir menos dolor», ha apuntado González, quien aconseja a las personas afectadas por este tipo de dolencias el consumo paliativo.

A esta manifestación, que se celebra en Madrid desde 1996, han venido adeptos a esta planta procedentes de toda España, atraídos, como es el caso de Óscar, de Valladolid, por el buen ambiente y la diversión que suele haber entre los asistentes.

En otras ocasiones, la celebración suele ser más multitudinaria pero en esta ocasión, debido a la lluvia y a que muchas otras ciudades españolas ya hacen su propia marcha, la asistencia ha sido algo menor.

Vía: El Mundo

Por una verdadera política de reducción de daños en el uso de drogas

Manifiesto.

Barcelona, 11 de mayo de 2008.

En la mayoría de los países, las políticas de control de drogas intentan cumplir con las Convenciones Internacionales sobre Estupefacientes (de 1961, 1971 y 1988); las cuales han demostrado ser insuficientes para contrarrestar el tráfico de drogas y, al contrario, han contribuido a su incremento; causando efectos dañinos y contraproducentes en eslabones más débiles de la cadena (consumidores de drogas, correos y cultivadores) quienes sufren desproporcionadamente los efectos negativos de las políticas de control de drogas.

Las personas afectadas tanto por las drogas como por las políticas, sufrimos el deterioro de nuestra salud, el aumento de la exclusión y estigmatización y la vulneración de los derechos más elementales debido a una estrategia criminalizadora impuesta por los organismos internacionales -Junta Internacional de Estupefacientes (JIFE) y la Oficina de Naciones Unidas para las Drogas y el Delito (ONUDD), y por nuestros propios países. La participación de las organizaciones de afectados en la evaluación y diseño de las políticas de drogas es anecdótica y cuando se da, no tiene ninguna influencia en la toma de decisiones.

La estrategia antidrogas se ha convertido a lo largo de los años en una guerra abierta contra las personas consumidoras. Se niega la evidencia de que las políticas de reducción de daños son más justas y eficaces, y se acatan acuerdos realizados sin ninguna base científica, y en algunos casos hace más de 40 años, en lugar de desarrollar verdaderas políticas centradas en la salud pública, basadas en los derechos humanos y sensibles a las diferencias de género. Como consecuencia:

– El aumento de las ganancias del narcotráfico está relacionado directamente con el deterioro de las personas usuarias de drogas.
– Se priorizan políticas represivas con el consumo con la ilusión de reducir la oferta de drogas, criminalizando a las personas usuarias y abocándolas a procesos de exclusión que, en muchos casos, son irreversibles.
– Las desventajas de la situación del colectivo fomentan la marginación y la autoexclusión, dificultando la cobertura de sus derechos y el ejercicio de sus deberes como ciudadanos y ciudadanas.

Las organizaciones de personas afectadas de España exigimos:

– Que el Estado español salga de las convenciones internacionales sobre drogas e impulse una estrategia europea que dé lugar a políticas de drogas más justas y eficaces.
– Estrategias no-represivas en la política de drogas, que no causen daño a la salud de los consumidores, que no amenacen la subsistencia de campesinos en países del Sur, que respeten los derechos de los ciudadanos/as y que tengan en cuenta las diferencias de género.
– Modificaciones legislativas que pongan freno a la entrada masiva de personas usuarias en las prisiones.
– Apertura del debate social con todos los agentes de la comunidad sobre la regulación de algunas sustancias, empezando por separar el mercado del cannabis del resto de drogas ilegales.
– Redefinición de las estrategias de prevención dirigidas a jóvenes y personas adultas, en base a criterios integrales, realistas y participativos y con enfoque de género.
– Innovación y extensión de los tratamientos de drogodependencias a toda la población afectada, especialmente a la más vulnerable (salas de consumo, programas de dispensación controlada de drogas, etc).
– Participación efectiva de las personas afectadas por las drogas en los espacios de toma de decisiones sobre las políticas de drogas de la ONU, la Unión Europea y el Estado español.

ORGANIZACIONES FIRMANTES

FAUDAS (Federación española de asociaciones de personas afectadas por las drogas y el VIH) Misión: mejora de la calidad de vida del colectivo y romper con el estigma asociado. www.faudas.org

ASAUPAM. Asociación de apoyo a las personas con problemas de drogas de Catalunya. www.asaupam.info

Plataforma Pro derechos de las personas afectadas por las políticas de drogas de Catalunya.

