10º Aniversario y 8ª Copa Alacannabis

La asociación Alacannabis celebra su 10 aniversario y la 8ª copa que lleva su nombre.

Hola colegas os informo de que ya tenemos cerrada la organizacion de la :
10º ANIVERSARIO 8ª COPA ALACANNABIS….

La Entrega de premio se realizara en una finca privada en Alicante…
EL 29 MAYO 2010……
El evento comenzara el Sabado a la 12:30/13:00.. en el que nos deleitaremos con la vision y posterior degustacion de la 1º Paella Gigante pro Cannabica...
Seguiremos con conferencias y talleres….

15:30 Concurso de porroflexia y cata de vaporizadore
17:00 Uso medico….. ARSEC
18:30 Reduccion de riesgos o charla genetica por Ed Roshendahl…
20:00 Placa Fac, legalidad, club de consumidores
21.45 Taller conferencia Como catar marihuana..Juan robledo…. el taller acabara con la FUMATA BLANCA.. y la entrega de premios.
22:45..Entrega de premios …Por Ed roshendal.. Shantibaba.(dijo que venia,jejej)..
23:15.. Conciertos hip ,hop, reagge..
00:00… Djs, tres estilos de musica…..
6:00 chocolada¿?¿

Tendremos desde el comienzo un espacio con chill out para si no se quiere estar en las coferencias…barras cocteleras/comidas y distintos hambientes…

Horario sujeto a modificaciones hasta el dia 15 Marzo…

* * * Entradas: Las podras encontrar como invitacion a fista privada en tu grow mas cercano o asociacion a partir del 20 marzo….. y los flyer apartir del 15 Marzo aprox.

Coste: 12 euros Entrada + paella + bebida y 10 euros Entrada + bebida. Con la entrada al recinto se Regalaran 2 semillas feminizads cortesia Alacannabis y un banco de semilas por confirmar.

INSCRIPCION:

-. EL prlazo de entrega de muestras empezó en Diciembre 2009 y Cocluira del 7 al 14 de Abril 2010

-.Podran presentarse Socios de asocciaciones cannabicas del pais o Empresas del sector

-. 3 Categorias Interior, Exterior, Hash….15 gr Interior , 20g Exterior, 6g Hash...Los tres ganadores recibiran un premio en metalico, pretendamos que ascienda a 1000 euros, pero depende de la esponsorizacion ya que somos una aociacion si animo de lucro….

Las muestras pasaran una pre-seleccion formada por un equipo de Alacannabis y depues las 5 mejores de cada categoria seran evaluadas por los juezes expertos, si todo va como tiene que ir : Jardi, Aladin, Shantibaba y karulo, Juan robledo, Mario Melandi.

*** Para las Tiendas interesadas en AlacannabisCup2010@gmail.com. Si solo se desea ser puntos de venta contacten tambien.. estamos intentando Contactar con todas las tiendas possibles…

Informacion /Inscripcion/ Patrocinadores/Localizacion:
Alacannabiscup2010@gmail.com / Alacannabis@hotmail.com

Entregan a Güemes jeringuillas para denunciar "supermercado de la droga"

Una decena de voluntarios de la parroquia de Santo Domingo de la Calzada, ubicada en la zona de Valdemingómez, en la Cañada Real, acudieron hoy al registro de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid para hacer entrega de un centenar de jeringuillas como símbolo de la situación que viven allí cada día en la zona, convertida en un «supermercado de la droga», pese a la presencia de niños y personas mayores.

Aunque tuvieron problemas para poder entregar su «regalo» al consejero de Sanidad, Juan José Güemes, los voluntarios pudieron desplegar una pancarta con el lema ‘De la visibilidad a la dignidad, con derechos humanos’, y mostrar el mensaje de ‘niños y jeringuillas, nunca más’, una imagen que se produce cada día en esta zona, donde viven cerca de 10.000 personas, la mitad de ellas, niños.

Uno de los sacerdotes de esta parroquia, conocida por su actividad educativa y social constante en la Cañada, Eubilio Rodríguez, explicó que cada día recogen «cientos de jeringuillas» alrededor de la parroquia, «un lugar donde van los niños a hacer actividades culturales». Y, sin embargo, aseguró que los servicios de limpieza no lo tienen en cuenta y no actúan de forma regular. «De vez en cuando hacen alguna actuación pero no de forma regular», destacó.

El primer problema de esta situación es el «mal ejemplo» que supone esto para los niños que van a la parroquia y, además, por otro lado, alguna vez, algún niño ha tenido que ser atendido porque ha pisado alguna y ha sido peligroso. «No ha habido nada trágico pero no porque no haya podido suceder», apuntó el sacerdote, quien señaló que las administraciones hasta ahora han mirado «a otro lado» pese a algunas medidas de los últimos años.

Todo esto, en opinión de los voluntarios, son cosas «urgentes que no admiten demora»: la «impresentable» situación del tráfico de droga, de la gente que va a allí a consumir y a comprar, la de muchos niños que no están escolarizados, o la de gente mayor que no tiene acceso a servicios sociales elementales ante la falta de transporte, y que prefiere no pasar por allí». «Esto está haciendo la vida en Valdemingómez difícil y sin cubrir los mínimos de derechos humanos para esta gente», añadió.

Por su parte, el ex profesor y activista por los derechos humanos, Paco Pascual, recordó que este año España está celebrado el 20 aniversario de la firma de la convención por los derechos del niño, y, sin embargo, en la Cañada Real, los niños «allí no tienen derecho a jugar». «Hay algo que allí se lo impide, son las jeringuillas en el suelo, y un ayuntamiento, una comunidad, un gobierno que no logra imponer el derecho», apuntó.

Y es que, a su juicio, la Cañada hoy no tiene que esperar una ley, sino que tiene derecho «al imperio de la ley», que si no se establece, aseguró, hay muchas personas que seguirán sufriendo la «merma» de sus derechos fundamentales y humanos. En este sentido, indicó que si la solución no llega es porque desde las administraciones públicas no se quiere y «no hay voluntad». «No se puede estar 40 años y mirar para otro lado», agregó.

