Empezó con un arrebato de curiosidad adolescente y una droga de moda llamada OxyContin. Cuando este potente analgésico hizo su debut hace unos años, los adolescentes del área de South Boston se vieron atraídos por la poderosa sensación de estar colocado y empezaron a machacarla y esnifarla para maximizar sus efectos, sin darse cuenta de lo rápidamente que se engancharían a la droga. Cuando las pastillas resultaron demasiado caras, los chavales se pasaron a un sustituto más barato, pero mortal: la heroína. Ahora los padres de la comunidad están tratando de forma desesperada de romper la cadena de la adicción y mantener vivos a sus hijos. Durante el espacio, descubriremos cómo varias familias están enfrentándose en un duelo a vida o muerte contra la droga…
Texto: Plus.es
Ficha técnica:
Título original: Heroin hits home Nacionalidad: USA Género: Drogas Dirección: Vannessa Corwin Productora: NBC News Productions y NBC News Productions, Inc Duración: 43m Año: 2008
El botánico Richard Evans Schultes fue un auténtico Indiana Jones cuyos descubrimientos de plantas alucinógenas sentaron las bases de los psicodélicos años sesenta. Ahora, su protegido Wade Davis sigue sus pasos para experimentar por sí mismo los descubrimientos que su mentor llevó al mundo occidental. Durante el espacio exploraremos la evolución de las sustancias psicodélicas, desde las plantas sagradas al LSD.
A través de todo el planeta, experimentaremos ceremonias nativas rara vez vistas y averiguaremos los verdaderos hechos que condujeron a los «Psicodélicos Años Sesenta». A través de América y varios laboratorios de Suiza, acompañaremos a legendarios escritores, músicos y Beat Poets en un viaje épico que abarca varias décadas….
Texto y más información: Plus.es
Ficha técnica:
Título original: Peyote to LSD, Psychedelic Odyssey: Episode 1 y 2
Con el valioso testimonio de algunas de las voces más representativas de la reivindicación del cannabis, como Mr.Nice, Michka, Gaspar Fraga, Anatole Muchnick o Cypress Hill, este sencillo documental logra iluminar sobre algunos aspectos aún desconocidos de la cultura del cáñamo.
Filmado en siete países europeos (España, Francia, Holanda, Italia, Reino Unido, Alemania y Suiza), este film mexicano que ha ganado algunos premios en festivales alternativos sobre la marihuana, se propone exhibir pinceladas sobre la realidad del mundo cannábico de nuestro continente. De esta manera, se puede evidenciar cómo el ojo mexicano –acostumbrado más a las duras restricciones del continente americano y del país azteca en particular—alucina con ciertos avances del “viejo continente” sobre el consumo y desarrollo de la marihuana. A saber: las publicaciones especializadas sobre drogas que gozan de una gran tirada, la tolerancia legal y policial que permite a los consumidores fumar en la calle sin ser perseguidos, la edición de libros (que son best sellers) sobre cómo cultivar maría en el armario de casa, los desfiles multitudinarios y festivos a favor de la legalización, las ferias especializadas que son un éxito de público y de business, la industria farmacéutica que desarrolla excelentes derivados terapéuticos, los distendidos coffee-shops de Ámsterdam, las grandes plantaciones de marihuana en Suiza, etcétera., etc.
Se trata de un trabajo documental cuyo valor más importante es el de despojar a la planta de cannabis de toda mancha maléfica, al rescatar tanto sus propiedades recreativas como también las farmacéuticas e industriales. Para esto se vale del testimonio de editores, criadores de semillas, cultivadores, médicos, diseñadores de moda, escritores, músicos y hombres de negocios.
De esta forma, este sencillo vídeo se convierte a su vez en toda una plataforma de denuncia sobre la injusta demonización de una planta y de sus propiedades, el cannabis, en función de los intereses económicos de la hegemonía.
Datos provenientes de la revista Cañamo.
Sinopsis: Documental realizado en siete países de Europa, entre los años 2000 y 2003. A través de entrevistas con algunos de los personajes más representativos del movimiento cannábico -directores de revistas especializadas, cultivadores, sanadores, escritores, empresarios, músicos, editores de libros, farmacéuticos, etc.,- muestra algunas de las aplicaciones industriales, medicinales y lúdicas de la planta conocida como cannabis y de sus derivados más populares, como la marihuana.
El 26 de junio de 2009, la Comisión Europea anunciará la Acción Europea sobre las Drogas, rogando a los ciudadanos a juntar esfuerzos para luchar contra las drogas. Hasta ahora sólo la Fundación por una Europa Libre de Drogas, asociada con la Iglesia de la Cienciología ha reaccionado positivamente.