ENCOD. (Coalición Europea por Políticas de Drogas Justas y Eficaces) Plataforma independiente de ONG y ciudadanos involucrados con el fenómeno de las drogas. www.encod.org

FAC. (Federación de Asociaciones Cannábicas). www.fac.cc

Organizaciones de afectados exigen cambios en las políticas de drogas

Comunicado de prensa.

Barcelona, 11 de mayo de 2004. Cinco plataformas de organizaciones de personas afectadas por las drogas, coincidiendo con la XIX Conferencia Internacional de Reducción de daños, han hecho público un manifiesto en el que exigen un cambio radical en las políticas de drogas actuales. En el manifiesto piden que España salga de las Convenciones Internacionales sobre drogas y que ponga en marcha políticas tolerantes para gestionar la producción y consumo de drogas y reducir los daños asociados.

Las plataformas que firman el Manifiesto (Federación española de asociaciones de personas afectadas por las drogas y el VIH, Asociación de apoyo a las personas con problemas de drogas de Catalunya, Plataforma Pro derechos de las personas afectadas por las políticas de drogas de Catalunya, Coalición Europea por Políticas de Drogas Justas y Eficaces y la Federación de Asociaciones Cannábicas) agrupan a casi 200 organizaciones, desde asociaciones de personas consumidoras de drogas por vía intravenosa y con VIH/SIDA a asociaciones de estudios sobre el cannabis. Entre las medidas que proponen, se encuentran las de políticas de drogas que no causen daño a la salud de los consumidores, que no amenacen la subsistencia de campesinos en países del Sur, que respeten los derechos de los ciudadanos y ciudadanas y que tengan en cuenta las diferencias de género.

Las organizaciones también exigen cambios en la ley que pongan freno a la entrada masiva de personas usuarias en las prisiones; la apertura del debate social con todos los agentes de la comunidad sobre la regulación de algunas sustancias, empezando por separar el mercado del cannabis del resto de drogas ilegales; la redefinición de las estrategias de prevención dirigidas a jóvenes y personas adultas, en base a criterios integrales, realistas y participativos y con enfoque de género y la innovación y extensión de los tratamientos de drogodependencias a toda la población afectada, especialmente a la más vulnerable. A este tipo de medidas se las conoce con el nombre de políticas de reducción de daños.

«Las personas afectadas tanto por las drogas como por las políticas, sufren el deterioro de la salud, el aumento de la exclusión y estigmatización y la vulneración de los derechos más elementales debido a una estrategia criminalizadora impuesta por los organismos internacionales y por nuestros propios países», afirma Xavier Pretel, coordinador de la Federación Española de Asociaciones de Personas Afectadas por las Drogas y el VIH), cuya misión es mejorar la calidad de vida del colectivo y romper con el estigma asociado.

Los representantes de las plataformas firmantes se quejan de la falta de interés de los gobiernos y la Comunidad internacional por facilitar la participación de este tipo de organizaciones en los foros en los que se toman las decisiones sobre las políticas de drogas, por eso exigen una participación efectiva de las personas afectadas por las drogas en la ONU, en la Unión Europea y en el Estado español. «La participación de las organizaciones de afectados en la evaluación y diseño de las políticas de drogas es anecdótica y cuando se da, no tiene ninguna influencia en la toma de decisiones», señala Virginia Montañés, presidenta de ENCOD, la Coalición Europea por Políticas de Drogas Justas y Eficaces.

Según las plataformas firmantes, la estrategia antidrogas se ha convertido en una guerra abierta contra las personas consumidoras. «El aumento de las ganancias del narcotráfico está directamente relacionado con el deterioro de la salud de las personas usuarias de drogas», afirma Arantza Maira, portavoz de la Federación de Asociaciones Cannábicas. Las desventajas de la situación del colectivo fomentan la marginación y la autoexclusión, dificultando la cobertura de sus derechos y el ejercicio de sus deberes como ciudadanos y ciudadanas.

Personas de contacto:

Xavier Pretel. FAUDAS y ASAUPAM www.faudas.org
Tel. 625398688
ong@asaupam.info

Arantza Maira. FAC www.fac.cc
arantza.maira@gmail.com

Virginia Montañés. ENCOD www.encod.org
virginia@encod.org

Campaña publicitaria de la FAD 2008

La nueva campaña de la FAD tiene por slogam «Las drogas no sólo perjudican a quienes las consumen. Todo tiene un precio», como se puede leer en su nota de prensa da un paso más en sus ideas sobre el consumo de drogas, mezclando distintos fenómenos sociales con posible relación entre ellas.