En la misma dirección, y sin querer pensar que puedan existir conveniencias en este asunto –la razón por la que no desaparece la droga de la zona– Pascual se preguntó por qué las fuerzas de seguridad realizan «eficaces» intervenciones para atajar la delincuencia, y, sin embargo, «esa eficacia no se demuestra con los clanes de la droga que están manifiestamente vendiendo a los ojos de todos y la reparten a toda Europa».

«En algún lugar se tiene que vender la droga, si no Madrid estallaría…», apuntó el profesor, quien indicó que si bien hay enfermos que la necesitan, no pueden estar conviviendo con ancianos, con niños, o con actividades culturales y educativas. «No se pueden quitar las Barranquillas y llevarlo a la Cañada», apostilló.

CARTA A GÜEMES

Junto con las jeringuillas, los voluntarios presentaron, aprovechando el último tramo de tramitación de la ley en la Asamblea de Madrid, un manifiesto por la dignidad de Valdemingómez, que recoge la opinión sobre el asunto firmada por más de 80 entidades madrileñas, desde asociaciones de vecinos, ONG, entidades religiosas, y sindicatos, entre otros. En el documento piden que antes de la desafectación, se tenga en cuenta la situación social que hay en la zona y que se elabore un plan integral de actuación social.

Asimismo, enviaron una carta al responsable de Sanidad madrileño en el que le exponen su situación: «la falta de atención suficiente sobre la población drogodependiente hace que el espacio se llene de inmundicia, jeringuillas, excrementos y restos de basura orgánicos que en lo referente a la posible transmisión de enfermedades infectocontagiosas».

Ante esto, proponen el traslado de la «ubicación» de los drogodependientes a un aérea aislada de la población así como la instalación de una sala de venopunción y de todos los recursos asistenciales anejos a la misma. «Es incomprensible que en Las Barranquillas, donde el volumen de venta y consumo de drogas es infinitamente menor que en Valdemingómez, se mantenga este dispositivo asistencial y no se instale uno a Valdemingómez», apuntan.

También piden separar a los niños de los drogodependientes, instalar los servicios higiénicos y sanitarios dentro de una zona habilitada alternativa a la actual, y ofrecer un tratamiento bio-psico-social para drogodependientes. «No damos por válido el argumento manido de que la población drogodependiente es estructural, residual y poco o nada se puede hacer con ella o por ella», añadieron en la misiva.

En su opinión, sólo queda un «camino» consistente en el desmantelamiento del «narco-hipermercado» y la búsqueda de soluciones de dignidad y calidad de vida para los habitantes de la Cañada, en este tramo, y para las personas dependientes de las drogas allí establecidas. «Es inadmisible que se permita y se tolere una situación como la descrita que haga imposible la vida cotidiana…imaginemos que esto ocurriese en Aravaca o Alcobendas», concluyeron.

Visto en Europa Press.

[Video] La vida loca. Christian Poveda

En homenaje a Chistian Poveda asesinado en El Salvador.

La vida Loca (ver online)

Durante casi un año y medio, el director Christian Poveda se infiltra en una de las llamadas maras salvadoreñas, pandillas que se enfrentan entre sí con gran violencia, integradas por jóvenes tatuados de la cabeza a los pies que se dedican principalmente a la extorsión, al robo y al tráfico de drogas.

En la colonia La Campanera, en Soyapango, «La vida loca», filmada con cámara al hombro, recoge la cotidianidad de miembros de una de las principales agrupaciones pandilleras de El Salvador, La Mara 18, que se caracteriza por tener su propio lenguaje, tatuajes, códigos y elevados niveles de agresividad, violencia y criminalidad. Esta pandilla y la Mara Salvatrucha, iguales una y otra en crueldad, impulsadas por la negación de todo y la muerte, viven una guerra sin piedad. Algunos de estos jóvenes fueron asesinados en el transcurso de la grabación, tal y como muestra el documental.

En América Central se les llama maras y son una copia del modelo de las pandillas de Los Ángeles creadas por los salvadoreños que emigraron durante la guerra civil a principios de los años 80. Allí surgieron la Mara Salvatrucha y la Mara 18, las dos principales pandillas que se enfrentan hoy día y entre las que no existe diferencia ideológica o religiosa que pueda explicar esta lucha a muerte, esta lucha que enfrenta a pobres contra pobres.

Sobre el director: El cineasta franco-español Christian Poveda, pasó la primera mitad de la década de los ochenta de guerra en guerra: cubrió, entre otras, como fotógrafo y reportero la guerra de Iran e Iraq, la del Líbano, las dictaduras chilena y argentina y los conflictos guerrilleros de Perú, Guatemala y la guerra civil de El Salvador, que desgarró la nación entre 1980 y 1992. Hace tres años decidió instalarse en este país, donde reside actualmente, y mostrar, en formato documental, el día a día de una de las pandillas más numerosas de El Salvador. «La vida Loca» es el decimosexto documental.

Fuente texto y más información: Plus.es

Ficha Técnica:

Título original: La vida loca
Nacionalidad: España, Francia y MéjicoGénero: Sociedad / Drogas
Dirección: Christian Poveda
Duración: 1h,29m
Año: 2008
Calificación moral: No Rec. Menores de 18 años

Más información sobre Christian Poveda.

Carlos Fuentes apoya despenalización de drogas

El escritor mexicano Carlos Fuentes abogó por la despenalización de las drogas en su país como una posible medida para evitar la violencia y otros problemas asociados al narcotráfico.

El combate frontal al narcotráfico “no ha dado resultados”, lo ha demostrado Ciudad Juárez hace unos días, por lo que en un escenario de ese tipo “el narcotráfico lleva todas las de ganar”, aseguró el escritor Carlos Fuentes, al pronunciarse por un cambio de estrategia para enfrentar ese “flagelo social”.

En México, hoy, “hay una situación que yo no había visto nunca, la inseguridad, la violencia latente del crimen y una incapacidad para responder a estos problemas”.

Ejemplificó que en el gobierno del presidente Franklin D. Roosevelt, en EU la despenalización del alcohol hizo que hubiera “borrachos, pero no al capones. Con eso dejó de ser lucrativo y atractivo”. Si se utiliza esa misma estrategia se puede llegar a despenalizar la droga y acabar con los narcos”.

