Colaboramos con Viaja sin prisas en el 1er Certamen «Relata tu viaje».
Si estás interesado o no, visita el blog.
Colaboramos con Viaja sin prisas en el 1er Certamen «Relata tu viaje».
Si estás interesado o no, visita el blog.
Nueva campaña de la Fad, en este caso la n.º 34.
Título de la campaña: “Las drogas no sólo perjudican a quienes las consumen. Todo tiene un precio”.
Fecha inicio: Noviembre 2008.
Publico Objetivo: Población general
Comentario: La campaña pretende alertar sobre la incidencia del consumo de drogas, como desencadenante y/o agravante, de problemas sociales como el fracaso escolar, los accidentes de tráfico, los accidentes laborales, la violencia en general o los malos tratos.
Carteles/fotos:
Clik en las imágenes para verlas a mayor tamaño.
Video:
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=s1ATMT8BJ1k[/youtube]
Radio (archivos en formato zip):
Radio 1 En español
Radio 2 En Catalán
Radio 3 En Gallego
Me imagino a Esperanza Aguirre «cagada de miedo«, cambiándose las bragas sucias, sin ningún remordimiento por haber dejado «tirados» de manera vergonzosa a sus acompañantes en un viaje oficial a la India, sólo te ha faltado la sonrisa cínica que practicas habitualmente. Eres una persona irresponsable y cobarde.
Las palabras que pueda decir la impresentable Esperanza Aguirre después de saber lo que ha hecho no me las creo. Has demostrado que eres una cobrade y no mereces estar jodiendo a los que vivimos en la Comunidad de Madrid.
¡Vete ya de una puta vez! ¡No nos engañes!
La responsabilidad bien asumida es el caso contrario.
Me imagino a Ignasi Guardans «acojonado», pero esperando que todos los acompañantes de la delegación europea estén preparados para irse de la India.
El eurodiputado, que se encuentra bien, está pendiente de volver con su delegación con el avión prometido por la Presidencia francesa de la UE.
El eurodiputado de CiU, Ignasi Guardans, que hace dos días fue sorprendido en Bombay por la cadena de atentados, se encuentra atrapado en la ciudad a la espera del avión de Francia, presidente de turno de la Unión Europea, anunció que enviaba ayer por la tarde.
Guardans, que esta mañana ha manifestado la decepción de la delegación europea por la inexistencia del avión prometido, ha recibido esta tarde la notificación de que finalmente el avión militar anunciado por el gobierno francés transportará la delegación hacia Paris esta noche.
La delegación de 8 eurodiputados y unos 10 funcionarios presidida por Ignasi Guardans se encontraba esta semana en la Índia en un viaje de comercio internacional. Los miembros de la delegación, que vivieron en primera persona el tiroteo y bombardeo en el centro de negocios de la ciudad, que pasaron una noche de atentados consecutivos y violencia callejera entre el hotel y un restaurant cercanos y pudieron reunidos ayer a la residencia del cónsul de Francia, esperaban poder volver esta madrugada hacia Europa, pero finalmente lo harán un día más tarde.
Mensaje de Joep:
Estimados amigos
Por esta les mando un comunicado de prensa sobre el Tribunal del Cannabis en La Haya que es organizada por el Cannabis College, la Fundación de Política de Drogas de Holanda y Encod.
El Tribunal del Cannabis se registrará en directo en el sitio desde el lunes 1 de diciembre de 09.30.
Por favor si pueden enviar este comunicado al mayor número posible de personas que podrían estar interesadas, todas las personas de habla holandesa deberían poder seguir nuestra búsqueda de claridad..
Muchas gracias, un abrazo
Joep
La Haya, 1 y 2 de diciembre de 2008 – Tres organizaciones que abogan por la emancipación del uso de la planta de cannabis presentarán el primer Tribunal de Cannabis de los Países Bajos, a celebrarse los días 1 y 2 de diciembre en Nieuwspoort, el Centro de Prensa Internacional en La Haya. Al concluir el primer día de sesiones, tendrá lugar un debate sobre las políticas de cannabis de Holanda con Cisca Joldersma, portavoz del partido de gobierno CDA y Hans van Duijn, miembro de LEAP y antiguo presidente de la Asociación de Policías de Holanda.
El debate es moderado por Frans Weisglas, antiguo presidente del Parlamento de Holanda.
El Tribunal del Cannabis se registrará en directo en http://www.cannabistribunaal.nl/cann…al-stream.html (desde el lunes 1 de diciembre, 09.30 CET)
Han sido invitados a este debate los tres ministros Guusje ter Horst (PvdA) del Interior, Ernst Hirsch Ballin (CDA) de Justicia y Ab Klink (CDA) de Salud Pública, a fines de que defiendan las políticas de cannabis. Los portavoces sobre políticas de drogas del parlamento holandés también han sido solicitados a hacer una contribución a este
debate.