La Coalición Europea por Políticas de Drogas Justa y Eficaces hace un llamado a la Unión Europea para que haga una verdadera acción sobre las drogas, es decir, terminar la prohibición de las drogas.
Una «Acción Europea sobre las Drogas»
Anunciando su Acción Europea sobre Drogas la Comisión invita a la ciudadanía europea a tomar “iniciativas prácticas y creativas que influyan positivamente en el comportamiento relacionado con las drogas de la sociedad europea”.
Antes de tomar en serio esta invitación, hay algo que la ciudadanía europea debería saber.
Desde 1991, cuando comenzaron las primeras negociaciones sobre el desarrollo de una política de drogas común en la Unión Europea, el papel que debería tener la “sociedad civil” ha sido siempre enfatizado – en teoría.
En la práctica, los gobiernos de los Estados miembros y la Comisión Europea nunca han tomado este compromiso en serio.
1. Un involucramiento real y sincero de la ciudadanía en el desarrollo y aplicación de la política de drogas ha sido saboteado antes incluso de que pudiera nacer.
Desde 1993 las organizaciones de la sociedad civil han ofrecido a la Unión Europea establecer mecanismos para facilitar la implicación y participación de las personas consumidoras de sustancias, las ONG, el sector voluntario y el público general en la discusión de temas relacionados con las drogas. Jamás ha habido respuesta a estas propuestas.
En julio de 2007, la Comisión Europea abrió una convocatoria de subvenciones para ONG que sería incluida en un Foro de la Sociedad Civil sobre Drogas. En este foro 26 organizaciones fueron seleccionadas por la Comisión Europea e invitadas a una reunión anual (de un día y medio) para analizar y recomendar sobre el impacto de la política de drogas de la Unión Europea. Desafortunadamente, los informes de esta reunión son filtrados por la Comisión Europea, de manera que no sean publicados los comentarios críticos.
Durante la sesión de 2009 de este Foro, en marzo la Comisión Europea presentó la idea de crear una Alianza Europea sobre Drogas, con el objetivo de obtener un “gran número de organizaciones, empresas y ciudadanos/as individuales que apoyarían un esfuerzo común para concienciar sobre los riesgos relacionados con las drogas”, y formular su propia iniciativa que la Comisión apoyaría publicándola en una web o aportando recursos.
La propuesta fue rechazada cas unánimamente por este Foro. De todos los participantes del Foro sólo la Fundación para una Europa Libre de Drogas, reaccionó positivamente a la idea. Esta organización está vinculada a la Iglesia de la Cienciología, que actualmente está siendo juzgada en Francia y Bélgica, y que está conocida por sus posiciones morales extremistas con respecto a las drogas.
2. Los datos sobre el consumo de drogas en la Unión Europea indican que la prohibición de las drogas es un fracaso
De acuerdo al Observatorio Europeo sobre Drogas y Toxicomanía, el consumo de cannabis en los Países Bajos, donde esta sustancia está disponible legalmente para los adultos, es más bajo que en varios países de la UE (tales como Francia y Reino Unido entre otros), donde el cannabis está totalmente prohibido. Esta indicación prueba que la teoría de que la prohibición ayuda a reducir el nivel de consumo es errónea.
En marzo 2009, la Unión Europea publicó un informe de evaluación sobre los resultados de la política global de drogas durante el periodo 1998-2007. La evaluación no encontró ninguna evidencia de que el problema global de las drogas haya sido reducido. Al contrario, durante la pasada década los precios han bajado y hay más disponibilidad de drogas, incluso para la gente joven.
3. El OEDT estima que el gasto público relacionado con las drogas en Europa oscila en 40 mil millones de euro por año (es 60 euro por cada ciudadano de la UE, niños inclusos).
Estos fondos están siendo gastados para evitar el consumo de drogas entre los ciudadanos europeos. De todas formas, desde que las drogas fueron declaradas ilegales, la producción y el consumo han aumentado, y un enorme mercado negro ha sido creado para sustancias que podrían ser producidos de forma segura y legal. Las Naciones Unidas estiman el valor del mercado global de drogas ilegales en 400 mil millones de dólares US, o el 6% del comercio global.
La mayoría de los problemas relacionados con el consumo de drogas no están causados por las drogas mismas, pero por el hecho de que son producidas y distribuidas en un contexto de ilegalidad.
¿Qué significa esto?
Significa que la Comisión Europea está pidiendo a la ciudadanía cooperar con una política que promueve el delito y incrementa los riesgos para la salud.
