Una vez fue el hombre más buscado del mundo. Al frente de uno de los imperios criminales más poderosos de la historia, Pablo Escobar controlaba el 80 % del mercado mundial de cocaína. Tenía una fortuna personal estimada en unos cinco mil millones de dólares, un zoo privado, su propio ejército y los criminales a sueldo más despiadados. Durante años desafió a los gobiernos colombiano y estadounidense, asesinó a miles de personas, entre ellos políticos influyentes, siguiendo su máxima de plata o plomo. Al mismo tiempo que ordenaba asesinatos donaba generosas cantidades de dinero a los más pobres. En este documental revelamos la verdadera historia que se esconde tras la caza de Pablo Escobar gracias a material inédito y a entrevistas con familiares y policías. Es la historia definitiva del ascenso y caída del jefe del cártel de Medellín, un mito en vida que fue transformado en icono después de su muerte.
Año: 2010 Idioma: Ingles Subtitulos Español Duración: 56min
Se ha llevado a cabo un pequeño estudio clínico en el Departamento de Psiquiatría de la Universidad de São Paulo (Brasil) con 10 pacientes con trastorno de ansiedad social generalizada. En la primera sesión, los sujetos recibieron una dosis oral de cannabidiol (CBD) (400 mg) o placebo siguiendo un proceso doble ciego. En la segunda, se realizó el mismo procedimiento con el medicamento que no había sido administrado en la sesión anterior. Se midió el flujo sanguíneo cerebral regional en reposo mediante determinado método (Tomografía Computarizada mediante emisión de fotón único, SPECT) durante cada sesión.
En comparación con el placebo, el CDB se asoció con una disminución subjetiva significativa de la ansiedad. El CDB también provocó cambios en el flujo sanguíneo cerebral regional. Los investigadores concluyen afirmando que «estos resultados sugieren que el CDB reduce la ansiedad en el trastorno de ansiedad social y que está relacionado con sus efectos sobre la actividad en las áreas del cerebro límbica y paralímbicas».
(Fuente: Crippa JA, Derenusson GN, Ferrari TB, Wichert-Ana L, Duran F, Marti N-Santos RO, Simões MV, Bhattacharyya S, Fusar-Poli P, Atakan Z, Santos Filho A, Freitas-Ferrari MC, McGuire P, Zuardi AW, Busatto G, Hallak JE. Neural basis of anxiolytic effects of cannabidiol (CBD) in generalized social anxiety disorder: a preliminary report. J Psychopharmacol. 2010 Sep 9. [en imprenta])
La Proposición 19, también conocida como el Decreto 2010 para la regulación, control y fiscalización del Cannabis, es una proposición electoral de California que tendrá lugar el 2 de noviembre del 2010 en las elecciones estatales de California. Trata sobre la legalización de varias actividades relacionadas con la marihuana, permitiendo a los gobiernos locales la regulación de dichas actividades y permitiendo la imposición y recaudación de tasas e impuestos, así como la autorización de diversas sanciones penales y civiles.
El Banco de Cannabis Medicinal ha dispensado ocho kilos gratis en sus tres años de existencia.
El BCM obtiene la marihuana de donativos de cultivadores y requiere un aval médico para entregarla a enfermos.
El Banco de Cannabis Medicinal, que nace de la mano de la Representación Cannábica de Navarra (RCN-NOK) en 2006, ha repartido gratis unos ocho kilos de marihuana, contando hojas y restos de cosechas, desde recibir la primera autorización médica de un paciente, en 2007.
El proyecto del BCM surge de la demanda entre enfermos que encuentran en el cannabis una forma de mejorar tanto sus dolencias como su calidad de vida. El banco facilita marihuana de calidad a pacientes que quieren emplear la planta como medicina natural, pero no pueden cultivarla y deben recurrir al mercado negro. Además, promueve el autocultivo entre enfermos.
El banco obtiene el cannabis de donativos altruistas de los cultivadores y lo entrega a enfermos que cuentan con un aval firmado por un conocedor de su historial y tratamiento. Junto con Amigos de María de Vitoria, es el único banco que entrega el cannabis gratis, aunque en el Estado existen medio centenar de clubes de consumo controlado.
El BCM suministraba semanalmente 7 gramos por paciente a un grupo de entre 11 y 14 enfermos crónicos, pero tras el desmantelamiento de su cultivo en Liédena, no puede afrontar la demanda. «Legalmente, el banco se enfrenta a los mismos problemas que los consumidores, la prohibición, pero también a la escasez de donativos y a las negativas de médicos por ignorancia o miedo, así como a la falta de recursos, por ejemplo, para comprar vaporizadores que prestar a los pacientes», explica la coordinadora del BCM, Ester Gochi.