El Tribunal del Cannabis está siendo organizado por Cannabis College, la Fundación de Políticas de Drogas de Holanda y Encod, la Coalición Europeas por Políticas de Drogas Justas y Eficaces. Durante el debate ellos desafían a todos los diputados holandeses a fines de proveer pruebas conclusivas que refutan la proposición:
La prohibición de cannabis tiene más efectos negativos que positivos.
El partido político que logra proveer tales pruebas recibirá una recompensa de 200.000 euros.
El motivo para organizar el Tribunal es el hecho de que, más de 30 años después de la introducción de políticas liberales de cannabis en Holanda, es urgente la necesidad de una reforma drástica. Durante los últimos años muchos representantes de municipalidades, policía, justicia, organizaciones comunitarias y ciudadanos involucrados han hecho un llamado para la renovación de las políticas con respecto al cannabis en Holanda.
Ello puede ser la prohibición total o la legalización, siempre que la ley sea clara. Al mismo tiempo, el gobierno y el parlamento repetidamente han pospuesto una decisión sobre el tema. El Tribunal del Cannabis quiere encontrar las razones por esta falta de acción y retraso.
Los eventos de las últimas semanas confirman esta tendencia. A principios de noviembre, los consejos municipales de Roosendaal y Bergen op Zoom (cerca a la frontera con Bélgica) anunciaron su decisión de cerrar todos los coffeeshops en sus ciudades. El alcalde de Maastricht, Leers, luego propuso una cumbre nacional del cannabis a fines de acordar una política coordinada en la región fronteriza.
El sábado 8 de noviembre, el lider político del Partido cristianodemócrata CDA), Sr. Pieter van Geel, dijo que todos los coffeeshops deberían cerrarse. El alcalde de Eindhoven, Van Gijzelluego respondió diciendo que quisiera tener más coffeeshops en la región, y que deberían proveerse con cannabis a través de canales legales. Los organizadores del Tribunal del Cannabis proponen que los políticos deberían tomar su responsabilidad.
‘Quien propone una prohibición total de cannabis, debería probar que ello llevaría a un beneficio a la sociedad holandesa en su totalidad. Si el sr. Pieter van Geel puede demostrar que una prohihición es la mejor solución, que lo venga a hacer en el Tribunal. Un monto de 200.000 euros está esperándole. Si se niega a responder al desafío, entonces debe estar de acuerdo con nuestra proposición», dice Joep Oomen, portavoz del Tribunal del Cannabis.
Programa del Tribunal del Cannabis
Lunes 1 de diciembre
El Tribunal comenzará con una serie de sesiones. En cada una de ellas, dos expertos presentarán testimonios opuestos sobre un tema particular. En orden cronológico, los siguientes temas serán discutidos: Cannabis y salud, los coffeeshops, el papel de los medios de comunicación, la justificación moral de la prohibición del cannabis.
El filósofo legal Hendrik Kaptein de la Universidad de Leiden será el juez de estas sesiones del Tribunal. Al final del primer día, habrá un debate conclusivo que será moderado por Frans Weisglas, antiguo presidente el parlamento holandés.
Martes, 2 de diciembre
En la mañana, el programa tratará con la imágen de la política de cannabis en Holanda en el esterior. La promesa de las aplicaciones industriales de cañamo para papel, alimentos, textiles y carburantes también será tratada.
Entre 12.30 y 13.30 los organizadores presentarán las conclusiones del Tribunal en una conferencia de prensa en Nieuwspoort. Posteriormente, estas conclusiones serán presentados también a los socios del parlamento holandés. El idioma de trabajo es el holandés.
Enlaces:
EUROPEAN COALITION FOR JUST AND EFFECTIVE DRUG POLICIES
Lange Lozanastraat 14 – 2018 Antwerpen – Belgium
Tel. + 32 (0)3 293 0886 / Mob. + 32 (0)495 122644 / +31 (0)6 30210357
E-mail: office@encod.org / www.encod.org
No he visto esta serie nunca, así que no puedo opinar por otras situaciones sobre drogas.
Me ha resultado curioso el ver como el profesor habla sobre el consumo de Éxtasis, MDMA, Cristal, con los alumnos, sus «bondades» y sus «maldades».
Al menos no ha sido estridente como en otras ocasiones en otras series.
Sin duda alguna este es uno de los mejores presskits que he visto, una idea bastante sencilla pero bien pensada, bien realizada y que encaja como anillo al dedo con la serie, genial. El trabajo corrió a cargo de la agencia de publicidad sueca Le Bureau Stockholm.
La sindicación de la agenda de actividades cannábicas está disponible, añade a tu lector RSS esta dirección.
Cuarta y última entrega. Se cumplen 21 años de campañas, aumenta el consumo, pero la información de la FAD no cambia, sigue sin actualizarse, excepto en algunas nuevas drogas.