La prohibición de drogas aumenta la rentabilidad del producto. Tiene un efecto adverso sobre la salud pública, porque hace imposible cualquier control verdadero sobre la producción, distribución y consumo de estos productos. También contrarresta cualquier esfuerzo serio para reducir los daños relacionados con el consumo de drogas o para prevenir el mal uso. En el actual clima represivo es imposible discutir abiertamente sobre este tema.
En resumen, la prohibición de drogas es una política fracasada.
En cambio, bajo un régimen de producción y distribución de drogas a adultos legal pero controlado, las condiciones de salud y seguridad en torno del consumo de estas sustancias podrían mejorarse considerablemente.
ENCOD, FAUDAS, ENLACE, FAC y UNAD hacen un llamado a la Unión Europea a tomar una acción genuína sobre las drogas, una que efectivamente contaría con el apoyo de la gran mayoría de organizaciones de la sociedad civil que están involucradas en el tema de las drogas.
En la próxima reunión sobre las políticas de drogas en Viena en marzo de 2010, los Estados Miembros de la Unión Europea deberían proponer la eliminación de los obstáculos en las convenciones de la ONU a fines de comenzar experimentos con la regulación legal del mercado de las drogas que no están basados sobre la prohibición de las drogas. Así varios países europeos podrían poner en marcha un proceso que remplazará una política costosa, fracasada y contraproductiva por un enfoque racional y humano.
Para ampliar esta información, por favor contactar con:
Para producir un kilo de cocaína se necesitan 315 kilos de coca yungueña y 370 de la hoja del Chapare. La ONUDD presentará hoy el Reporte Mundial sobre Drogas en Viena, Austria.
La producción de hoja de coca en Bolivia durante 2008 generó 293 millones de dólares en los mercados legales e ilegales, en tanto que el potencial productivo de cocaína en el país alcanzó el año pasado un máximo de 113 toneladas.
El incremento de los cultivos en Bolivia entre 2006 y 2008 elevó la capacidad del país para producir el narcótico de 94 a 113 toneladas, según el monitoreo de cultivos de hoja de coca llevado a cabo por la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (ONUDD).
El estudio da cuenta de que esa cantidad equivale al 3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del año pasado, calculado en 9.700 millones de dólares. Si se considera el PIB agropecuario, que el año pasado ascendió a 1.400 millones de dólares, esta suma representa el 21 por ciento.
El precio de la hoja subió en 2008 en 29,3 por ciento con relación al año anterior.
Fuentes del Ministerio de Gobierno aseguran que el Órgano Ejecutivo evalúa esa información, aunque aclararon que los procesos de erradicación forzosa y racionalización de cultivos comenzarán a fines de mes.
Un funcionario del Viceministerio de Defensa Social explicó que toda racionalización debe contar con el visto bueno de las organizaciones sociales, pero los operativos de interdicción solamente son desarrollados por las fuerzas antidrogas y que los productores de la hoja tienen la obligación de denunciar a los narcotraficantes.
El responsable de la Dirección General de la Coca e Industrialización (Digcoin), Luis Cutipa, aseguró que, aunque con demoras, los proyectos para construir plantas industrializadoras avanzan tanto en el Chapare como en los Yungas.
“En Cochabamba se construye la obra gruesa y para La Paz se ha concluido el proyecto a diseño final. Fabricaremos cinco productos. El objetivo es absorber la producción excedentaria para que no se desvíe”.
Según la información de ONUDD, en 2006 los cocales abarcaron una superficie de 27.500 hectáreas en el país. Un año después esa cantidad se elevó a 28.900 hectáreas y hasta julio de 2008, Bolivia contaba con 30.500 hectáreas.
Iván Alfaro, gerente del proyecto F57 de la ONU, entidad que levanta y releva esa información, explicó que en 2006 Bolivia tuvo la capacidad para producir 94 toneladas de cocaína, en sus formas de pasta base y clorhidrato o “cristal”.
En 2007, las 28.900 hectáreas pudieron haber dado lugar a una producción máxima de 104 toneladas de esta droga, y en 2008 esa cantidad pudo elevarse a 113 toneladas.
La Ley 1008 de Sustancias Controladas establece una superficie máxima de 12.000 hectáreas con esta plantación. El máximo histórico de cocales registrado en Bolivia se alcanzó en 1998 con un estimado de 38.000 hectáreas y el mínimo se logró en 2000 con 14.600 hectáreas.
La ONUDD comenzó a hacer este monitoreo en 2003 en el país, desde cuando, con excepción de 2005, se advierte un aumento sostenido de los cocales.
El estudio de Naciones Unidas indica que las 30.500 hectáreas cultivadas pueden rendir aproximadamente 54.000 toneladas de hoja de coca.