Desde 2006, el banco ha atendido 33 pacientes y ha recibido más de 100 consultas informativas.
Hay casos extremos en la adicción a ciertas drogas, pero este es una pasada.
La noticia.
Policías progreseños detuvieron ayer a una mujer de 20 años que vendió a su bebé, de apenas 24 días de nacido, a fin de obtener dinero para comprar drogas para su consumo.
El suceso ocurrió anoche en la colonia Revolución, en el oriente de Progreso, cuando Yhoana Yazuri López Castillo fue a casa de Laura Pérez Castillo, de 45 años, a quien le ofreció el bebé a cambio de $1,800.
Al ser entrevistada, la mujer reconoció que vendió al neonato el 15 de septiembre y con el dinero compró droga.
La joven dijo que su hijo es un varoncito que ni siquiera tiene nombre.
Señaló que el bebé lo tuvo el 29 de agosto en el Centro Materno Infantil de Mérida y que desconoce quién es el papá.
La detenida expresó que no tenía dinero en la bolsa y sintió muchas ganar de quemar unas piedras, por lo que lo primero que se le ocurrió fue vender al bebé, al que llevó a casa de Laura Pérez Castillo, en la calle 33, número 2, entre 48 y 50 de la colonia Revolución, con quien pactó la compraventa del bebé por $1,800.
De acuerdo con las primeras versiones, una vez cerrado el trato el pasado miércoles 15, según reveló, Laura Pérez le dio $800 de “adelanto” para poder quedarse con el bebé y ésta se retiró para comprar su droga.
Sin embargo, cuando se le gastó la droga, regresó el día 21 de septiembre al predio de Laura Pérez para exigirle el resto del dinero que le adeudaba, pero ésta se negó a darle más dinero y comenzaron a discutir.
Otras versiones señalan que la joven regresó al predio tras arrepentirse de la venta del menor.
Vecinos del rumbo, quienes escucharon la discusión y los gritos entre las dos mujeres, y que notaron que Yazuri López estaba visiblemente drogada, pidieron apoyo a la policía municipal, que efectuó la detención con la unidad 7169 al mando del comandante Víctor Mancilla Rosado.
Yazuri López dijo que es originaria de Chetumal, Quintana Roo, pero que radica en este puerto desde hace varios años.
La joven dijo que recientemente residía en la comisaría de Chicxulub Puerto, sin domicilio fijo, pero de acuerdo con la Policía, se le veía con mucha frecuencia en un predio de la calle 27, entre 66 y 68, que en varias ocasiones ha sido cateado por policías estatales y federales, pues en ese sitio opera un picadero.
Se informó que el bebé fue enviado el mismo martes por la noche al Caimede en Mérida.
En enero de 1920, y durante los próximos 14 años, en Estados Unidos se prohibió la producción y distribución de bebidas alcohólicas. En esos años surgió un mundo oscuro. Gánsteres como Al Capone aprovecharon para hacer grandes fortunas con el tráfico ilegal de alcohol. Al Capone se convirtió en el rey sin corona de los gánsteres, cuyo negocio era explotar y subvertir la ley seca por medio de la corrupción y de la violencia. La historia del prohibicionismo data del siglo XIX, cuando varias organizaciones cristianas buscaron contrarrestar los excesos de la cultura de los destilados del salvaje oeste e implantar su sueño de una América limpia y sobria. Pero el noble sueño se convirtió en una sangrienta pesadilla, ya que criminalizaba a grandes sectores de la sociedad y abrió así las compuertas al crimen organizado. Por todo el país, se abrieron decenas de miles de speakeasies, locales regentados por las mafias, que de está forma obtenían una enorme fuente de ingresos y de reclutamiento. Siguieron 14 años de corrupción y violencia.
Felipe González, el ex presidente español que tanta influencia sigue teniendo sobre algunos sectores de la vida social iberoamericana, reclamó el pasado lunes que se reabriera el debate sobre la legalización de las drogas. Y por lo que se deduce de sus palabras, no parece que se refiriera sólo a su consumo sino a su tráfico…
Durante una recepción ofrecida por el embajador de México en Madrid, Jorge Zermeño, González reaccionó a la matanza del último fin de semana en Ciudad Juárez, en una especie de gigantesco tiroteo en el O.K. Corral, que le hizo exclamar, chispa más o menos que México, «está poniendo los muertos» mientras que el dinero generado por el mercado negro de las drogas, «los 350 o 360.000 millones de dólares están en la otra parte» de la frontera con Estados Unidos.