2003
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=vp85dqZUmwU[/youtube]Publicitarios, padres/madres, educadores, medios de comunicación, músicos, deportistas… La sociedad en general tiene una influencia clara en los valores que un niño interioriza en los primeros años de la socialización. Unos valores que serán decisivos para que, cuando se enfrente a riesgos sociales como los consumos de drogas, pueda abordarlos con la suficiente preparación.
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=Kj90J_m9A5o[/youtube]
El objetivo de la campaña, dirigida a jóvenes de 14 a 25 años, es prevenir el aumento en los consumos de drogas de síntesis y cocaína que se produce durante la época estival y alertar sobre el uso lúdico de estas sustancias, apelando a la responsabilidad de los consumidores.
2004
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=fdTzHMoojc4[/youtube]El objetivo de la campaña es concienciar a la sociedad sobre la importancia de la educación en valores desde edades muy tempranas como clave imprescindible para evitar o reducir la aparición de conductas de riesgo social en etapas posteriores como la adolescencia.
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=zgTisZ4ZHb8[/youtube]
El objetivo de la campaña es prevenir los consumos de cocaína, especialmente durante los meses de agosto y septiembre, ya que el consumo de esta sustancia aumenta en seis puntos durante el periodo estival.
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=4K4ytEWlP4o[/youtube]
El objetivo de la campaña, dirigida a padres y madres, es hacer hincapié en la importancia de la educación en valores y la promoción de la actitud crítica como factor de protección y prevención de los riesgos relacionados con los consumos de drogas.
2005
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=3BxrQBNkkMc[/youtube]El objetivo de la campaña es mostrar los riesgos que inevitablemente conlleva cada consumo de drogas. Se elaboró una página web con información sobre la campaña.
2006
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=AIOmeCoNdF0[/youtube]La campaña está dirigida específicamente a jóvenes de 18 a 25 años que hayan tenido o tengan algún contacto con las drogas.
Comentario: La campaña cuenta con spots, cuñas de radio, gráfica y, como novedad, se han diseñado una serie de juegos online.
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=CBLAKSKe73E[/youtube]
El objetivo de esta campaña es incidir en la falsedad de la sensación de control que muchos de los jóvenes consumidores sienten con respecto al uso que realizan de las drogas. El concepto creativo se apoya sobre la afirmación: Las drogas deciden cuando te va a cambiar la vida.
2007
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=OSywOCWCU1c[/youtube]El objetivo de la campaña es sensibilizar a la sociedad sobre el cambio que en las últimas décadas se ha producido en los problemas derivados del consumo de drogas y cómo éstos pueden pasar, y de hecho están pasando, desapercibidos para la sociedad en general.
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=hb3-ZnGtge4[/youtube]
El objetivo de la campaña es sensibilizar a la sociedad sobre el cambio que en las últimas décadas se ha producido en los problemas derivados del consumo de drogas y cómo éstos pueden pasar, y de hecho están pasando, desapercibidos para la sociedad en general.
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=SJjmEcsqmEo[/youtube]
El objetivo de la campaña es sensibilizar a la sociedad sobre la presencia cultural de las drogas como un producto de consumo más, banalizando su significado y sus riesgos. El concepto creativo de la nueva campaña se apoya sobre la afirmación: «Lo más peligroso de las drogas es olvidarnos de lo que realmente son». La campaña cuenta con un spot de televisión, tres cuñas de radio y varias gráficas (prensa y publicidad exterior).
2008
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=BUZt0Lwtby0[/youtube]La campaña trata de provocar la reflexión acerca de las contrapartidas negativas que el consumo de drogas puede provocar y que afectan en mayor o menor medida a toda la sociedad, incluso a aquellos que son totalmente ajenos al consumo de drogas
Mucho dinero recibido de «papá estado» para tan poca eficacia.
Tercera entrega, seguimos intentando ver algún cambio en el mensaje.
1998
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=aBAx4Y7nugU[/youtube]Padres, madres y adolescentes
Comentario: Continúa la nueva etapa de sensibilización basada en resaltar la importancia de la prevención como vía para paliar los efectos que producen los consumos de drogas.
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=GdXbGGs2KNs[/youtube]
El objetivo de la campaña es provocar la reflexión en los jóvenes sobre los problemas que puede ocasionar el consumo lúdico e irresponsable de drogas.
1999
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=sJxEmnqu_jA[/youtube]El objetivo de la campaña es provocar la reflexión en los jóvenes sobre los problemas que puede ocasionar el consumo lúdico e irresponsable de drogas.
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=Rjswu46nuPg[/youtube]
El objetivo de la campaña es mostrar la percepción que se tiene de las distintas situaciones cotidianas en condiciones normales y tras haber consumido drogas.