El resumen ejecutivo del informe del organismo internacional señala que de ese total, unas 36.200 toneladas de la hoja pueden destinarse a la elaboración del narcótico.
Coca y cocaína
El mencionado documento apunta que “estudios anteriores concluyeron que para la producción de un kilogramo de cocaína, en la región del trópico de Cochabamba se necesitan 370 kilos de hoja de coca y en los Yungas, 315 kilos”.
Bolivia, Perú y Colombia son los tres únicos países del mundo donde se produce hoja de coca y en los que se elabora cocaína.
Colombia es el primer productor mundial de este alcaloide, aunque (ver recuadro) sus niveles potenciales de elaboración de la droga se redujeron en el trienio 2006-2008 de 610 a 430 toneladas, mientras que Perú y Bolivia mantienen niveles ascendentes en el rubro. La reducción global fue, en el periodo, de 139 toneladas.
En Perú, la capacidad productiva se elevó de 280 a 302 toneladas y en Bolivia, de 94 a 113.
Antonio María Costa, director ejecutivo de la ONUDD, advirtió, en la página oficial de esa entidad internacional, que “los aumentos registrados en Bolivia y Perú manifiestan una tendencia en la dirección incorrecta. Desde 2000, el cultivo de coca ha disminuido en Colombia y ha aumentado en Bolivia y el Perú”.
El mencionado documento deja constancia de que “a pesar del incremento del cultivo de hoja de coca en Bolivia y Perú, las plantaciones disminuyeron a nivel global en 8 por ciento debido al decremento ocurrido en Colombia (-18%)”.
Los datos se obtuvieron a partir de interpolar imágenes satelitales de alta resolución con apoyo en un sistema de monitoreo basado en sensores remotos, sistemas de información geográfica y videográfica.
Todos los datos se verifican de manera exhaustiva para contar con información fidedigna que refleje con precisión la realidad de estas plantaciones.
Adepcoca no consideró todavía el informe
Claudio Manríquez, dirigente de la Asociación Departamental de Productores de Coca de La Paz (Adepcoca), declaró que la entidad todavía no consideró el informe sobre el crecimiento de los cultivos de la hoja en el país, porque “no lo recibimos de forma oficial para estudiarlo, pero una vez que lo tengamos bajaremos a las regionales”.
Los responsables de la Asociación se reunieron ayer por la tarde en su sede, oportunidad en la que trataron asuntos administrativos internos.
El representante de los cultivadores de coca de la zona subtropical paceña afirmó: “Estuve el viernes en la Cancillería. Fue una explicación muy breve con Datashow. No se profundizó en detalles y aspectos que se deben considerar”.
“Mi reacción personal sobre ese documento es de preocupación. Sólo se habla de los Yungas, pero nada se dice del Chapare y otras regiones como Caranavi o Palos Blancos, que no están comprendidos en las zonas legales y tradicionales”.
Manríquez dijo que el Gobierno debería intervenir en ambas regiones, que si bien forman parte de las provincias yungueñas, no están consideradas dentro de la Ley 1008, por lo que “se debería actuar y comenzar a erradicar esos cultivos”.
Lamentó que los productores de café, en la región de Caranavi, hubiesen dejado de cultivar esa planta y se dediquen a sembrar coca.
La mencionada disposición legal establece que las zonas tradicionales de cultivo se hallan en sectores de las provincias Sud Yungas, Nor Yungas, Inquisivi y Larecaja, donde la extensión máxima de plantaciones debe ser de 12.000 hectáreas.
Adepcoca cuenta con unos 28.000 afiliados, quienes se encuentran actualmente en proceso de reinscripción para proseguir sus labores.
Colombia redujo más que los cocales de 2 naciones
La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) reportó que Colombia erradicó, tanto de forma manual como por fumigaciones, 82.300 hectáreas desde el año 2000.
“Esto es un logro extraordinario”, dijo el director ejecutivo de esa institución internacional, Antonio María Costa. “Quiere decir que se erradicaron más arbustos de coca en Colombia que los que se cultivaron en toda Bolivia y Perú”.
Este hecho significa que prácticamente la décima parte de su territorio continental estaba cubierto por cocales. Según la página oficial del organismo internacional, las erradicaciones se hicieron tanto manualmente como a través de fumigaciones.
De esa manera, Colombia redujo su potencial productivo de cocaína de 600 a 430 toneladas métricas, aunque este país tiene la posibilidad de entregar materia prima para la elaboración del 51 por ciento de lo que las repúblicas andinas, Bolivia y Perú, pudieron fabricar el año pasado.