[Video] Cocaine Cowboys [2]

Cocaine Cowboys II [Inglés – Subt. español] (ver online).

Situada en 1991 en las calles centrales de Oakland, California, la vida del distribuidor de drogas Charles Cosby cambia para siempre cuando le envía una carta a la «Madrina de la Cocaína» Grisalda Blanco, quien está cumpliendo condena en una prisión cercana. Seis meses después, Cosby es multimillonario, amante de Blanco, y dirigiendo los negocios de ella que dan $40 millones de dólares anuales. También conocida como «La viuda negra» debido a que es propensa a deshacerse de sus hombres cuando termina con ellos, Blanco no parará hasta asegurarse de que Charles le es leal…

Fuente texto y más información: http://www.univision.com/

Ficha técnica:

Título original: Cocaine Cowboys 2: Hustlin with the Godmother
Nacionalidad: USA
Género: Drogas
Dirección: Billy Corben
Guión: Billy Corben
Actores: Nelson Andreu, Jorge Ayala, Sam Burstyn, Luis Casuso, Will Collins, Charles Cosby, Raul Diaz, Donovan Kennedy, Bob Palumbo, Al Singleton
Duración: 1h,39m
Año: 2008
Calificación moral: No Rec. Menores de 18 años

Hoja de coca y solanáceas – Jonathan Ott [Eleusis]

Químico, etnobotánico y humanista a partes iguales, JONATHAN OTT colaboró estrechamente con Robert Gordon Wasson desde 1974, luego con Albert Hofmann y Richard Evans Shultes, junto a los que acuñó el término “enteógeno“.

Su formación multidisciplinaria le ha convertido en uno de los pocos sabios absolutos del mundo en fármacos psicoactivos. Miembro de diversas asociaciones científicas, fue elegido Fellow of the Linnean Society de Londres en 1985.

Ha publicado 8 libros, y numerosos artículos sobre la materia. Ha sido traducido al alemán y al castellano. Es coeditor de la revista Eleusis: Journal of Psychoactive Plants & Compounds.

Estadounidense sui generis, reñido con la mentalidad WASP, vive expatriado en Iberoamérica desde hace una década, donde dirige el Jardín Botánico Nezahualcóyotl, destacada colección de plantas psicotrópicas. Actualmente está terminando una antología de la obra de R.G.Wasson.

Jonathan Ott habló sobre “Solanáceas y hoja de coca” el 3 de febrero de 2010 a las 20:00 horas en Off Limits, en Lavapiés, Madrid.

Asociación Eleusis.

Un juez falla que el acto electoral del RCN sólo fomentó el consumo legal de cannabis

Visto en Noticias de Navarra.

Un afiliado ha sido absuelto de un delito contra la salud pública.

Al terminar el festival de 2007 en el Anaitasuna dio ramas de marihuana al público.

pamplona. El titular del Juzgado de lo Penal número 1 de Pamplona ha ratificado que en el acto electoral organizado en 2007 por RCN-NOK, Representación Cannábica Navarra, en el pabellón Anaitasuna de Pamplona, sólo se fomentó el consumo legal de marihuana. Así se interpreta según la sentencia dictada por este magistrado y en la que absuelve a un pamplonés de 55 años de un delito contra la salud pública del que era acusado por el Ministerio Fiscal, que apreció el delito dentro de ese festival por la legalización del cannabis. El fiscal pedía para el ahora absuelto una pena de dos años de prisión y una multa de 324,4 euros. El acusado es afiliado del partido RCN, en concreto, el número 112.

En la sentencia se declara probado que el 14 de abril de 2007 se organizó en el pabellón Anaitasuna un acto político por la formación cannábica, que iba a presentarse a las elecciones forales que se iban a celebrar en mayo. El juez recuerda en su fallo el programa político del RCN-NOK, entre cuyos propósitos principales se encuentra la legalización del cannabis lúdico para los adultos, la del cannabis medicinal producido en Navarra y la regularización del mercado navarro de esta sustancia y sus puntos de venta.

La sentencia recoge que «en el mencionado acto, sus organizadores, entre los que se encontraba el acusado, colocaron al frente del escenario diversas plantas de marihuana, todo ello con finalidad decorativa y como expresión de su apuesta política». «Al finalizar el evento, el acusado y otros organizadores procedieron a recoger las plantas de marihuana antes mencionadas co-menzando a trasladarlas al exterior con la intención de tirarlas, momento en el que cuatro de los participantes en el acto, todos mayores de edad, solicitaron al acusado que cortara algunas ramas de las plantas para dárselas, cosa a la que accedió el acusado, entregando a cada uno de los solicitantes una rama de pequeñas dimensiones, momento en el que fue detenido por funcionarios de la Policía Municipal». El peso bruto de la plantas y de las ramas ascendió a 580 gramos, con una riqueza en cannabis de sólo el 4,1% y un valor en el mercado de 162,2 euros.

El juez entiende que estos hechos no constituyen un delito contra la salud pública. «El comportamiento del acusado, repartiendo pequeñas ramas a petición de algunos allí presentes y no de manera indiscriminada, no encaja en el precepto del Código Penal que castiga a los que promuevan, favorezcan o faciliten el consumo ilegal de drogas tóxicas. Lo que pretendían los organizadores del evento es promover el consumo, pero el consumo legal, no el ilegal», concluye el juez. Dicho comportamiento carece de relevancia penal porque no se puso en ningún momento en riesgo el bien jurídico protegido por el delito, dice el juzgador.

A raíz del fallo favorable, el abogado de la defensa, Jokin Elarre, manifiesta que «el reproche penal ante este tipo de presuntos delitos como el autoconsumo o el consumo compartido de marihuana lleva la misma marcha jurídica que la insumisión, que terminó siendo despenalizada. Son actos que no merecen ser considerados como delito y que no tienen por qué sufrir un castigo».

Lecciones para ganar la guerra contra las drogas: El caso de Portugal

Visto en Mente Abierta.

Estudio revela avances importantes gracias a política novedosa

México lleva décadas empantanado en el modelo prohibicionista. La lucha contra el narco ha fracasado rotundamente; los índices de consumo escalan constantemente y los muertos se acumulan en las morgues.