2000
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=km5J6sI2X_A[/youtube]La campaña pretende, de manera abierta y provocadora, abrir un debate en el que el elemento libertad entra en correlación con los consumos de drogas. La FAD no pretende, por mucho que lógicamente tenga su criterio, expresar un discurso cerrado y plenamente construido. Lo que sí quiere es ayudar a que los jóvenes entiendan que los consumos de drogas tienen que ver con la libertad, y a partir de ese entendimiento que traten de analizar en qué dirección y hasta qué punto se produce ese «tener que ver».
Esta campaña que viene a continuación estuvo en vigor también parte del año 2001
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=NXg7YgmjxbY[/youtube]
El objetivo de la campaña es mostrar los efectos de diferentes sustancias (alcohol, cocaína, hachís y pastillas) sobre distintos jóvenes en situaciones cotidianas.
2001
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=Asc4E9EfyOQ[/youtube]La campaña «Haz algo» se presenta como una linea de comunicación novedosa en la que se persigue, a través de imágenes impactantes, provocar la reflexión de los padres y jóvenes sobre el hecho de que los problemas del consumo de drogas (alcohol, cocaína, hachís y pastillas) los sufren tanto unos como otros. El lema de la campaña «No esperes a que sea demasiado tarde para darte cuenta. Haz Algo.» cierra con el teléfono sobre drogas de la FAD, 900 16 15 15, como vehículo de información para todos los interesados. El mensaje de la campaña no es una llamada a la acción irreflexiva o sin salida, sino que se ofrece un apoyo a las familias, tanto a padres como a hijos.
2002
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=BdmpGvQ1-iI[/youtube]Desde la FAD, y gracias a más de una década de experiencia, hemos constatado que existe una clara interrelación de los consumos de drogas con otros conflictos más genéricos. Por este motivo se hace imprescindible la educación preventiva con objeto de dar una formación integral que prepare la personalidad del niño para cualquier riesgo de conducta antisocial. Éste es precisamente el reto de «La educación lo es todo».
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=slWbnO_4_8c[/youtube]
Los padres, los educadores y la sociedad en general, deben concienciarse de que los valores que un niño interioriza en las primeras fases de la socialización serán determinantes para que posteriormente pueda enfrentarse a cualquier tipo de conducta de riesgo social como la violencia, la intolerancia, el racismo… y, por supuesto, también a las drogas. Sin una educación integral adecuada desde los primeros años los jóvenes están indefensos ante las drogas, están «en pañales».
Seguimos con las campañas publicitarias.
1993-1994
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=o2jRVEeA-Gk[/youtube]
Reta a los jóvenes a rechazar activamente el ofrecimiento de drogas. Utilizando la provocación como herramienta, se centraba en el momento en el que el joven, responsable de sus decisiones, recibe una oferta de drogas.
1995
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=QXrOYM717j8[/youtube]Refuerza el contenido de las anteriores campañas al mostrar que el mundo ofrece muchísimas cosas que hacen que la vida merezca la pena sin necesidad de falsas ayudas. Envía un mensaje más positivo, más optimista y atractivo, que apoya al NO desde el SÍ a otras cosas.
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=NwShueqSBL0[/youtube]
La campaña pretende incentivar la necesidad de comunicación entre padres e hijos. Se recuerda a los padres su responsabilidad de ayudar al desarrollo vital de sus hijos y de entender y compartir sus problemas. Se pretende recordar a los adultos su responsabilidad a la hora de ayudar a los más jóvenes, aunque éstos sean los responsables finales de sus decisiones.
1996
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=eCdG5zH-084[/youtube]La campaña pretende desmitificar la idea de que es posible controlar las drogas. Juega con una expresión muy frecuente en el argot juvenil y utiliza el contraste con actividades deportivas que requieren dominio y equilibrio. La visión de las «nuevas drogas» como «más controlables» justifica el contenido de esta campaña que refuerza el peligro de las drogas intentando desmitificar el «yo controlo».
1997
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=ZCmvJlLjFlo[/youtube]Con esta campaña, la FAD abre una nueva etapa de sensibilización basada en resaltar la importancia de la prevención como vía para paliar los efectos que producen los consumos de drogas. La campaña cuenta con elementos diferentes para prensa, cine, vallas, radio y televisión, e incorpora el eslogan ‘Prevenir es vivir’, que pretende convertir en un lema cotidiano como en su momento hizo con ‘Engánchate a la vida’ o el ‘No’.
Vamos a dar un repaso a las campañas publicitarias realizadas por la FAD desde el año 1988 hasta nuestros días.