El valor a pie de plantación de la hoja de coca en Colombia disminuye, lo que hace que ese cultivo resulte menos atractivo para los agricultores.
De hecho, 20.000 familias menos cultivaron coca en 2008 en comparación con 2007.
La ONUDD, según la información electrónica, apoya los esfuerzos de Colombia y Perú para ayudar a los agricultores a optar por medios de vida lícitos. Costa dijo: “Se necesita mucha más asistencia para el desarrollo en los países andinos, en particular en las regiones pobres, como en los Yungas de Bolivia, donde la coca es la única fuente de ingresos. Las drogas están destruyendo los ecosistemas frágiles de los parques nacionales”.
En Colombia, las fuerzas de interdicción se incautaron de 200 toneladas de cocaína en 2008, lo que representa un aumento del 57 por ciento en relación con 2007. Se destruyeron más de 3.200 laboratorios, lo que equivale a un aumento del 36%.
En Bolivia, las incautaciones de pasta base de cocaína dadas a conocer oficialmente aumentaron en un 45%, es decir, de 14.912 kilogramos a 21.641 kilogramos, y las incautaciones de clorhidrato de cocaína aumentaron en un 145% (de 2.923 kilogramos a 7.246 kilogramos).
Las autoridades de Perú comunicaron un aumento del 86% en las incautaciones de cocaína base (de 6.260 kilogramos a 11.754 kilogramos) y un aumento del 100% en las incautaciones de clorhidrato de cocaína (de 8.100 kilogramos a 16.203 kilogramos), según el organismo internacional.
Costa concluyó: “La oferta de cocaína está disminuyendo, así como su demanda en los principales mercados de América del Norte, mientras que en Europa occidental ha dejado de aumentar el uso de la cocaína. Ello podría explicar el aumento de los precios y la disminución de los niveles de pureza. También podría explicar la violencia de los carteles”.
Los detalles
LA FUERZA de Tarea Conjunta es la entidad responsable de erradicar y racionalizar los cultivos de coca ilegales.
AMBAS LABORES se efectúan en coordinación con las organizaciones sociales.
LOS OPERATIVOS de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) no se llevan adelante en coordinación con los movimientos sociales, según el Viceministerio de Defensa Social.
LA INTERDICCIÓN se dirige a destruir laboratorios clandestinos, depósitos de precursores y todos los aspectos que comprende la lucha contra las drogas.
NACIONES UNIDAS aplaudió el éxito de los operativos antidrogas llevados a cabo en el país durante el año pasado.
LOS NIVELES de incautación de hoja de coca ilegal alcanzaron 2,01 toneladas. Un año antes los secuestros fueron de 1,7 toneladas.
LAS INCAUTACIONES de clorhidrato de cocaína ascendieron de 2,9 a 7,2 toneladas entre 2007 y 2008, lo que equivale al 150 por ciento, aproximadamente.
EL 39 POR CIENTO de la superficie cultivada con cocales en el país es legal. El 61 por ciento, equivalente a 18.500 hectáreas, está fuera de la ley.
EN LOS PARQUES nacionales Isiboro Sécure y Carrasco hay 2.063 hectáreas de cocales, 13 por ciento más que en 2007.
EN LOS YUNGAS hay 20.700 hectáreas cultivadas con hoja de coca, en tanto que en el Chapare la superficie alcanza a 9.500 hectáreas. Las 300 hectáreas restantes están en Yapacaní (Santa Cruz) y Apolo (La Paz).
CON APOYO de la Unión Europea se elabora un estudio para determinar cuál es la demanda legal de la hoja de coca en Bolivia. Se espera que los resultados de este trabajo estén disponibles a partir de 2010.
Cultivos de coca en Bolivia
AÑO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
TOTAL 14.600 19.900 24.400 23.600 27.700 25.400 27.500 28.900 30.500
En todos los casos se considera la cantidad de hectáreas cultivadas con hoja de coca en el país.
La ONUDD comenzó a efectuar mediciones en el país a partir del año 2003.
En 1998 se estimó 38.000 hectáreas y en 1999, 21.800. La reducción obedeció a la aplicación del Plan Dignidad de erradicación forzosa de cocales y compensación económica.
Porcentajes
El aumento del potencial productivo de cocaína en el país entre 2006 y 2008 es de 20,2%.
En 2008, Bolivia contaba con 30.500 hectáreas de cultivos, 6% más que un año antes.
El año pasado las tres naciones pudieron producir un máximo de 845 toneladas.