Estados Unidos ha ejercido una influencia perjudicial en nuestra política antidroga. A finales de la década de los treintas el doctor Leopoldo Salazar Viniegra, un funcionario del Departamento de Salubridad, intentó crear un monopolio estatal de drogas que suministraría de forma gratuita las sustancias a los adictos, bajo supervisión médica y a precio de costo, pero las presiones estadounidenses obligaron al presidente Lázaro Cárdenas dar marcha atrás. En 2006, el presidente Vicente Fox prometió aprobar una nueva ley que autorizaba la posesión de dosis mínimas de drogas a los consumidores, pero a última hora se negó a firmar la iniciativa ante las amenazas de la administración del presidente George W. Bush.

Nuestros vecinos del norte son el peor ejemplo a seguir en materia de narcotráfico. Por eso es necesario voltear a ver otras naciones -quizá poco influyentes y pequeñas- que ponen en práctica experiencias vanguardistas.

Portugal: Giro radical

Un estudio del Cato Institute en abril de este año documentó los logros obtenidos por la nueva política de atención al narcotráfico de los portugueses, quienes en 2001 descriminalizaron la posesión, el consumo y la compra de sustancias ilícitas.

Descriminalizar no significa legalizar o despenalizar; el uso y la posesión siguen siendo ilegales, pero las penas son transferidas de la esfera penal y pasan a convertirse en una infracción administrativa (como ser multado por conducir bajo los efectos del alcohol).

En donde se despenalizan las drogas, el uso sigue siendo un delito, pero ya no se encarcela a quienes violan ley, aunque sí se aplican penas alternativas como las multas o el trabajo comunitario. En un gran número de países de la Unión Europa la despenalización es la regla; pero Portugal es el único país miembro que estipula la descriminalización. En cambio, dentro del esquema de legalización no existen prohibiciones de ningún tipo.

México no persigue a quienes poseen sustancias ilegales para su estricto consumo personal y debajo de cierta la cantidad máxima establecida por la ley, hasta por un máximo de tres ocasiones. En Portugal la posesión de las drogas debe ser en tal cantidad que se presuma para ser consumida dentro de un período de diez días por individuo. Cuando se supera dicho límite se considera narcotráfico.

La Comisión para Disuadir las Adicciones a las Drogas se encarga de castigar a los infractores con multas o sanciones no monetarias. Se integra por tres miembros (un abogado, un trabajador social y un sicólogo) apoyados por un equipo técnico. Los procedimientos se suspenden y cancelan cuando las personas deciden someterse a tratamiento y lo completan. Sin embargo, a diferencia de México donde la rehabilitación es obligatoria en la tercera reincidencia, en Portugal es voluntaria. Cuando la persona no presenta signos adictivos y carece de antecedentes penales, la Comisión está obligada a suspender la infracción. Si la persona presenta un cuadro adictivo, la Comisión puede suspender al ciudadano para desempeñar una profesión, prohibirle la salida del país, la asistencia a lugares de riesgo, a reunirse con ciertos individuos, puede obligarlo a presentarse a monitoreos, cancelarle beneficios públicos u otorgarle una advertencia oral. La sanción depende del tipo de droga involucrada, el grado de consumo, la seriedad de la infracción y si el uso se llevó a cabo en un lugar público o privado.

La policía no tiene facultades para arrestar al infractor, únicamente le puede dar un citatorio; así se reduce significativamente la oportunidad de corromper a las corporaciones.

La descriminalización tiene como misión echar abajo el temor de los consumidores, quienes antes de 2001 se negaban a buscar tratamiento por temor a ser perseguidos. Una vez derribado dicho obstáculo, cuando el sistema de salud cuenta con recursos para operar los centros de rehabilitación y los programas preventivos, disminuye la estigmatización social de los usuarios; la sociedad deja de percibirlos como una amenaza y éstos no se sienten alienados por su rechazo.

El objetivo de esta política es minimizar los problemas relacionados con las drogas y las adicciones. Se inspira en el concepto GBE (Global, Balanced and Evidence Based): Global, porque es un problema que requiere atención internacional; Balanceado, ya que las medidas deben ser proporcionales y equitativas tanto en la reducción de la oferta como en la demanda; y Basado en Evidencia, porque las decisiones deben estar libres de elementos ideológicos o morales.


Efectos positivos

En contra de todos los pronósticos Portugal no se convirtió en un destino para el turismo de drogas. Registra los últimos lugares de consumo, sobre todo comparado con países con sistemas más rígidos. Incluso el consumo se desplomó en varios grupos poblacionales: Entre los años 2001 y 2006 el consumo de drogas al menos una vez en la vida disminuyó en los estudiantes de 13 a 15 años, de 14.1 a 10.6 por ciento. Y para los jóvenes entre los 16 y 18 años el consumo decreció de 27.6 a 21.6 por ciento en ese período. Asimismo se redujo la incidencia de enfermedades de transmisión sexual relacionadas con las drogas, como el VIH/SIDA.

El estudio encontró que “las leyes más estrictas no producen menor consumo y hay información que podría sugerir lo contrario” (p.11)

Espero que el mensaje le llegue a los actuales y a los futuros responsables de conducir la política nacional antidroga. Costa Rica no puede darse el lujo de sufrir una agonía tan lenta gracias a una estrategia que ha demostrado su ineficacia reiterada. Es momento de declararle la guerra a las balas y a la sangre… es hora de encontrar soluciones pacíficas y armónicas.

Reporte de la BBC con video

La marihuana quiere ser legal

California evalúa convocar un referéndum para permitir su consumo libre – Calcula que recaudaría 730 millones de euros en concepto de impuestos.

No es extraño que en California que andan muy mal de dinero público intente legalizar la venta de marihuana con la cantidad de dinero que puede dejar a las arcas públicas sólo en impuestos, a esto habría que añadir a las empresas electricas, de semillas, agricultores…

La noticia en el diario El País.

Una vez más, California se pone al frente de los cambios en EE UU con una petición firmada por más de 700.000 votantes para que en la próxima elección de noviembre el electorado decida sobre la legalización de la marihuana.En California, aun cuando la marihuana es legal para usos médicos, su uso recreativo está penado. La «iniciativa», según el lenguaje legislativo-electoral californiano, es vista con gran interés por el resto del país, pues podría extenderse, particularmente cuando hay ya 14 Estados en los que su consumo médico es legal. «Más de la mitad de la población apoya la legalización», asegura Keith Stroup, abogado y fundador de la Organización Nacional para la Reforma de las Leyes sobre Marihuana (Norml).