Aún no he terminado de leer la nota de prensa (ver PDF adjunto al final del artículo), pero por lo leído hasta ahora, esta mezcolanza es bastante alarmista.

Datos técnicos (obtenidos en la web de la FAD).

Agencia: Sra. Rushmore
Público Objetivo: Población general
Comentario: El objetivo es alertar sobre la incidencia que las drogas tienen sobre determinados fenómenos -accidentes de tráfico, problemas escolares, accidentes laborales, violencia en general o malos tratos- que afectan tanto al propio consumidor como a su entorno y a la sociedad en general. La campaña consta de dos versiones de spot para televisión de 30″ y 45″, tres cuñas de radio de 30″ y 40″ y dos modelos de gráfica para prensa y para publicidad exterior. Al hilo de esta campaña, la FAD ha creado un canal propio en Youtube.

Postales de chicos y chicas con el lema de la campaña nos ilustrarán esta vez las calles, autobuses…

También se dirigen al ámbito familiar, relacionando malos tratos con el uso de drogas. En este caso es el faldón de prensa.

Si alguien se quiere leer el PDF de prensa, aquí le tienes.

Próximamente haremos un análisis más detallado sobre esta campaña y los datos ofrecidos por la FAD.

Discurso de la FAC para la Marcha Mundial de la Marihuana 2008

Buenas tardes, bona tarde, arratsalde on, boas tardes: Bienvenidas y bienvenidos a esta nueva edición de la Marcha Mundial de la Marihuana, una cita por la normalización legal y social del cannabis que este año está teniendo lugar en 235 ciudades de todo el mundo y que la Federación de Asociaciones Cannábicas hemos organizado en Alicante, León, Sevilla, Vigo, Las Palmas de Gran Canarias y La Laguna, donde se manifestaron el pasado sábado, y en Madrid, Barcelona, Bilbao y Zaragoza, donde las manifestaciones están teniendo lugar a lo largo de esta tarde pasada por agua.

Hace cuatro años, cuando celebrábamos la Marcha Mundial de la Marihuana 2004, un tal Rodríguez Zapatero acababa de llegar al gobierno. Y lo hizo prometiendo el oro y el moro, incluyendo un nuevo enfoque en las políticas sobre drogas, que iban a dejar de lado la represión, que el PSOE, en su programa electoral, consideraba inútil y atentatoria contra los derechos de las personas. El tal ZP no era como para entusiasmarse, pero al menos logró que nos quitáramos de encima a Aznar y a su ministro Acebes, promotor de un informe sobre el cannabis que prometía más mano dura. Y aunque no teníamos muchas esperanzas, creímos que algo podría cambiar, más cuando vimos que el Plan Nacional Sobre Drogas, que antes dependía del Ministerio del Interior, pasaba al de Sanidad.

Han pasado 4 años, ZP ha vuelto a ganar y, mientras tanto, han cambiado bastantes cosas, la mayoría a peor o a mucho peor. La ministra de sanidad, Elena Salgado, resultó ser una talibán que, si hubiera podido, habría prohibido hasta la cerveza, de manera que las campañas del Plan Nacional sobre Drogas han seguido siendo tan demenciales e inútiles como siempre. Las multas por tenencia y consumo, recogidas en la Ley de Seguridad Ciudadana, no solo no han desaparecido (a pesar de las iniciativas parlamentarias y de los miles de firmas recogidos para pedir su eliminación), sino que aumentaron un 80% en los primeros tres años de gobierno del PSOE. Aún no hay datos de 2007, pero seguramente el aumento habrá continuado y en estos momentos puede que esté por encima del 100%. En otras palabras: Con el PSOE nos multan el doble que con el PP. Y eso que, cuando estaban en la oposición, votaron a favor de eliminar las multas.

Pero no solo eso, también ha aumentado el número de personas encarceladas por el llamado tráfico de drogas, habiendo alcanzado un record histórico absoluto en el número de presos por drogas y también en el de presos por cualquier otro delito. Con ZP hay más gente en las cárceles españolas que nunca en la historia anterior. Y eso que ahora la represión se centra en las personas que consumimos sustancias ilícitas, más que en los llamados narcotraficantes. Según datos oficiales, las incautaciones de hachís y marihuana de más de 100 kilos se han reducido un 50%, mientras que las de menos de 50 gramos han aumentado un 41%. El propio gobierno reconoce que la mayor parte de las incautaciones de cannabis provienen hoy de las intervenciones contra consumidores, no contra el narcotráfico. Es más, el estado recauda nada menos que 100 millones de euros gracias a las multas contra el consumo, cuatro veces más dinero que con las confiscaciones de bienes a los traficantes, que solo producen 27 millones. Como no pueden o no quieren acabar con el tráfico, atacan a los eslabones más débiles de la cadena, porque les es más fácil y más rentable. ¡Qué bonito es tener un gobierno de izquierdas!