El director de la Fundación Vida, Manuel Cruz, lamentó los argumentos de la vicepresidenta del Gobierno español en su discurso de apertura del Foro Internacional sobre Salud Sexual y Reproductiva para justificar el anteproyecto de la Ley del Aborto. «Según De la Vega, habría que legalizar los robos hasta una cierta cantidad, o estimular el consumo de drogas y alcohol por menores de edad sin consentimiento ni conocimiento paterno, para no mirar hacia otro lado con hipocresía, porque son cosas que están ahí…» «En realidad, es seguir el único objetivo de este Ejecutivo: retorcer y confundir el bien por el mal, hacer creer a la sociedad que todo vale y todo está bien si se consigue una satisfacción personal con ello, aunque sea pasajera y aparente». Manuel Cruz también denunció «la invalidez de los argumentos de los defensores del aborto, como el utilizado por Inés Alberdi esta mañana. Comparar el no poder abortar legalmente con violencia contra la mujer es una barbaridad evidente. Es ponernos en el nivel de decir que si el Estado no puede expropiar a todos se hace violencia contra el Estado o que no poder robar es violencia contra la humanidad. El aborto es la verdadera violencia contra la mujer, y además atenta contra su cuerpo y su psique». Para el directivo, «hacer algo consiste en proporcionar una salida a la mujer que va a abortar. Se trata de defender el derecho de la madre a no abortar, en lugar de estimular el aborto, que nunca es una solución, por muy convencido que se esté. Defender como un derecho el aborto es legalizar la violencia estatal contra la mujer, nunca una defensa, además de violentar el derecho a vivir».
EL AFILIADO Nº 112 SERA JUZGADO EN JULIO ACUSADO DE DELITO CONTRA LA SALUD PÚBLICA POR TRABAJAR A LAS ÓRDENES DEL PARTIDO EN EL CONCIERTO POR LA LEGALIZACIÓN DE PAMPLONA CELEBRADO EN EL ANAITASUNA EN 2006.
EL PRESIDENTE, FERMÍN LES, Y LA JUNTA DEL PARTIDO RCN-NOK SE AUTOINCULPAN Y DEBERÁN DECLARAR EN EL JUICIO EL PRÓXIMO 29 DE JULIO
Desde RCN-NOK queremos informar a la sociedad Navarra del próximo juicio en el que la Justicia Navarra vuelve a acusar a otro de nuestros afiliados, el afiliado nº 112. Este será el quinto afiliado que pasa por el banquillo en menos de dos años, habiendo sido todos los anteriores declarados absueltos de los delitos que se les imputaban.
Debemos remontarnos a la presentación del partido en el Pabellón Anaitasuna el 14 de Abril de 2006. Un dispositivo especial de la Policía Municipal de Pamplona-Iruña y otro dispositivo especial de la Policía Foral, compuesto cada uno por una decena de agentes, se infiltran de manera secreta en la presentación de RCN-NOK ante la sociedad Navarra que se celebró con unas charlas y un concierto gratuito.
Tras emitir un primer informe de la policía foral que nos acusa de apología de las drogas, el juez archiva la causa. Ese mismo día se presenta un segundo informe ante el Juez por parte de la Policía Municipal de Pamplona-Iruña que vuelve a abrir la causa y acaba acusando a el afiliado 112 de delito contra la salud pública porque cuando iba a tirar las plantas que había en el escenario a la basura, la gente se llevó algunas ramas como recuerdo. Es por ello que tres años después le imputan por presunto camello y le piden dos años de cárcel y cerca de 300 € de multa.
Ante estos hechos la Junta de RCN-NOK irá a declarar ante el Juzgado para que se sepa la verdad de lo que ocurrió. Todos nos hemos autoinculpado con el afiliado nº 112 y esperamos que se haga justicia con él. Para nosotros no es un juicio más. Creemos que es el exponente más claro de que a RCN-NOK se le criminaliza por ser un partido democrático y legal.
RCN-NOK ha decidido recabar el máximo apoyo posible para el afiliado nº 112, tanto a nivel moral como pecuniario, para sufragar los gastos que le están ocasionando este juicio. Queremos que el caso no pase desapercibido ante la sociedad debido a la falta de libertades que encierra en sí mismo. Llamamos a la sociedad Navarra y en especial a las que asistieron a ese concierto, a que se movilicen y apoyen todos los actos que se van a preparar para recabar el apoyo y la solidaridad con el afiliado nº 112. Creemos que con este juicio se criminaliza moralmente a todos y todas las que acudimos aquel día a revindicar democrática y pacíficamente nuestro derecho a consumir cannabis legalmente.
Por último queremos instar a los y las periodistas navarras, que últimamente hablan de impunidad contra el cannabis, a que la estudien.