González es consciente de que una medida de esa índole excede a las competencias de un solo país: una legalización parcial de la droga sólo crearía extraños y aislados paraísos que lejos de resolver la situación de violencia, incrementarían considerablemente su escalada. De ahí que, a renglón seguido, viniera a proponer una Conferencia Internacional sobre este asunto. En primer lugar, porque cualquier solución al respecto debería ser consensuada desde el punto de vista político, desde el punto de vista policíaco pero también desde el punto de vista social: un debate de esta naturaleza dividió ya hace años a las coordinadoras contra la droga de Andalucía, que habían plantado cara conjuntamente a los mafiosos y que terminaron fragmentándose por esta discusión que tanta sensibilidad provoca, no sólo en los salones de la burguesía bienpensante sino en los propios suburbios marginales. Y no sólo entre los profesionales que luchan contra los efectos letales de dichas sustancias, sino entre los familiares de sus víctimas: como afirmó el inquilino de La Moncloa entre 1982 y 1996, la legalización de los narcóticos provocaría, en un principio, un inmediato repunte en su consumo, tal y como alertan los especialistas en salud. Claro que también las políticas preventivas podrían arraigar de forma más contundente en un clima de transparencia que en un clima de clandestinidad. Tal y como viene ocurriendo con la lucha contra el tabaquismo, por ejemplo, aunque no ocurra precisamente lo mismo con el alcohol cuya ingesta sigue disparándose. Por cierto, ¿alguien sabría explicar la paradoja que supone que siga siendo legal una droga como la nicotina, cuya relación con diversos tipos de cáncer parece demostrada, mientras que se persigue el hachís que se administra sin embargo terapéuticamente a quienes padecen tumores.
El ex presidente español habló naturalmente de la ley seca en Estados Unidos, que provocó una sangría y pingües beneficios a los gangsters: “¿Cuando acabó esa violencia?, no cuando metían en la cárcel por razones fiscales a los capos de aquella mafia sino cuando se acabó la prohibición y el negocio, con los impuestos que fuera y la fiscalidad que fuera, se hizo legal», afirmó González en referencia implícita al caso de Al Capone. Y a su juicio, así como al de otros muchos, la criminalidad organizada no es algo que concierna exclusivamente a México, sino un peligro mundial desde el corazón de Europa al de muchos otros lugares de Africa, Asia y América, fundamentalmente.
Es muy probable que el debate que plantea González nos conduzca a un callejón sin salida y que presiones muy poderosas sigan manteniendo a este negocio en el lado oscuro de la ley. Pero basta asomarse a la realidad cotidiana de las calles, de las cárceles, de centros educativo y lugares de ocio o de trabajo, para comprobar que los estupefacientes circulan por todas partes como si estuviesen en libertad vigilada, desde la doñablanca que reina en los lavabos del weekend, a la heroína que vuelve a asomar sus pezuñas cuando muchos de sus viejos yonquis ya no pueden contar sus devastadores efectos a las nuevas generaciones de adictos. Drogas de diseño, cannabis, fármacos, pegamento, alcohol o tabaco. Ahí están, al alcance de cualquiera y libre de impuestos. No falta quien diga que de legalizarse, al menos los Estados conseguirían nuevos ingresos que, a su vez, podrían financiar las campañas terapéuticas para rehabilitar a sus consumidores crónicos. No parece que el argumento economicista sea el más lucido: resulta burdo hablar de dinero cuando tanto la sociedad actual como sus drogas suelen empujarnos de forma inevitable hacia la locura o hacia la tristeza.
Más bien cabría preguntarnos por qué el ser humano sigue drogándose desde los inicios de la historia y a pesar de que en la mayor parte de las sociedad no todas las drogas fueron legales todo el tiempo. Quizá sería más interesante legalizar otro tipo de vida, otro tipo de sociedades, otro tipo de utopías que nos condujeran a un lugar distinto al de la melancolía, la avaricia y la violencia.
Juan José Téllez es escritor y periodista, colaborador en distintos medios de comunicación (prensa, radio y televisión). Fundador de varias revistas y colectivos contraculturales, ha recibido distintos premios periodísticos y literarios. Fue director del diario Europa Sur y en la actualidad ejerce como periodista independiente para varios medios. En paralelo, prosigue su carrera literaria como poeta, narrador y ensayista, al tiempo que ha firmado los libretos de varios espectáculos musicales relacionados en mayor o menor medida con el flamenco y la música étnica. También ha firmado guiones para numerosos documentales.
