Llamando a la blogosfera

Desde Cannabis y más nos sumamos a la campaña iniciada por Nacho de la Fuente en su blog “La Huella Digital”:

MAÑANA 1 DE AGOSTO convoco a todos los bloggers a que participen en una ACCIÓN GLOBAL CONTRA ETA, la banda terrorista que actúa en España desde hace 50 años, ha matado a más de 820 personas y ha dejado miles de heridos y mutilados. La mejor forma de decir NO A ETA es hacer una única entrada, post o anotación sin palabras. Que tenga sólo un título contra la banda asesina: ETA, DEJANOS EN PAZ.

"lo mínimo cinco euros"

Curiosa forma de indicar la cantidad mínima de droga que se dispensa expresado en euros.

Vista en el ABC de Sevilla.

La Audiencia Provincial de Sevilla ha condenado a dos años y seis meses de prisión y al pago de una multa de 1.000 euros a dos individuos que fueron sorprendidos confeccionando dosis y traficando con droga con un grupo de personas en su propia casa del Polígono Sur, donde ponían un cartel con la expresión manuscrita de «lo mínimo cinco euros, gracias».
Según relata la sentencia de la Sección Séptima de la Audiencia Provincial, consultada por Europa Press, los hechos ocurrieron cuando los dos individuos, F. J.C. e I. R. M. , se hallaban en una vivienda ubicada en la calle Escultor Sebastián Santos de Sevilla confeccionando dosis y vendiendo éstas a un grupo numeroso de personas que allí acudía.
Las fuerzas del orden sorprendieron a F. J. C. contando el dinero recaudado, que ascendía a 1.245 euros en monedas y billetes, y a I. R. M. confeccionando una dosis en una balanza de precisión. Entre el material intervenido por las fuerzas del orden resultó encontrarse una balanza, una canasta con cuchara, tijeras, dos cuchillas de afeitar y diferentes trozos de plástico, además de un bote de amoniaco, monedas y un cartel con la expresión «lo mínimo cinco euros, gracias».
El valor de la sustancia interceptada ascendería en el mercado ilícito a 1.645 euros. La vivienda donde se producían las ventas ha quedado tapiada, sellada y ha pasado a ser propiedad de la Junta de Andalucía, por lo que ha dejado de constituir morada alguna para los acusados. Por todo ello, la Sala ha condenado a cada uno de los dos acusados a dos años y medio de prisión y al pago de una multa de 1.000 euros por un delito contra la salud pública en su modalidad de sustancias que causan grave daño a la salud.

Éxtasis ¿problemas de abastecimiento?

En el diario El País se hacen eco de los últimos resultados obtenidos desde Energy Control en los análisis efectuados a las muestras de lo que se puede encontrar en el mercado nagro como éxtasis o MDMA.

El mercado negro del MDMA (éxtasis) está de capa caída desde hace un año. No es que a los jóvenes aficionados a las sustancias ilegales haya dejado de gustarle el M-sigue siendo la droga dura más demandada y consumida después de la cocaína- sino que la cantidad disponible es menor. Esto implica que los camellos adulteren cada vez más la droga. Energy Control, un colectivo colaborador del gobierno central y de algunos autonómicos que desde hace 10 años analiza sustancias e informa de los riesgos del consumo en las zonas de fiesta, advierte que esta pauta se ha agravado en el primer semestre de 2009 y que el 63% de lo que se vende como MDMA, a 30 euros los 500 miligramos, es un fraude que contiene cafeína, fenacetina (un analgésico) o lidocaína (un anestésico). Este desabastecimiento y falta de calidad puede llevar a los consumidores a tomar sustancias con efectos y pautas de consumo muy diferentes.

La forma de presentación más habitual del MDMA ya no es la pastilla-un 33% del mismo analizado por Energy Control-, sino el cristal-un 67%-, miligramos de droga que parecen los restos de un vaso de duralex roto. Se pueden ingerir envueltos en papel de fumar (bombitas), esnifar, mezclar directamente con alcohol o chupar, y resulta más fácil de adulterar. Eduardo Hidalgo, coordinador de Energy Control en Madrid, afirma que «el desabastecimiento es generalizado, la adulteración ha pasado de ser la excepción a ser la norma».