Al margen de si se aprueba la iniciativa -todavía hay que comprobar la validez de las firmas-, lo que está claro es que la percepción del uso de esta planta ha cambiado. «La mitad de la población adulta ha experimentado con marihuana», calcula Stroup. Igual de importante es la actual crisis financiera y la nueva actitud ante la marihuana de la Administración de Obama. «Muchos legisladores y el público se han dado cuenta de que no sólo no es una amenaza, pues es menos dañina que el alcohol y el tabaco, sino que además puede ser una fuente de ingresos», señala Mike Meno, de la organización Marijuana Policy Project.

En California, donde se ha vivido una seria crisis presupuestaria que ha obligado a realizar severos recortes, no es fácil descartar la idea de obtener millones de dólares en impuestos por las diversas actividades en torno a la marihuana. Un análisis oficial revela que con un impuesto de 50 dólares (37 euros) por onza (28,3 gramos), el Estado obtendría alrededor de 1.000 millones de dólares anuales (730 millones de euros), cifra que, aunque los críticos consideran inflada, sigue siendo significativa. Se calcula que la marihuana cultivada en California tiene un valor de 14.000 millones de dólares al año. Su comercio en EE UU mueve unos 113.000 millones de dólares anuales (unos 83.000 millones de euros).

La nueva actitud del Gobierno de Obama tiene que ver con la decisión del Fiscal General de no perseguir a quienes consumen marihuana por motivos médicos. Aunque su uso médico es legal en 14 estados, a nivel federal sigue siendo delito su cultivo, posesión y consumo. Durante la Administración Bush, con frecuencia se detenía a gente y la policía irrumpía en sitios donde se distribuía marihuana médica.

«Ahora hay un mensaje de mayor permisividad», señala Tom Ammiano, asambleísta estatal en California y autor del último proyecto de ley para legalizar y gravar la droga. El proyecto no llegó a tiempo al pleno de la legislatura, pero por primera vez se aprobó en comité.

La reciente decisión de la ciudad de Los Angeles de reducir el número de lugares donde se dispensa marihuana por prescripción médica es vista como positiva por quienes piden la despenalización. «El mensaje que se envía es que se va a regular su uso médico como algo legal y abierto», explica Steven Gutwillig, de Alianza para Politicas de la Droga.

No todo el mundo está a favor de su legalización. Además de los políticos, que en su mayoría temen que se les tilde de blandos ante el crimen, quienes principalmente se oponen son las asociaciones de policías y grupos de médicos, jueces y líderes pro familia. Sus argumentos son que perjudicará a la juventud, que habrá más accidentes de tráfico y que los carteles de la droga controlarán una industria legal. «Con todas las muertes en carretera, ¿qué hay de bueno en añadir legalmente otra sustancia que altera la mente?», dice John Lowell, portavoz de varias asociaciones de policía.

Los activistas en pro de la legalización confían en haber pasado página: según las encuestas, el 56% de los entrevistados está a favor de la despenalización de la marihuana para usos recreativos.

HanfParade 2010 – Web en español

Desde Al Rico Cannabis.

Bueno, bueno, bueno…ya tenemos preparado el Flyer para la manifestación pro-legalización del Cannabis con mayor tradición en Europa. Sí, ya sé que soy un poco repetitivo con esto pero 14 años son 14 años. Bajo el lema «¡EL CANNABIS ES CULTURA MUNDIAL!» (Cannabis ist Weltkultur!) tendrá lugar el próximo verano por las calles más céntricas de Berlín.


La nueva Web está dando algún que otro problema, pero así es esto cuando los pocos voluntarios que nos curramos este asunto intentamos dar forma a cosas de las que a veces no tenemos ni idea (me refiero a diseño Web, gráfico, CMS, etc.). Al menos lo intentamos y no nos quedamos de brazos cruzados en casa fumando un cogollo de María y quejándonos de lo mal que está el tema. De esa forma seguro que nunca cambiará nada, repito NADA. Así que si alguien lee esto y le apetece poner su granito de arena: ¡adelante!

La Web está ya también disponible en español (es.hanfparade.de), pero paciencia, todavía faltan algunos retoques. Ahora lo principal es buscar patrocinadores. Seguiremos informando…que no os quepa la menor duda.

La HANFPARADE en Facebook

La HANFPARADE en MySpace
Página oficial en español

Cannabis selvática

No, no es una nueva variedad de marihuana, es la denominación dada por la prensa asturiasna «La voz de Asturias«.

La incautación de 123 plantas de cannabis selvática –marihuana– adelantada ayer por LA VOZ DE ASTURIAS se saldó con la detención de tres personas acusadas de un supuesto delito contra la salud pública…

Esperemos que la próxima vez antes de escribir una «burrada» como esta, lean y se informen.

Hay que potenciar la investigación sobre el cannabis

«Hay que potenciar la investigación sobre el cannabis». Esta es la petición que hace el jefe del servicio de Oncología del Hospital de León, Andrés García Palomo, que ayer ofreció una conferencia sobre el uso terapéutico de esta sustancia para aminorar los efectos de la quimioterapia en los pacientes con cáncer. En la conferencia, organizada por la Asociación Contra el Cáncer, con la colaboración del Club de Prensa del Diario de León y el Ayuntamiento, Palomo sostuvo que el cannabis es «la medicina olvidada» y pese a destacar que no es la panacea, pide que se haga una investigación rigurosa sobre los beneficios terapéuticos. «Los ensayos clínicos tienen que corroborar los beneficios de esta sustancia para los enfermos del cáncer, no con fines lúdicos, sino terapéuticos. No hay estudios que lo demuestren».

Pese a inexistencia de investigaciones serias sobre los efectos del cannabis -”al que los pacientes llegan a través de la marihuana, cuyo uso terapéutico está despenalizado-” Palomo asegura que en las consultas son muchos los pacientes que se interesan por esta sustancia.