Ahora es fácil decir que hay que abrirse hacia una legalización internacional de las drogas, pero siendo él presidente de gobierno, «su» ministro de interior tuvo la genial idea de la Ley 1/92 (más conocida como Ley Corcuera) que se encarga de propocionar las herramientas necesarias para poder sancionar administrativamente al consumidor de drogas las esté consumiendo o no (llevándolas en el bolsillo…).
La hipocresía está presente.
El ex presidente del Gobierno, Felipe González, ha defendido la legalización del consumo de drogas a nivel internacional como solución al narcotráfico y la violencia que conlleva.
González, que asistió a la recepción organizada por el embajador de México en Madrid, Jorge Zermeño, con motivo del 200 aniversario de la independencia de su país, ha hecho especial hincapié en que la violencia que vive el país azteca «no es un problema sólo de México».
«México está poniendo los muertos» mientras que el dinero que genera el narcotráfico, «los 350.000 ó 360.000 millones de dólares están en la otra parte» de la frontera con Estados Unidos, ha señalado, subrayando que «de ahí vienen las armas». «Ese desequilibrio hay que cambiarlo», ha aseverado.
Tras lamentar la «visión simplista» de la situación expresada por la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, que comparó México con la Colombia de hace dos décadas, González ha incidido en que el fenómeno de la criminalidad organizada es internacional y «una de las amenazas a la seguridad más serias que padece el mundo, no sólo México».
El ex presidente del Gobierno ha considerado que podría ser «una opción» la celebración de una conferencia internacional sobre este asunto, si bien reconoció que es «difícil que se vaya a producir».
González admite que un país solo no podría tomar tal medida sin un «coste inasumible»
Por otra parte, ha hecho una invitación para «volver la vista atrás y pensar en la criminalidad organizada en Estados Unidos, con miles de muertos, y que dependía de la ilegalización del alcohol». Aquella violencia, ha recordado, terminó cuando «se acabó la prohibición y el negocio, con los impuestos que fuera, se hizo legal».
En este sentido, ha defendido como solución al problema la legalización de las drogas, si bien ha recalcado que «ningún país puede unilateralmente decidir eso sin un coste extraordinariamente grave para sus dirigentes». Por ello ha defendido «un acuerdo internacional, que se cumpla entre todos», ya que si fuera sólo un país el que decidiera levantar la prohibición habría «un crecimiento en punta del consumo con un coste absolutamente inasumible para los dirigentes políticos». «Creo que ese va a ser el único camino que tenemos realmente para enfrentar» este problema, agregó.
González, que no quiso entrar a valorar, «porque sería una impertinencia», la labor en la lucha contra el narcotráfico y el narcoterrorismo por parte del presidente mexicano, Felipe Calderón, sí destacó que éste está trabando para «recuperar el control del territorio» ante la «tentación de algunos grupos organizadores de controlarlo».
El presidente imputado, el cannabis medicinal incautado
LA GUARDIA CIVIL IMPUTA UN DELITO DE NARCOTRÁFICO AL PRESIDENTE DE RCN-NOK POR UN CULTIVO COMUNAL EN LIÉDENA PARA CONSUMO MEDICINAL QUE SE HABÍA CONSENTIDO APOYAR PREVIAMENTE POR PARTE DE DELEGACIÓN DE GOBIERNO EN NAVARRA
TRAS ESTA DECISIÓN RCN-NOK SE PLANTEARÁ DEJAR DE APORTAR MARIHUANA GRATUITA A LOS 35 ENFERMOS DE NAVARRA ENVÍADOS POR LOS MÉDICOS AL BANCO MEDICINAL DE CANNABIS DE NAVARRA
El presidente de RCN-NOK, Fermín Les y el afiliado 231 han sido imputados por la guardia civil de un delito contra la salud pública, el mismo que se les imputa a los narcotraficantes, por un cultivo de 81 plantas en Liédena.