1988
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=ehfPK6GeQnY[/youtube]
1988. Coque Malla («Los Ronaldos»), Javier Andreu («La Frontera»), Pablo Carbonell («Toreros muertos»), Rafa Sánchez(«La unión»), Carlos Segarra («Los Rebeldes»), Emilio López («Los Elegantes»)y Mercedes Ferrer cantan el tema de la campaña «Engánchate a la vida». Era la primera campaña de sensibilización social de la FAD. Fue una suerte contar con ellos. A partir de ahí, numerosos artistas y deportistas ofrecieron su mensaje contra las drogas. Con la intención de obtener una mayor notoriedad de los mensajes, se decidió utilizar la presencia activa de líderes de opinión del mundo juvenil. Gracias a todas estas personas.
1989
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=59kh3bxgZoA[/youtube]Titulado: «Testimoniales de famosos«
Numerosos artistas y deportistas ofrecieron su mensaje contra las drogas. Con la intención de obtener una mayor notoriedad de los mensajes, se decidió utilizar la presencia activa de personas famosas, líderes de opinión del mundo juvenil: actores, cantantes, deportistas, etc.
1990
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=hVjz7ELOodo[/youtube]Los propios jóvenes demandaban su opinión a otros jóvenes. Se perseguía la implicación del espectador a través de diversos mensajes que cerraban con la pregunta ‘Y tú, ¿qué opinas?»
1991
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=PAg64EUiV_w[/youtube]Tras las campañas anteriores se comienza a utilizar a actores profesionales, y se ofrece mayor creatividad, mensajes más elaborados y realizaciones más publicitarias. El resultado fue una campaña de transición en la que jóvenes actores ofrecían testimonios más concretos y convincentes.
1992
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=xWnNfpq3C8E[/youtube]La campaña pretende, mediante imágenes impactantes, alertar del riesgo del consumo prolongado de cocaína.
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=0QA4eWNMzqs[/youtube]
Es la primera campaña que utiliza el NO como lema general. Se centraba en la complicidad -representada a través de la seducción- que supone otorgar a los jóvenes el estatus de adulto responsable de sus decisiones.
No tiene nombre, anti campaña de drogas
Curioso clip titulado «Manual para personas bajo la influencia de la marihuana».
A sonreir un rato.
Pannagh y Encod organizan desde el día 21 al 23 de noviembre un «Taller sobre las oportunidades y capacidades que tienen las asociaciones de consumidores de drogas para participar activamente en el diseño de las políticas que les conciernen directamente» bajo el título de «Drogas y diplomacia«.
Este taller enfoca en dos niveles de decisión política: el regional (País Vasco) y el europeo. La experiencia regional se enmarcará en el proceso de preparación de un nuevo Plan de Acción regional sobre las drogas que se da actualmente en el País Vasco.
La experiencia europea tratará de la evaluación del anterior Plan de Acción de la UE (2005-2008) y la planificación del nuevo Plan de Acción (2009-2012).
Para los que no tienen el tiempo o el coraje, publicamos una versión resumida del Plan de Acción Europea y de la evaluación del Plan de Acción 2005 – 2008 (en inglés).
El proyecto en el País Vasco será realizado en colaboración con dos socios de ENCOD allí: Ganjazz y La Regadera. La coordinación nacional en España está en manos de Virginia Montañes y Joep Oomen coordinará el proyecto europeo.
Concernando el proyecto europeo: una parte de la investigación consistirá de un cuestionario para organizaciones de consumidores de drogas.
Otra parte será una serie de entrevistas a activistas consumidores de drogas que participarán en el evento del Día Internacional para los Usuarios de Drogas que está siendo organizado por la Unión de Usuarios de Drogas de Dinamarca (31 de octubre a 2 de noviembre).
La parte final será la organización del taller con 21 representantes de asociaciones de consumidores de drogas que será realizado entre 21 a 23 de noviembre en Vitoria. Luego de ese encuentro, publicaremos un informe con sugerencias y recomendaciones.
Al taller en Vitoria invitaremos los representantes de 21 organizaciones: 12 del País Vasco, 3 de España y 6 del resto de la Unión Europea. De estas ultimas 6, 3 representarán (sobre todo) consumidores de cannabis y otros 3, (sobre todo) consumidores de otras drogas.
PROGRAMA TALLER “DROGAS Y DIPLOMACIA”
Viernes 21 de noviembre.
11.00 – 15.00 h. Grupo de personas provenientes de la CAPV
La participación de las personas consumidoras y de sus asociaciones en las políticas de drogas, en general, y en los planes de drogodependencias en particular.
Capacidad y dificultades de las organizaciones de personas consumidoras a la hora de incidir en el debate político
17.00 h – 20.00 h Grupo de personas provenientes de la CAPV
Observaciones y comentarios sobre el Plan de Drogodependencias del GAV, con participación de representantes del GAV 17.0 h . Grupo de personas provenientes del resto del Estado español y de la Unión Europea
La participación de las personas consumidoras y de sus asociaciones en las políticas de drogas, en general, y en los planes de drogodependencias en particular.
Capacidad y dificultades de las organizaciones de personas consumidoras a la hora de incidir en el debate político
Sábado 22 de noviembre.