Los beneficios. Los oncólogos informan a los enfermos de los efectos beneficiosos en algunos pacientes, como la disminución de las náuseas provocadas por los tratamientos de quimioterapia, la mejora del dolor y la estimulación del apetito, efectos que también se consiguen con fármacos de uso habitual en las consultas.

«El cannabis no es la panacea, pero tampoco puede estar lastrado por los efectos neurotróficos, que también tiene el tranquimazín, por ejemplo, que es un fármaco utilizado por mucha gente», explicó Palomo ante un salón lleno de público.

Vía Diario de León.

Fenomenología de las drogas [4] Hachís

Haschisch
Posología
Efectos subjetivos
Principales usos

Cuando es lo que fue durante milenios, el haschisch constituye una pasta formada por las secreciones resinosas de THC que se almacenan en las flores de la marihuana hembra. Hay básicamente dos sistemas para obtenerlo, de los cuales el primero (usado hoy en Nepal, el antiguo Tíbet y Afganistán) desperdicia una gran cantidad de sustancia psicoactiva, a cambio de no introducir nada distinto de la resina misma, y el segundo (usado hoy en Líbano y Marruecos) aprovecha hasta partes poco o nada psicoactivas.

El procedimiento oriental implica que el recolector se cubra parte del cuerpo con cuero y pase por entre las plantas maduras, frotándose con ellas. Lo que queda adherido al cuero se raspa con espátulas; es tan gomoso que basta darle forma en el hueco de la mano durante unos momentos para que adquiera un color muy oscuro; cabe agotar algo más la pura resina apretando las ramas una por una, y rasparse cada cierto tiempo las yemas y la palma de la mano. El haschisch obtenido por este procedimiento es muy aromático, suave para la garganta y de una potencia inigualable.

El procedimiento mediterráneo se basa en sacudir plantas ya secas, recogiendo la resina y el polvo mediante varios filtros. El primero, que puede estar formado por alguna rejilla metálica fina, deja pasar fragmentos vegetales considerables y tiene debajo otro, normalmente de alguna tela no muy densa, que criba nuevamente la mezcla; si el procedimiento es impecable, bajo ese filtro habrá otro, de seda, por el que sólo logran pasar las partículas de resina pura. Este último producto, que se oscurece de inmediato en las partes expuestas al contacto con el aire, es una pasta gomosa llamada «00» y constituye un haschisch de extraordinaria calidad. Lo que ha quedado retenido en el segundo filtro se conoce como «primera», y lo que no atraviesa el primero se conoce como «segunda». Aquello que no se ha desprendido de las plantas en las sacudidas iniciales puede ser golpeado de nuevo, y lo que entonces se recoge en el segundo filtro -evidentemente, nada atraviesa el último- se conoce como «tercera». En Líbano se practica una técnica algo distinta, y el sistema marroquí ha dejado hace tiempo de ser el que era; a menudo los cedazos han quedado reducidos a uno solo, y el polvo se aplasta para que los cruce, en vez de dejar que opere la simple fuerza del peso.

Como consecuencia, la proporción de pura resina (rica en THC) es tan pequeña que no basta para aglutinar la masa, y deben hacerse uno o varios prensados. Hoy es habitual aumentar el peso añadiendo otra planta pulverizada (llamada allí henna), y para hacer imperceptible la cantidad de elementos ajenos a la resina el material se trata con ingredientes adicionales -como goma arábiga, clara de huevo, leche condensada, etc.- que le confieren color oscuro y cierta pegajosidad. De hecho, el mejor haschisch marroquí disponible actualmente suele ser la llamada «tercera», conocida también como polen, que posee color marrón claro (inalterable al entrar en contacto con el aire, signo de proporciones mínimas de THC) y se desmigaja al calentarse.

Aparte del perfume, y no irritar garganta ni bronquios, un haschisch afgano elaborado a la antigua puede ser cuarenta o cincuenta veces más potente que el marroquí consumido hoy en Europa. Asestando el golpe de gracia a la calidad de su producto, los cultivadores de Ketama suelen secar sus plantas al sol, cuyos rayos convierten el ya muy escaso THC en CBD (cannabidiol), una sustancia que en vez de suscitar excursión psíquica promueve aturdimiento.

Posología

Teniendo en cuenta las enormes diferencias de concentración, es inútil hablar de toxicidad. En principio, el haschisch contiene proporciones mucho más altas de THC que la marihuana, y es por eso mismo mucho más tóxico. Sin embargo, el único caso que registra la literatura científica de envenenamiento se produjo a finales del siglo XIX en Francia, cuando un producto de inmejorable calidad fue ingerido por cierto médico en cantidades descomunales, superiores a los 30 gramos de una vez. Recordemos que Baudelaire, Gautier, Hugo, Delacroix y demás miembros del Club des Haschischiens comían lo que cabe en una cucharita de té, y que no era resina pura sino mezclada con mantequilla, miel y pequeñas cantidades de opio; en definitiva, la dosis no podía superar 2 ó 3 gramos del llamado «00».

La toxicidad es bastante mayor comiendo el producto que fumándolo. De hecho, fumando es prácticamente imposible siquiera una intoxicación aguda (y mucho menos una intoxicación mortal), ya que las vías respiratorias no admiten más a partir de cierto punto, con violentos accesos de tos, y se producen a la vez estados de sopor. Por vía oral sí son posibles intoxicaciones graves, aunque dependen de la pureza del producto; si es de calidad impecable, el margen de seguridad resulta relativamente pequeño, pues medio o un gramo son dosis mínimas y a partir de diez pueden aparecer complicaciones orgánicas (así como colosales «viajes»); si es de calidad deleznable, el margen quizá sea mucho mayor, pero los adulterantes rara vez son inocuos y pueden causar daños imprevisibles. Por vía inhaltoria, en cambio, es sin duda mucho menos tóxico el haschisch puro que el adulterado; no se han hecho investigaciones sobre los efectos en bronquios y pulmones de alquitranes derivados de la henna, goma arábiga, leche condensada o clara de huevo, aunque cabe sospechar que serán lamentables.