«Antes entrabas en cualquier discoteca y preguntando conseguías M en cinco minutos», se queja Sarai, una consumidora esporádica de 24 años, «ahora no se encuentra ni en Madrid». Aun así, hay gente que sigue queriendo comprar MDMA y la estafan.»Incluso amigos mios» dice Juan, otro aficionado a las sustancias con un patrón de consumo similar al de Sarai, «el otro día les vendieron azucar moreno». Si se moja un poco y se apelmaza, puede tener un aspecto similar. «Ellos lo echaban en la copa, entonces no notaban el sabor», explica, «yo lo tomé directamente y era dulce, no con el sabor característico a medicina».

Por lo que Hidalgo sabe «el motivo es que la empresa china que comercializaba las medicinas que servían como precursores químicos de síntesis- la base que los laboratorios ilegales en los Países Bajos usan para fabricar el MDMA- ha cerrado el grifo». «No queremos crear alarma social», advierte, consciente de la delicadeza del tema, «pero tememos que al acercarse la temporada de verano, cuando se hace más dinero en festivales y raves, baje incluso más la calidad o que la gente empiece a consumir otras sustancias sin conocerlas».

Las drogas a las que se refiere Hidalgo podrían ser el speed, la ketamina y el 2-CB. Mientras que el speed, que anula el cansancio y aumenta la concentración, y la ketamina, un analgésico para caballos, son conocidas por el consumidor, el 2-CB no. Hidalgo no se atreve a vaticinar cual copará el mercado en verano «Creó que es pronto, pero el 2-CB va subiendo progresivamente cada año». Ya supone un 3% de las muestras analizadas de drogas síntesis frente al 1,5% del año pasado. Ignacio, camello salmantino, lo tiene más claro: «La peña se va a poner de keta y 2-CB en las raves este verano. Es lo único que hay y no quieren speed». Y puntualiza, «van acabar todos sin saber lo que se meten. Deberíamos llevar los tripis [LSD] a la población».

El 2-CB

El 2-CB fue sintetizado en 1972 por Alexander Shulgin, químico estadounidense y redescubridor del MDMA. Es sencilla y barata de elaborar. Sus efectos son descritos como una mezcla del MDMA, por su efecto empático, y el LSD, por las visiones que llega a provocar. Aunque gente que la ha consumido describe la experiencia como «maravillosa» o «un viaje muy bueno», el problema está en la dosificación. El MDMA, sustancia a la que podría sustituir, comienza sus efectos a los 20-60 minutos de la ingesta y duran entre cuatro y seis horas. La dosis baja está en 50-75 miligramos, la media en 125-160 y la alta en 180-200. La leve del 2-CB es 12, la media 20 y la alta son 30, con un viaje de cuatro a seis horas. A partir de los 40 miligramos, las visiones provocadas por el fármaco se inclinan hacia formas más o menos agudas de miedo durante una hora aproximadamente aunque las constantes vitales siguen constantes. Solo se tiene constancia de una muerte por sobredosis de una sustancia similar al 2cb, el DOM, también sintetizada por Shulgin. Un consumidor lo confundió con MDMA y esnifó más de 200 miligramos.

Premiados por la campaña "Alcohol y conducción"

También presta Servicios de Prevención del consumo de drogas a través de Energy Control con un programa estatal de reducción de riesgos en el consumo de drogas dirigido a la población joven.

Recibido desde ABD.  La Asociación Bienestar y Desarrollo de Barcelona recibe una mención honorífica de los Premios Reina Sofía.

La Fundación para Atención a las Toxicomanías de Cruz Roja Española (CREFAT) dió hoy a conocer los ganadores de la XVII edición de los Premios Reina Sofía contra las Drogas en las modalidades de ‘Labor Social’, ‘Medios de Comunicación’ y ‘Prevención en el Ámbito Educativo y Comunitario’.

El jurado ha concedido el premio en la categoría de ‘Labor Social’ a la Unión de Asociaciones y Entidades de Atención al Drogodependiente, a la Asociación Proyecto Hogar, y al Instituto de Adicciones de Madrid Salud (Ayuntamiento de Madrid) por el ‘Manual de Buenas Prácticas en Mediación Comunitaria en el ámbito de las Drogodependencias’.

En la modalidad de ‘Medios de Comunicación Social’, el ganador ha sido el programa ‘En Primera Persona’, de Radio Nacional de España (Radio 5 Todo Noticias), de la periodistaSandra Camps Ocaña. Asimismo, el jurado ha concedido una Mención de Honor al reportaje de TVE ‘Can Gaza: la última estación’, del programa ‘Crónicas’.