10.00 h. – 15.00 h. Sesión Plenaria
Puesta en común de cuestionarios y otros materiales.
Debate sobre estrategias y recomendaciones: Aportaciones de las personas consumidoras y sus asociaciones en:
Políticas y Planes relacionados con el fenómeno social de las drogas Reducción de riesgos y daños Cuestión género 17.00 h. – 20.00 h.
Bases para la elaboración de documento sobre recomendaciones. Domingo 23 de noviembre.
10.00 h – 15.00 h Sesión Plenaria Reunión ENCOD
Observaciones y comentarios sobre el nuevo Plan de Acción de la UE Preparación de una solicitud a la Comisión en el marco del Programa “Prevención e Información” 17.00 Cosas que se quedaron
Más información: info@encod.org
[download#10]
La Asociación Madrileña de Estudios sobre el Cannabis (AMEC) celebra este año la duodécima edición de la clásica cata cannabica.
La Copa de la Marihuana es un concurso para cultivadores y amantes de la marihuana que desean comparar la calidad de su hierba con la de otros cultivadores y, sobre todo, probar buena marihuana. Es un placer comprobar como cada año la destreza de los cultivadores aumenta y las muestras son cada vez de mayor calidad, con lo que se demuestra que con un poco de instrucción técnica y muchos cuidados se pueden conseguir excelentes cosechas de todo tipo de variedades.
La AMEC defiende el autocultivo por ser la mejor alternativa que tiene el consumidor para proteger su salud y su cartera, evitando que las mafias se enriquezcan a nuestra costa. Además, entendemos la Copa como un aliciente para que los aficionados se acerquen de otra forma a la marihuana al utilizar los cinco sentidos para catar cada planta. Una vez que se lleva a cabo, se comprueba que la cata de la marihuana no desmerece de artes como la cata de vinos o quesos. La Copa también pone de manifiesto la existencia de una cultura cannábica que va cada día a más y que cada vez tiene más ganas de salir de la semi-clandestinidad a la que la condenan las políticas represivas aplicadas por el estado español.
Si quieres participar consulta a continuación las bases y luego selecciona tus mejores cogollos.
Bases de la XII Copa Marihuana
Punto 1
Podrán concursar las/los socios de la AMEC o de cualquier otra asociación cannábica (que tendrá que avalar a sus miembros). Los concursantes deberán estar al corriente del pago de la cuota. Cada cultivador sólo podrá participar con una muestra. La inscripción se llevará a cabo en la sede de la AMEC (o por teléfono, en el 91 5303364 entre las 21 y las 23 horas) hasta el viernes 28 de noviembre de 2008.
Punto 2
Cada cultivador será al mismo tiempo concursante y jurado y aportará entre 12 y 15 gramos de su mejor marihuana. En la entrega de muestras, el comité de selección podrá rechazar aquellas que no cumplan los requisitos elementales de calidad.
Punto 3
Las muestras se presentarán sin nada que las relacione con sus cultivadores y serán premiadas por votación entre los concursantes. Cada uno de ellos podrá juzgar 10 muestras de 1,2/1,5 gramos valorando del 5 al 10 los siguientes apartados: presencia, gusto y efecto. El concursante que no valore las muestras que le han sido asignadas quedará descalificado.
Punto 4
La XII Copa de la Marihuana de Madrid dará comienzo el sábado 29 de noviembre de 2008 con el intercambio de muestras y finalizará el sábado 13 de diciembre con la fiesta de entrega de premios.
Más info en la web de AMEC
Añadimos el cartel que nos acaba de llegar.
En una mini-revisión publicada en CANNABINOIDS la Dra. Kirsten Mueller-Vahl del Departamento de Psiquiatría, Socio- Psiquiatría y Psicoterapia de la Facultad de Medicina de Hannover, Alemania, analiza la asociación entre la esquizofrenia y los cannabinoides. El artículo original en inglés «Cannabinoides y esquizofrenia: ¿dónde está el vínculo?» ya está disponible en la web de la IACM y en unos días estará su versión en español:
http://www.cannabis-med.org/english/home.htm
Vía: IACM
camello.
(Del lat. camēlus, este del gr. κάμηλος, y este del arameo gamlā).
1. m. Artiodáctilo rumiante, oriundo del Asia central, corpulento y más alto que el caballo, con el cuello largo, la cabeza proporcionalmente pequeña y dos gibas en el dorso, formadas por acumulación de tejido adiposo.
2. m. Persona que vende drogas tóxicas al por menor.
3. m. Pieza antigua de artillería gruesa de batir, de 16 libras de bala, pero corta y de poco efecto.
4. m. Mar. Mecanismo flotante destinado a suspender un buque o una de sus extremidades, disminuyendo su calado.
5. m. Col. trabajo (‖ ocupación retribuida).