Ayer llegó a manos de RCN-NOK la sentencia nº 185/2009. Les instamos a que la lean y a que estudien lo que se publicó sobre esta persona en los medios navarros. Estudien el caso del afiliado 112, el de los anteriores encausados actualmente absueltos, los cacheos y registros ylas multas de nuestra caravana electoral, así como las decenas de casos que se acumulan en los juzgados contra adultos que cultivan su propio cannabis para escapar del mercado negro creando un colapso de la justicia criminal en Navarra.
El próximo Lunes, día 15 de junio a las 9.30 de la mañana, arranca el juicio contra Iker Val, por un presunto trafico de drogas, en calidad de notaria importancia, dirigida la acusación por parte de la fiscal María José de la Rúa, en la primera sala de la Audiencia provincial, en la cual , Iker se enfrentará a penas de cuatro años y medio, más multa de responsabilidad civil de 150.000€, solicitadas por la mencionada responsable de la fiscalía. El juicio se llevará a cabo, a petición expresa de la defensa, ya que por parte de la fiscalía han sido repetidos intentos de pactar una condena que posiblemente vaya mas allá de la imputación de un delito de drogas a una persona física, pues subyace, una intención de deslegitimar y criminalizar, una conducta asociativa que, desde su creación en 2002, ha aportado importantes cauces de normalización y herramientas de reducción del riesgo, asociado al uso de cannabis de forma colectiva, desde la óptica de los derechos individuales y colectivos de los usuarios de cannabis en Gipuzkoa.
Ganjazz art Club desde su legitimo registro en el Gobierno Vasco, ha pretendido establecer un marco regulador, en el que nuestras actividades, sean respetadas, para lo cual, desde su inicio, se han seguido los cauces sociales, jurídicos e institucionales para normalizar sus actividades. Ganjazz es una asociación, que nace, al final del ciclo de vida de la Histórica asociación Vasca Kalamudia, en la cual, los miembros de la junta directiva de Ganjazz, participaron como socios en los primeros cultivos colectivos, que surgieron en Euskadi, y así y en esta línea, iniciaron su andadura que aún a día de hoy sigue en una lucha constante por normalizar el marco de actuación en el que los derechos de los usuarios de cannabis, sean respetados y puedan confluir con otros movimientos asociativos y reivindicativos , puedan participar en la resolución de este conflicto y puedan aportar a la sociedad elementos de prosperidad y evolución social de los derechos legítimos de sus ciudadanos, en un estado de derecho y teóricamente democrático.
Este Juicio no es solo contra Iker, es contra todos sus socios y contra todas las asociaciones que desarrollan actividades de este tipo, la ignorancia y desconocimiento de las bases jurídicas y sociales con las que operamos, no es sólo por parte de fiscales agresivos que solo se preocupan de aplicar la ley, para justificar un porcentaje de condenas frente a sus superiores, sino que se extiende a poderes policiales, a jueces, a un sector de la política y a muchos más ambitos ,como el que rodea al mundo preventivo y a sus profesionales, que en su máxima representación, la FAD, siguen negando un espacio participativo y respetuoso, a los propios usuarios y afectados por las actuales políticas de drogas.
El cannabis pelea por su espacio legal en un marco actualmente represivo, a su favor está el evidente fracaso repetido de las actuales políticas de drogas, que dirigidas y expandidas por EEUU, han creado tanto mal, injusticias, hambre y muerte en la faz de la tierra durante el ultimo siglo. Un cambio es posible, ya de principio, en los últimos años, se ha logrado crear una reflexión en los organismos internacionales oficiales, y varios de sus dirigentes ya han empezado a modificar su discurso. Son varios los posicionamientos internacionales a favor de una legalización del cannabis, algunos reconociendo el daño, que se hace con estas políticas a sus ciudadanos, y mayormente , aquellos, que afectados por una crisis energética y financiera a nivel mundial, apoyan una posible fiscalización y pago de impuestos por la comercialización del cannabis y sus derivados en un marco legal, que ayudaría a las economías de cada país, incluso, algunos han reconocido , que los multimillonarios gastos en justicia y en prisiones, se podría derivar a otras urgencias y necesidades sociales que destacan por su precariedad.