Una forma sencilla de detectar estos adulterantes es hacer uso de boquillas hoy generalizadas para reducir inhalación de nicotina y alquitranes del tabaco. Dependiendo de las variedades de tabaco -con o sin filtro, más o menos altos en nicotina y alquitrán-, estas boquillas se cargan de una pasta negruzca tras fumar entre seis y quince cigarrillos. Cuando al tabaco se añade haschisch, la saturación de la boquilla resulta más rápida, pero cuando el haschisch (sea cual fuere su calidad básica, del «00» a la «tercera») contiene goma arábiga y cosas análogas basta una chupada para atascar completamente el paso de la boquilla; eso sugiere hasta qué punto la mezcla puede ocluir alveolos respiratorios. Además, los miserables que realizan manipulaciones semejantes suelen añadir mínimas cantidades de buen haschisch, que perfuman gratamente la mezcla, y prensan con habilidad el producto para que parezca una variedad selecta. Su negocio podría prosperar algo menos si los compradores fuesen provistos siempre de boquillas nuevas, para determinar al instante qué tipo de mezcla están adquiriendo.

El fenómeno de tolerancia aparece a los tres o cuatro días de uso continuo, y desaparece con uno o dos de privación. Al igual que en cualquier otra droga psicoactiva, la insensibilización no sólo implica falta de ciertos efectos característicos de la ebriedad, sino una sensación de leve desasosiego, correspondiente a esperar algo que no llega. Como no hay nada parecido al síndrome abstinencial de los apaciguadores, ni al colapso psíquico de los excitantes, falta el alivio de postergar una catástrofe. Simplemente, aquello apenas funciona como ebriedad, y lo poco que funciona no concierne a su parte «divertida» (risas, cambios en vista, oído, tacto, olfato, gusto y sensación del propio cuerpo), sino a la parte «grave», que potencia una lucidez desengañada de juegos.

Efectos subjectivos

Comparado con la marihuana, el haschisch resulta más reflexivo. Lo jovial y lúdico no desaparece, pero ocurre a un nivel menos epidérmico. Si la calidad del producto es excelente, puede producir experiencias visionarias sólo sospechadas usando marihuana, sobre todo cuando es administrado por vía oral. Incluso a través de pipas, sin mezcla de tabaco, ofrece con bastante claridad tres momentos sucesivos: el inicial de risa y extraordinaria agudeza para lo cómico, el intermedio de modificaciones sensoriales y el final de iluminación, donde cada individuo alcanza el grado de claridad que por naturaleza -y situación particular- le corresponde.

Aunque su potencia introspectiva supera con mucho a la potencia de la marihuana, es frecuente que los sujetos atraviesen esas fases sin reparar en ello. Los derivados del cáñamo tienen como rasgo común exacerbar la personalidad del individuo en todos sus aspectos, y hace falta un esfuerzo de atención -por no decir un grado de desprendimiento personal- para aprovechar la oportunidad de mirarse desde fuera. Buscar el autoconocimiento es menos común que aprovechar pretextos para la desinhibición, y por eso algunos usuarios de haschisch y marihuana son arrastrados a escenificar disposiciones reprimidas. Baudelaire cuenta la anécdota de aquel magistrado inflexible que «comenzó a bailar un indecente can-can cuando el haschisch se apoderó de él», y he visto no pocos casos parejos, ligados siempre a formas hipócritas de virtud que, al derrumbarse, propician ridículos como los del mal vino.

Sin embargo, está fuera de duda que los derivados del cáñamo aumentan -envez de reducir- la actividad cerebral, y está fuera de duda que reducen la agresividad. El gato no ataca al ratón si está sometido al influjo del haschisch, y cuando un ser humano -como ha acontecido- pretende que se le aplique una eximente penal por asesinar a otro bajo la influencia de esta droga está proponiendo a sus jueces una incongruencia. Como aclaró Baudelaire, «hay temperamentos cuya ruin personalidad estalla», pero no porque haya actuado sobre ellos algo que asfixia su discernimiento, sino porque al ser potenciado «emerge el mostruo interior y auténtico.»

Naturalmente, los efectos del haschisch excelente y el haschisch degradado a aspecto de tal son muy distintos. Las variantes adulteradas no harán que jueces puritanos se lancen al striptease, aunque puedan propiciar bronquitis mucho antes. Aparte de la concentración de THC y sus isómeros activos, quizá la distinción básica deba establecerse entre uso ocasional y uso crónico. El ocasional asegura sorpresas en la experiencia, pues la falta de familiaridad levanta diques de contención montados por el hábito. El uso crónico no asegura tampoco experiencias controladas, ya que eso depende de topar o no con variedades potentes; pero a cambio de la familiaridad tiende a quedarse con la parte sombría o depresivamente lúcida del efecto.

Un tratado médico chino del siglo I, que pretende remontarse al legendario Sheng Nung (3.000 a.C.) asevera:

«Tomando en exceso tiende a mostrar monstruos, y si se usa durante mucho tiempo puede comunicar con los espíritus y aligerar el cuerpo. Desde luego, la diferencia entre ver mosntruos y comunicarse con los espíritus depende ante todo del usuario. Quien se busque a sí mismo allí tiene más oportunidades de topar con realidades que quien intente olvidarse de sí.»

Principales usos

Aparte de sus empleos estrictamente terapéuticos -donde muchas veces no se requieren dosis psicoactivas-, el cáñamo en general y el haschisch en particular tienen usos recreativos y de autoconocimiento similares a los de la marihuana. La analogía, sin embargo, no debe pasar por alto que el haschisch es menos alegre. Si se fuma todos los días, empezando ya por la mañana, al modo en que algunos toman café y otras drogas, ni siquiera grandes cantidades producirán cosa distinta de un zumbido lejano, no necesariamente embrutecedor pero desprovisto de eficacia visionaria. Sumado al tabaco, contribuirá a la bronquitis.

Entre los que empezamos a fumar regularmente hace tres décadas, bastantes han reducido mucho las tomas, e incluso dejado de consumir por completo, alegando efectos depresivos. Esto es más usual todavía -si la experiencia no me engaña- entre personas del sexo femenino, aparentemente más interesadas por estimulantes abstractos o drogas de paz. Influye también muy notablemente la progresiva degradación del producto. Es un hecho que el empleo crónico, sobre todo antes de dormir, reduce o suprime sueños, y que saltar de la cama al día siguiente cuesta más.