~ pardal.
1. m. jirafa.
Es la opción 2, «Persona que vende drogas tóxicas al por menor», la más utilizada habitualmente en el mundillo del mercado de sustancias psicoactivas ilegales. El origen es algo dudoso, tal como inidca J.C. Usó en el artículo que reproducimos.
Se cree que el uso de los camellos para pasar fronteras con drogas, frigoríficos…, cualquier cosa que pueda escapar de las redes del fisco y/o aduanas ha sido y es una de las distintas opciones para pasar por aduanas sin ser interceptados. Los camellos pueden andar por el desierto y llegar a un punto de destino con material adosado a sus jorobas, igual que las palomas mensajeras, tienen gran resistencia y una muy buena orientación ya demostrada muchas veces incluso en el raid africano París-Dakar.
EL “CAMELLO”: ORÍGENES DE UNA VOZ FAMILIAR
Prácticamente coincidiendo con la celebración de los Juegos Olímpicos de Barcelona’92 la Real Academia Española (RAE) incorporó en la 21ª edición del Diccionario de la lengua española una nueva acepción del término “camello”, que hasta entonces sólo había designado —oficialmente— a ese rumiante artiodáctilo y giboso que cobra especial protagonismo todos los años el 6 de enero, con motivo de la festividad de los Reyes Magos (aunque cada vez lo pierda más en favor de los renos de Santa Claus). Con cierto retraso, como nos tiene acostumbrados en estos casos, el alto organismo que tiene como divisa limpiar, fijar y dar esplendor al idioma castellano legitimó el significado popular y coloquial que venía atribuyéndosele desde hacía años en la calle a la palabra “camello”, es decir, el de “persona que vende drogas tóxicas al por menor”.
La definición, que ya había sido compilada por Alfonso Sastre en su Tratado de lumpen, marginación y jerigonça (1980), viene a coincidir con la que han dado otros autores como Francisco Umbral —“dícese del traficante de droga al detall”— en su Diccionario cheli (1983); Enrique Berjano y Gonzalo Musitu —“traficante menor de droga”— en su “Argot de consumidor de drogas” (1987); José Ramón Martínez Márquez, más conocido como Ramoncín —“traficante de drogas, generalmente de pequeña categoría”—, en su Tocho cheli. Diccionario de jergas, germanías y jeringonzas (1993) y Ciriaco Ruiz —“traficante de drogas, en pequeñas cantidades”— en su Diccionario ejemplificado de argot (2001).
No obstante, si rastreamos el empleo del término en los medios de comunicación escritos concluiremos que la apreciación de esa actividad “al por menor”, “al detall” o de “pequeña categoría” resulta muy relativa. Así, por ejemplo, en 1974 el semanario de sucesos y actualidades Por qué? calificaba de “simples camellos” a la pareja francesa que había sido detenida cerca de Valencia unos años antes cuando transportaban en su automóvil 114 kilos de heroína pura. Y es que entre los profesionales de la información también se ha atribuido el término “camello” a quien actúa como “correo” (Ya, 1977) o “intermediario” (Andalán, 1977), aunque pueda tratarse de cantidades de notoria importancia. Muchos escritores, periodistas y reporteros no han escatimado giros y epítetos en su afán por matizar los rasgos de este personaje clave en el mundo de las drogas: “camello principal” (El País, 1980), “camellos menores” (El País, 1980 e Interviú, 1983 ), “camello por cuenta propia” y “camello callejero, pobre” (Sal Común, 1981), “camello de poca monta”, “camello de a pie”, “pequeños camellos” y “camellos de cierta talla” (El Viejo Topo, 1981), “camello modestito, de segunda o tercera división” (El País Semanal, 1981), “camellos de 50 gramos [de heroína]”, “camello de postín, casi de guante blanco” y “camello profesional” (Interviú, 1983), “camello tocho” (Daniel Valdés, Báilame el agua, 1997)… Todo en un vano intento de perfilar una figura que muchas veces se desdibuja y en la realidad de la calle termina por confundirse con la del consumidor.
Aunque nada dice la RAE acerca del género del “camello”, Umbral es tajante cuando asegura que “el camello, por definición, es masculino” e insiste en el hecho de que “habiendo muchas mujeres, casi siempre jóvenes, dedicadas al camelleo, no se ha creado una palabra para ellas”. Sin embargo, desde que Francisco Umbral publicara su Diccionario cheli, la mujer ha recuperado parte del protagonismo en la historia que el hombre siempre le ha regateado, y novelistas como Juan Madrid (Crónicas del Madrid oscuro: una mirada al subterráneo, 1994) y Gabriela Bustelo (Veo, veo, 1996) han sido pioneros en utilizar el término “camella”. Por lo demás, el reconocimiento académico de la voz “camella” recibirá un espaldarazo definitivo cuando se publique —esperemos que no se tarde demasiado— el monumental Diccionario de la droga: Vocabulario técnico y argot (actualmente en prensa), del profesor Félix Rodríguez González, de la Universidad de Alicante.