En el apartado de ‘Prevención’ en el ámbito educativo y comunitario, el premio ha recaído en la Asociación Cultural Norte Joven de Madrid, por el CD-ROM ‘Habilidades Socio-laborales para la prevención de toxicomanías’.

El jurado también ha otorgado dos menciones honoríficas a Manuela Martínez, por el programa ‘Influencia de la participación de los líderes sobre la efectividad de un programa de prevención del consumo de drogas en el medio escolar’ (Universidad de Castilla-La Mancha); y a la Asociación Bienestar y Desarrollo de Barcelona, por el programa ‘Alcohol y Conducción’.

Jugando a ser periodistas – Diario Vasco – Alberto Echaluce

Un poco de educación en materia de drogas no les vendría mal a algunos periodistas, en este caso a Alberto Echaluce. Confundir a la población es fácil, antes de escribir algo así, hay que documentarse..

Los detenidos traficaban con meth o crack (MDMA) que son variantes del clorhidrato de metanfetamina y otras sustancias como cristal. Estas peligrosas sustancias para la salud pública, deben conservarse en congeladores, tal como realizaban los detenidos, porque el calor provoca una rápida adulteración y un efecto peligrosisímo

El error tan garrafal lo puedes leer, si no lo borran antes, en El Diario Vasco.

Dr. House y la enfermedad de Huntington

Un grupo de investigación de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha demostrado cómo el principio activo de un fármaco basado en cannabinoides podría funcionar como terapia para la enfermedad de Huntington.

Se trata de un hallazgo científico que abre la puerta a la posibilidad de tratamiento de una dolencia para la que no existe cura hasta la fecha: la enfermedad de Huntington, un trastorno neurodegenerativo de origen genético que afecta en sus primeras fases a una región del cerebro implicada en el control del movimiento, por lo que los pacientes ven afectada su capacidad de dirigir sus respuestas motoras.

El trabajo de este equipo de investigadores de la Complutense, dirigido por el profesor Javier Fernández Ruiz, catedrático de la facultad de Medicina, ha demostrado que en el desarrollo de esta enfermedad están implicadas un tipo de células destinadas en principio a la defensa del sistema nervioso frente a estímulos nocivos, las células microgliales.

Si bien habitualmente estas células se encuentran en estado de reposo, en el caso de sufrir esta enfermedad se activan en respuesta a la lesión cerebral producida, y durante este proceso se incrementa la presencia de un tipo de receptor cannabinoide, el CB2.

La activación de este receptor a través de moléculas sintetizadas basadas en cannabinoides reduce el daño cerebral causado por esta enfermedad.

El estudio, que se encuentra todavía en fase preclínica y se ha llevado a cabo en animales de laboratorio -ratas y ratones-, ha identificado, según explica Javier Fernández Ruiz, «que los receptores CB2, habitualmente muy escasos en el cerebro sano, sufren un incremento significativo en las zonas lesionadas por la enfermedad de Huntington, y que ese incremento se produce en las células de glia, no en las neuronas, y particularmente en las de microglia reactiva», es decir, en aquellas ya activadas.

Además, afirma, «la activación de los receptores CB2 protege a las neuronas, de forma que la enfermedad progresa de manera más lenta. Ese efecto protector se produce a través de la reducción de la toxicidad de las células de microglia para las neuronas, y en concreto a través de la reducción de citoquinas, unas moléculas que tienen un importante efecto proinflamatorio y degenerativo».

La investigación, por tanto, permite identificar con mayor precisión el tipo de dianas que podrían servir para detener o ralentizar la progresión de esta enfermedad. Según Javier Fernández Ruiz, «con los datos de este trabajo se aporta toda la información necesaria a nivel preclínico para que en un futuro cercano se puedan estudiar estas moléculas también en pacientes». Éste será el siguiente paso de un proceso para el que el equipo investigador ya está iniciando los contactos con neurólogos y compañías farmacéuticas.

Es importante destacar, según explica el director de esta investigación en la que el equipo ha trabajado durante los últimos cinco años, que las moléculas que sirven para activar el receptor CB2 han sido sintetizadas en laboratorio, y que, para este caso, las obtenidas directamente de la planta Cannabis sativa serían menos efectivas, ya que los cannabinoides obtenidos de ella activan de manera mayoritaria los receptores CB1, responsables de los efectos psicotrópicos, pero no los CB2, desencadenantes de este efecto neuroprotector. Además, el CB2, al no estar implicado en los efectos psicotrópicos de los cannabinoides, constituye una diana más segura desde el punto de vista terapéutico.