Para este gobierno, igual que para los anteriores, las personas usuarias de cannabis somos una fuente inagotable de ingresos a un coste político mínimo. Y ya nos han dejado claro que no piensan hacer ningún caso de nuestras reivindicaciones, a no ser que les obliguemos a ello. El PSOE no va a mover un dedo para eliminar las multas, no va a dejar de perseguir a los pequeños cultivadores y de encarcelar gente, y no va a regular el autocultivo a menos que se vea entre la espada y la pared. Y visto como está el panorama parlamentario, con presencia mínima de aquellos partidos que apoyan nuestras reivindicaciones, está claro que esa espada la tendremos que fabricar en la calle.

Por eso, hoy reiteramos nuestra propuesta de mínimos, que garantiza los derechos básicos de las personas que usan cannabis: cese de las multas, autocultivo y clubs. Esto significa derogar de las sanciones por tenencia y consumo en lugares públicos, acabar con la persecución del pequeño cultivo, incluyendo una regulación que nos permita saber cuántas plantas podemos cultivar para nuestro propio consumo, así como facilitar y regular la creación de clubes de personas usuarias donde poder autoabastecernos con cannabis de calidad sin tener que recurrir al mercado ilegal, una iniciativa que vamos a seguir desarrollando le pese a quien le pese.

Exigimos que, igual que ya están haciendo las Naciones Unidas y la Unión Europea, el estado español abra un debate político y social sobre las fracasadas políticas de drogas basadas en la prohibición en el que podamos participar los sectores implicados de la sociedad civil y donde se tengan en cuenta las evidencias científicas y no los prejuicios morales.

Agradecemos vuestra presencia en este acto, a pesar del mal tiempo, y también queremos dar las gracias a quienes habéis apoyado nuestras iniciativas, como la recogida de firmas contra la Ley Corcuera, que sirvieron para que nuestro colectivo pudiera ser oído, aunque fuera solo un rato, en las altas instancias políticas y en los grandes medios de comunicación. Os animamos a seguir con atención posibles campañas futuras y a que las apoyéis, ya que vuestra participación es la única vía para que podamos conseguir algún cambio, por pequeño que sea, que nos acerque a una sociedad donde la guerra contra las drogas y contra quienes las cultivamos, vendemos, compramos o simplemente consumimos, sea solo un mal recuerdo.

Cannabis normalización.
No más multas.
Derecho al autocultivo, ya.

10 de mayo de 2008
Federación de Asociaciones Cannábicas (FAC)

[GMM] Ecos de las manifestaciones del 3 de mayo

Otros países.

Ansa Latina > Jornada por la legalización de la marihuana en Montevideo

Reuters América latina > Miles marchan en Toronto a favor de legalización de marihuana

El Universal (México) > Festejan el Día Internacional para pedir despenalización de la marihuana

El País (Uruguay) > Fumadores de marihuana Pidieron que se les permita el autocultivo

El debate > Marcharon a favor del consumo de marihuana

Reproducimos el artículo de Página12 a continuación.

MARCHA MUNDIAL DE LA MARIHUANA
Porros y palos
Unas dos mil personas de todas las tribus porteñas se reunieron en el Planetario para pedir por la legalización. No hubo incidentes, pero la policía encontró excusas para hacer detenciones.

Por Emilio Ruchansky

Había unidad en la diversidad. Cundía un acuerdo tácito entre chetos, cumbieros, darks, hippies y motoqueros, que se pasaron las tucas hasta quemarse los dedos y sin prepotear. «Esto va con todos», fue la conclusión del Negro, cantante de «Las plantas no pecan», que partió temprano desde J. C. Paz y sostenía en alto su cartelito en reclamo del «autocultivo». Junto a Sammy, el guitarrista de la banda, fueron los primeros en llegar al Planetario, sede de la versión porteña de la Marcha Mundial de la Marihuana. Con el correr de la tarde, se sumarían casi 2000 personas. Hubo más porro que el año pasado y también más palos: la Policía Federal montó un operativo de «prevención» y detuvo a 38 perejiles en las inmediaciones.