Y en esta realidad podemos enmarcar el caso de Iker Val, desde la intervención de la sede Oficial de Ganjazz el 19/7/2007 y la detención de su presidente, han pasado dos años, la asociación sigue actuando y desarrollando cultivos colectivos, sigue difundiendo un mensaje de normalización, y su participación en foros como la FAC y ENCOD, cada vez es mayor. El último año su labor ha sido colaborar con un informe sobre como participan las asociaciones financiado por Govierno Vasco y ENCOD, que ya se está divulgando, acompañado por el audiovisual «Drogas y Diplomacia». En la Federación de Asociaciones Cannábicas, la FAC, hemos tratado de aportar elementos a la estrategia de los clubs, como son los criterios de mínimos, experiencias para la Guía sobre como desarrrollar actividades, o coordinación y logística en los diferentes encuentros entre asociaciones. Dudamos que cualquier conducta delictiva se plantease participar en estos foros, sin embargo Iker y Ganjazz están por mejorar la situación actual, desde una perspectiva asociativa y no lucrativa, y desde esta iniciativa son ya muchos los años, que se lleva ayudando y atendiendo solicitudes de cientos de usuarios de cannabis de la provincia, nuestro objetivo, no es ni promover ni fomentar la sustancia, intentamos desde un punto de vista neutro, no moral, aportar el máximo posible de elementos de juicio e información creíble, para que cada cual pueda decidir, si cabe, con mas criterio.
Así pues denunciamos esta situación y exigimos un juicio justo, en el que sean valoradas todas las pruebas presentadas por la defensa, incluidos los informes periciales de Xaquin Acosta, en relación a la cantidad real aprehendida de flores de cannabis, a Iker Val no le encontraron en la Sede Oficial, mas que 35 Plantas en exterior destinadas al cultivo colectivo de la Asociación, debidamente regulado y con toda la documentación, 150 esquejes dedicados a las selecciones genéticas que la Asociación realiza, no le encontraron grandes cantidades de dinero, y ninguna otra sustancia que no fuese cannabis, no tiene antecedentes y todas las actividades de Ganjazz eran conocidas por la policía y responsables políticos, esto es una injusticia, pero la Asociación sabe que este caso es similar a los miles que se producen al año en relación al cannabis, por lo que pedimos regulación ya, cese inmediato de agresiones a ciudadanos usuarios de cannabis con fines no comerciales, concienciación y normalización de los derechos a usar esta planta milenaria y maestra.
GANJAZZ
P.D; El juicio se celebrará los días 15, 16, 17, 22, 23, 24 de Junio en la Audiencia Provincial de San Sebastián, con inicio de cada sesión a las 9.30 de la mañana, todo aquel que quiera asistir, es público y estáis invitados, no habrá concentración, pero vuestra asistencia alguno de los días al juicio, será de gran interés para nosotros y para la sociedad. Los que no podaís os pedimos vuestro apoyo energético.
Serie de tres documentales que hablan sobre el infierno en el que se convierte la vida de los drogadictos. Como viven, como lo pasan. Realizado por The Australian film finance corporation.
Los tribunales también fallan a favor de los afectados y que quieren le sean reconocidos sus derechos a consumir cannabis Terapéutico.
Un veterano de guerra croata ha visto reconocido su derecho a consumir cannabis como parte de su terapia frente al síndrome de estrés postraumático, trastorno que se estima que sufren unos 18.000 ex combatientes del conflicto en el que Croacia obtuvo su independencia de la antigua Yugoslavia.
Así lo ha determinado el Tribunal Supremo del país balcánico al fallar a favor del recurso presentado por el ex combatiente contra una condena de un año de cárcel por haber cultivado dos plantas de cannabis.
El Supremo croata decidió que «se trata de un veterano de guerra enfermo de síndrome postraumático al que la marihuana calmaba y le aliviaba sus traumas psíquicos».
De esta forma, el tribunal reconoció su argumento de que la marihuana le alivia los síntomas del estrés postraumático, informa hoy el rotativo «Vecernji list».
Por eso, decidió que el hecho de que el veterano poseyera 68 gramos de marihuana, obtenidas de las dos plantas que cultivaba, es un «acto insignificante» que «no debe ser sometido a persecución penal».
Desde 2006 en Croacia está en vigor una legislación antiestupefacientes muy rigurosa, por lo que muchos jóvenes han sido condenados a penas de prisión por la posesión de cantidades menores de marihuana.
Para actos como el cometido por el veterano K.D se dictan penas de cárcel de unos tres años.
La ex ministra de Justicia croata Ana Lovrin, que había insistido en la adopción de sanciones severas, se hizo «famosa» por declarar que «un porro es más peligroso que el secuestro de un alto funcionario estatal».
La legislación no cambiaráLa vicepresidenta del Gobierno croata, Jadranka Kosor, aseguró hoy que la legislación no cambiará después de la decisión tomada por el Tribunal Supremo en el caso del veterano de guerra K.D.
Se considera que unos 18.000 veteranos de la guerra de Croacia (1991-1995) sufren el síndrome de estrés postraumático y que unos 1.700 se han suicidado desde el final del conflicto.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.