Los resultados de este trabajo se han publicado en la revista Glia, una de las publicaciones científicas más importantes en el campo de las neurociencias. El estudio ha sido realizado por investigadores de la UCM miembros del grupo de Neuroquímica de los Cannabinoides, en colaboración con investigadores de la Fundación Hospital de Alcorcón, de la Universidad Hebrea de Jerusalén y del CNRS de Francia. El grupo de la Complutense está adscrito, a su vez, al Centro de Investigación Biomédica en Red sobre Enfermedades Neurogenerativas (CIBERNED).

Vía: Madrid I+D

Energy Control en Radio Daimiel

Se han añadido los programas de radio en los que Energy Control ha participado con Radio Daimiel.

Han sido ocho programas entre los meses de mayo y junio de este año 2009.

Programa 1. Presentación.

Programa 2. Reducción de Riesgos.

Programa 3. Cannabis.

Programa 4. Alcohol.

Programa 5. MDMA.

Programa 6. Setas alucinógenas.

Programa 7. LSD.

Programa 8. Cocaína.

Los audios se encuentran en la sección de videos del Anillo Verde.

Manifiesto cannábico maño

La asociación cannábica SECA nos hace llegar este comunicado que reproducimos.

La Guerra contra las Drogas ha fracasado. Casi 50 años después de que en 1961 fuera aprobado el primer Convenio contra el Tráfico de Sustancias Estupefacientes de la ONU, que fue renovado y reforzado en los años 1971 y 1988, el tráfico y consumo de sustancias consideradas ilícitas se ha multiplicado exponencialmente. Del mismo modo, los gastos económicos, sociales y humanos invertidos en esta Guerra han crecido hasta límites insostenibles. Como reclama el informe Catania del Parlamento Europeo, ha llegado el momento de cambiar las políticas sobre drogas.

La Guerra contra las Drogas es la primera Guerra preventiva desencadenada por el Primer Mundo. Es una guerra dirigida a plantas utilizadas habitualmente por culturas diferentes, e incluso a sus propios conciudadanos. Se pretende controlar las mentes y organismos de ciudadanos en contra de su voluntad, independientemente de los conocimientos científicos y estudios libres que avalan el uso responsable de estas sustancias y de la legislación de los Estados democráticos y los Tratados Internacionales de Derechos Humanos que consagran los derechos a la libertad de conciencia, religión o cátedra. Así, no condenan por cometer determinado crimen, sino por el consumo de determinada sustancia que presuntamente puede llevar a cometer algún crimen.

Diez mil años de humanidad corroboran la utilidad de la planta del cáñamo: como textil, combustible, alimento, medicina o vehículo de comunión mística. No se puede decir lo mismo de ninguno de los grandes inventos, descubrimientos ni medicinas de la Humanidad de las últimas décadas, cuyas consecuencias a largo plazo son imprevisibles sin que ello limite apenas su expansión.

En España, año tras año se incrementa el número de multas en aplicación de la Ley Orgánica 1/92 de Seguridad Ciudadana (Ley Corcuera), hasta rozar las 200.000 el año 2006. Se siguen incautando plantaciones para consumo particular, cuyos acusados son absueltos en la gran mayoría de los casos, con el consiguiente incremento de gasto público inútil. Y sigue aumentando el número de consumidores, y descendiendo la edad de inicio en el consumo, en contra de los deseos de la gran mayoría de la población, como prueba clara del fracaso de la política prohibicionista actual.

Los ciudadanos consumidores de cannabis reclamamos un cambio en la política de los Gobiernos del Estado Español que siga las orientaciones marcadas por el informe Catania de la Unión Europea. Pedimos a las autoridades políticas la reglamentación de espacios de drogas libres (asociaciones de consumidores), donde los usuarios puedan consumirlas sin los riesgos añadidos procedentes de la prohibición. Requerimos una regulación de la venta a los ciudadanos consumidores adultos que asegure la calidad y pureza de las sustancias, limitando la adulteración y peligrosidad consiguientes al sometimiento a un mercado negro carente de control de calidad alguno. Exigimos la distribución de marihuana a los enfermos necesitados de la misma a través de los servicios sanitarios oficiales.

Por todo ello, reclamamos:

¡Normalización del cannabis, ya!