Pasado el mediodía, los consumidores autoconvocados por Internet se dispersaron sobre el pasto y merendaron bajo el sol. El puerto era la carpa de la revista THC, que coordinó la marcha; el faro, una pipa de tres metros con los colores de Jamaica cedida por Leandro Ayala, fabricante y distribuidor de bongs. «Es simbólica, no se puede fumar», aclaró varias veces el dueño de Pipas 1422 a los voluntarios que se acercaban.

Había malabaristas, una guardería, DJs, poca paranoia y por supuesto humo dulce. Bajo los árboles, algunos hacían equilibro sobre una cinta llamada slack line. «El desafío es demostrar que se puede estar fumado y hacer cosas que impliquen precisión y concentración», explicaba el mentor de la prueba, indeciso a la hora de revelar su nombre: «Me dicen Hueso pero poné que me llamo Armando, Armando Canuto». Detrás, a 100 metros, tres combis del cuerpo de Infantería, un carro hidrante y un camión de bomberos aguardaban órdenes.

Página/12 se acercó y habló con el cabo E. R. Jara. «Es un operativo de prevención», aseguró el oficial, y aconsejó preguntar por el subcomisario, «no me acuerdo el nombre pero está en otra camioneta». No estaba. Sus colegas dijeron que había detenidos en la comisaría 51ª. «¿Y dónde están las ambulancias?», preguntó este cronista. «No va a venir ninguna», contestó un oficial, que se negó a dar su definición de «prevención».

Trámite rápido

«Somos cuatro. Vinimos en tren desde Del Viso y cuando estábamos por llegar nos paró un patrullero. No estábamos fumando pero se llevaron a mi novio y a un amigo», contó Eliana Cejas sentada en la sala de espera de la comisaría 51ª, en calidad de testigo. «Fue todo muy rápido, estaban apurados por llevarnos, me decían ‘firmá esto y esto’ y como no entrábamos todos en el patrullero nos dejaron esperando a otro patrullero», agregó.

Mientras Cejas relataba que a su novio, Pablo Oviedo, lo habían llevado por «un porro en el paquete de cigarrillos», Alejandro Sierra, de la revista THC, discutía con el comisario, cuyos gritos se escuchaban desde el pasillo. «¡Tenemos que cumplir con la ley!», decía el uniformado, quien aseguraba que había una denuncia de dos personas que hacían ejercicio físico en el bosque. En la sala de espera apareció el principal Gularte, jefe de servicio, para expulsar a Página/12. «Si quieren hablar, vayan afuera -sugirió-. Acá la gente viene a hacer denuncias o se va»

«Ojalá que los larguen, así pueden disfrutar el día», comentó sobre la entrada Cejas, impaciente por llamar a otros amigos que había invitado a la marcha. En la comisaría 51ª había ocho detenidos y en la seccional 23ª el número ascendía a 30. «Y siguen las requisas, la mayoría se hacen sin testigos. Fui hasta la 23ª y el comisario (Guillermo) Calviño me dijo que era habitual, que era un ‘control selectivo de personas’ y que no tenían órdenes. Iban a detener más gente si tenían presunción de que llevan sustancias tóxicas», aseguró Sebastián Basalo, director de la revista de la cultura cannábica.

Los abrazos

De vuelta en la marcha, siendo casi las 18, el ánimo seguía en alza. Una pareja de darks miraba la multitud desde un costado. Martín y Romina juraban que no se sentían discriminados. «Hace 10 años que fumo, probé a los 13, arranqué a los 14 y me declaré a los 15. Mis viejos saben y está todo bien», decía el joven. «Si hasta un día que él estaba de viaje, me llamó su mamá para preguntarme dónde estaba el porro porque le dolía la muela y estaban todas las farmacias cerradas. Fumó y se durmió como una santa», completó su novia. «¿Y sigue fumando?», preguntó Página/12. «No sé. Por las dudas cambié el lugar donde escondo el porro», respondió Martín, que siempre fumó «adentro de su casa» para evitar problemas con la ley y sentía que ayer estaba en un oasis. «Hay gente de todas las edades, no me esperaba esto», advertía, con la mirada puesta en una joven que llevaba un cartel que decía Abrazos gratis. «No estoy fumada, ni borracha, ni nada. Esto es en serio. Hace dos meses que salimos a dar abrazos los sábados y queríamos venir a apoyar la marcha», explicaba Agustina, de 18 años, de aparatos y pecas. «A que no te animás a abrazar a los motoqueros», la desafió un chico sentado junto a sus amigos. «Si me lo piden, se lo doy», le contestó mirándolo por sobre el hombro.