Por lo que a mí respecta, tiendo a seguir fumando todos los días, aunque casi siempre después de cenar. Combinado con algunos vasos de cerveza, uno o dos cigarrillos hacen el efecto de un hipnótico suave, y suelo emplear el tiempo que media antes de sentir somnolencia en el repaso de trabajos, o en lectura. La capacidad de esta droga para presentar aspectos inusuales de las cosas me sigue pareciendo útil a efectos de matiz expresivo y comprensión. Por supuesto, cuando el producto carece de calidad sencillamente no consumo. Aunque en ciertas épocas he fumado durante años enteros, empezando cada día con una pipa al despertar, siempre me ha sorprendido la falta de cualquier reacción parecida a la abstinencial. No puedo incluir entre los efectos de la abstinencia que falte la suave inducción al sueño, pues esa inducción deriva del propio haschisch, y lógicamente falta cuando falta su causa.

Para terminar, podrían decirse unas palabras sobre el llamado aceite, que se obtiene tratando haschisch en retortas con alcohol. La pureza de este producto depende de las veces en que es vuelto a refinar, y cuando alcanza su punto máximo el resultado es un líquido ambarino que contiene una concentración muy alta de THC; basta entonces una gota para inducir experiencias de notable intensidad. Sin embargo, lo normal es que el aceite sea una especie de alquitrán muy viscoso, que se mezcla con tabaco e induce efectos parecidos a pasteles o tortas hechos con haschisch de baja calidad, esto es, una ebriedad densa y prolongada aunque poco sutil, con el cuerpo pesado y la cabeza también. Sospecho que los pocos casos de envenenamiento agudo atribuidos a haschisch se debieron a distintos aceites, cuya toxicidad no es despreciable.

Tuve ocasión de comprobar su potencia hace más de década y media, cuando tres amigos ingerimos una cantidad excesiva (pensando que no lo era), y fuimos a visitar la pinacoteca vieja de Munich. Pasaron casi dos horas sin efecto, y de repente aquello empezó a impregnarnos. El aire se pobló de pequeños seres en suspensión, como si estuviéramos dentro de grandes peceras hasta entonces invisibles, surcadas por fogonazos de luz intermitente, mientras los retratos y paisajes no sólo emitían el calor humano de personas vivas sino música adecuada a sus tonos de color. Recordé inmediatamente los comentarios de Baudelaire y Gautier sobre transformación de formas en sonidos, mientras una progresiva inmovilidad iba haciendo presa de nuestros cuerpos; a mí, por ejemplo, me resultaba imposible sacar la mano de un bolsillo de la chaqueta, y comprobé que mis amigos se habían sentado en las distintas salas, perfectamente quieto cada uno frente a un cuadro. Conseguí llegar a una sala con varios Rubens (entre ellos Cristo y María Magdalena) y algún Durero, atónito ante los cambios perceptivos, cuando el tiempo sencillamente se detuvo y hube de tomar asiento también. Las pinturas dejaron de ser lienzos y se transformaron en ventanas a distintos paisajes, suavemente animados de movimiento, que comunicaban una enormidad de sentido. Pasar de uno a otro era recorrer universos completos en sí mismos, una inefable inmersión en épocas y climas espirituales pasados que de repente estaban allí, vivos en sus más mínimos detalles, ofrecidos como se ofrece el día a quien abre el balcón de su cuarto, con los sonidos, aromas y brisas del momento.

Inmóviles estábamos -con lágrimas de alegría ante tanta belleza-, cuando llegó la hora del cierre. Supongo que ver personas conmovidas estéticamente explicó la solicitud de los celadores, pues si no me equivoco tuvieron que ayudarnos a hacer buena parte del camino hacia la salida. Mientras bajábamos a cámara muy lenta la larga escalinata del museo, asidos como podíamos al pasamanos, me pareció ver un destello de ironía/comprensión en los porteros. Entramos con dificultad en el coche -conscientes de que ninguno sería capaz de conducir-, y allí pasamos todo el resto de la tarde y la noche, aguantando en silencio sucesivas visiones, hasta que amaneció. Aunque la experiencia fue en rasgos generales muy enriquecedora, creo que estuvimos al borde de un serio envenenamiento. Sin embargo, dormir diez horas nos repuso satisfactoriamente.

Por lo que respecta al THC en sí, fue un misterio hasta mediados de este siglo, pues los químicos buscaban como principio activo del cáñamo un alcaloide, y el tetrahidrocannabinol -falto de nitrógeno en su molécula- no lo es. Su síntesis resulta barata, pero faltan todavía estudios fiables sobre toxicología y efectos subjetivos. Los únicos realizados legalmente hasta ahora, patrocinados por el NIDA (Instituto Nacional para el Abuso de Drogas) norteamericano, carecen de objetividad; intentando probar que la marihuana resulta adictiva y productora de demencia, los investigadores usaron THC en dosis muy altas -equivalentes en algunos casos a cincuenta o cien cigarrillos de una sola vez-, con sujetos no preparados para la magnitud del efecto. Las consecuencias incluyeron episodios de pánico, e intoxicaciones de diversa consideración. Sin embargo, juzgar los efectos de la marihuana fumada por los efectos de THC administrado oralmente equivale a juzgar los efectos de un tinto riojano por los efectos del éter etílico. Como solamente esta investigación ha sido autorizada por ahora, seguimos sin progresar en la psicofarmacología del tetrahidrocannabinol. No he tenido ocasión de experimentar con la sustancia, y si alguna vez lo hiciera sería -desde luego- con el mismo respeto que empleo para la LSD y sus afines. Por otra parte, todos los indicios sugieren que posee una toxicidad bastante superior a la de sus análogos.

BIBLIOGRAFÍA

ESCOHOTADO, A. Historia General de las Drogas. Pág. 1317-1325. Ed. Espasa, 2005

Desde la web de Antonio Escohotado

Drogas y ETA

La relación amor – odio entre drogas y ETA lleva, según parece ser, a financiarse a través del narcotráfico.

Hay que recordar que ETA ha asesinado anteriormente para «salvar a la juventud vasca» a personas relacionadas con el narcotráfico.