Con todo, cabe preguntarse cuándo, cómo y por qué se genero esa voz. En opinión de Umbral la respuesta a los orígenes del término pueden ser dos: el traficante es “camello” porque “porta una carga” y también —más literariamente— porque “esa carga viene con frecuencia de África, tierra de camellos”.
La intuición de Paco Umbral no carece de fundamento. En este sentido, merece la pena recordar que ya en 1965 la revista Life (en español), al describir la ruta internacional del tráfico de heroína, mencionaba que el opio recolectado en las plantaciones de adormidera turcas era llevado hasta los laboratorios del Líbano, a través de las arenas de Siria, “a lomo de camello”, en competencia con mulos, camiones y otros medios de transporte no tan eficaces. Pocos años más tarde periódicos como Mediterráneo y revistas como La Actualidad Española insistirían en recrear la imagen de “caravanas de camellos” transportando cargamentos de opio o hachís desde países tan remotos y exóticos como Pakistán, Afganistán, Irán, Turquía… Es más, según parece, los camellos no sólo fueron utilizados en su día como animales de carga al uso. Así, el diario Mediterráneo en 1952, el rotativo ABC en 1966 y la publicación Selecciones del Reader’s Digest en 1969 informaban de la detención de algunos traficantes en Egipto que habían conseguido burlar fronteras introduciendo drogas —valiéndose de tubos de caucho, bolsas y cilindros metálicos— en el interior del estómago de tan sufridos animales.
Anécdotas a parte, la primera referencia que hemos podido localizar del empleo de la voz “camello” aplicada a la persona que se dedica al menudeo de drogas data del año 1968. Se trata de una noticia firmada por Fernando Casado, publicada en el diario Tele/eXpres: “La Brigada de Investigación Criminal identifica y detiene a un traficante de grifa de los llamados camellos”. Por la forma de expresarse el periodista podemos suponer que el suceso tuvo lugar más o menos por la misma época en que el término empezaba llegar a oídos de la prensa, aunque no sería hasta los años 70 cuando comenzaría a generalizarse su alocución.
La reputación, la fama, viaja muy rápido en la clandestinidad, pero no es menos cierto que antes de que cualquier novedad que se registre en el mercado negro sea controlada por la policía, salte a los medios de comunicación y finalmente llegue a ser de dominio público ha pasado antes una larga andadura en los ambientes de drogas. En este sentido, es muy posible que la voz “camello” en su origen tenga que ver con dos informaciones aparecidas en 1926 en el semanario sensacionalista El Escándalo. Concretamente, el 3 de junio de aquel año el reportero Luis Urbano informaba que hacía poco tiempo había sido detenido en Barcelona un traficante de cocaína que fingía ser jorobado y ocultaba su mercancía en una “enorme joroba de cartón”. Algunos meses más tarde otro reportero de El Escándalo, Ángel Marsá, explicaba otro caso similar en una de sus crónicas sensacionalistas: “[Los vendedores] se valen de mil estratagemas para comerciar con el opio. En París conocí a un individuo que se dedicaba exclusivamente a trasladar opio desde Marsella, donde se lo facilitaba un marinero japonés, a París. ¿Y sabes cómo lo escondía? Pues tenía una joroba de hoja de lata, que se ponía debajo de la americana, y la joroba iba llena de paquetes de opio. Sus colegas le llamaban el camello metálico”.
De momento, carecemos de otras referencias intermedias que nos permiten conectar la información publicada en 1926 por El Escándalo con el léxico recogido en 1968 por Tele/eXpres, pero nos inclinamos a pensar que el origen de la voz que identifica al vendedor de drogas al menudeo como “camello” se remonta al ingenio de la picaresca que se desarrolló en los felices —para unos— o locos —para otros— años 20.
Juan Carlos Usó, en Cáñamo (La revista de la cultura del cannabis), nº 93, septiembre de 2005, pp. 73-75.
Debido a problemas de compatibilidad con otros CMS al final se ha optadopor cambiar el calendario de actividades cannábica que habíamos instalado en pruebas y que no funciona con Blogger.
Para que lo podamos utilizar en cualquier CMS se ha cambiado y se ha añadido un calendario a través de Google Calendar.
Si estás interesado en añadir el script a tu web puedes bajártelo desde el enlace que figura abajo.
[download#9]En la entrada anterior comentamos que en breve dispondríamos del video en descarga vía Torrent, ya está localizada, al igual que la visión vía web del mismo.
Cielo e infierno. El concepto de droga y las substancias psicoactivas. 2002.
DESCARGAR desde emule “Cielo e infierno. El concepto de droga y las substancias psicoactivas. 2002″