Pasados los Sanfermines RCN-NOK pidió una reunión con Delegación de Gobierno para hablar exclusivamente del cannabis medicinal. En esa reunión RCN-NOK propuso un proyecto a Delegación de Gobierno para que controlaran el cultivo y el abastecimiento de esas personas, que hasta ahora, estaba haciendo RCN-NOK. Delegación de Gobierno se interesó por el proyecto y nos pidió unos días de reflexión. Pasados esos días RCN-NOK recibe una llamada del Seprona para atender nuestras peticiones de seguridad del cultivo. RCN-NOK facilita los datos de los agricultores y comienza el Cultivo. El día 5 de Agosto Seprona da aviso a Guardia Civil de Sangüesa con el encargo literal de que “se controlase la producción de marihuana en el lugar reseñado”. El 26 de Agosto, Guardia Civil nos llama para visitar el cultivo. Hacen un acta de descubrimiento, sacan fotos y se llevan la misma documentación que habíamos presentado en Delegación de Gobierno. Se nos dice que carecemos de la licencia sanitaria precisa y que la documentación se va a elevar a Delegación del Gobierno y que el lunes 30 de Agosto se nos comunicaría algo. Nadie comunica con nosotros el lunes 30. Comunicamos con el contacto del Seprona el martes 31 que nos dice que todo va bien, y que si no nos llaman, que estemos tranquilos.
El día 6 de Septiembre se nos cita para acudir al cuartel de Sangüesa. La policía judicial nos informa que se nos va a imputar un delito contra la salud pública a las dos personas allí presentes, el afiliado 231 y el Presidente de RCN-NOK, Fermín Les. Se nos dice que si nos negamos a colaborar, seremos detenidos. Como deferencia, no nos detienen, pero nos imputan el delito y nos avisan que para no dañar nuestra imagen el cultivo no va a ser notificado a la prensa por parte de Guardia Civil. Las plantas son arrancadas a las 13,30 de la mañana.
Delegación del Gobierno nos llama para avisarnos una vez arrancadas las plantas. En principio les pareció buena idea pero que apareció un informe que decía que era ilegal y que han dejado hacer a Guardia Civil.
Ante estos hechos RCN-NOK anuncia que dejará de aportar marihuana gratuita a los 35 enfermos de Navarra enviados por los médicos de Osasunbidea a el Banco Medicinal de Cannabis de navarra hasta solucionar los problemas de abastecimiento y su viabilidad legal.
Con las donaciones anónimas de lo que ellos mal llaman “mercado negro”, que RCN-NOK ya está recibiendo tras la noticia, esperamos que el Banco Medicinal podrá reanudar su labor en un par de meses.
Asimismo, anunciamos movilizaciones a favor del cannabis medicinal que se darán a conocer el próximo viernes en una rueda de prensa dónde se intentará dar voz a las víctimas de todo esto: Las enfermas y enfermos que necesitan cannabis para su tratamiento en Navarra y que se ha quedado sin nada.
Animamos a todas y todos a participar en todas las movilizaciones y a protestar por el cumplimiento de los mandatos parlamentarios a favor del uso de la planta de cannabis como medicamento. Invitamos a particulares e instituciones a seguir luchando para que estas personas consigan una planta que les alivia y mejora su tratamiento médico de una manera digna.
La valoración que hacemos de la actuación de Guardia Civil y delegación de Gobierno de Navarra es simple: no están preparados para el cannabis legal. Sabemos que en esta ocasión se han impuesto los criterios castrenses en contra de los políticos. Por falta de madurez, valentía y nula visión de la realidad; abocan a los enfermos al mercado ilegal. Más clientes crónicos para un mercado ilegal que no los necesita…, o ¿sí?
En España no está permitido vender mariguana, pero sí tener y cultivarla para consumo propio —hasta 200 gramos— en lugares privados. Sin embargo, el Código Penal no hace ninguna distinción entre su uso terapéutico y recreativo, así que muchos enfermos se han visto obligados a cultivarla en su casa para paliar su dolor.
MADRID. — Después de varios años de investigaciones, el ministerio de Sanidad y Política Social español acaba de autorizar la venta del primer fármaco derivado de la mariguana en las farmacias. Se llama Savitex, se venderá a finales de año y costará 124 euros (unos 160 dólares).
Pero sólo se dispensará bajo receta médica a los 40 mil enfermos de esclerosis múltiple que hayan utilizado otro medicamento y no les haya funcionado.
Sólo los médicos podrán decidir quién lo puede utilizar y quién no; sólo se suministrará en las farmacias y en los hospitales y aún no se sabe si lo financiará la Seguridad Social.
En España no está permitido vender mariguana, pero sí tener y cultivarla para consumo propio —hasta 200 gramos— en lugares privados. Sin embargo, el Código Penal no hace ninguna distinción entre su uso terapéutico y recreativo, así que muchos enfermos se han visto obligados a cultivarla en su casa para paliar su dolor.
Ahora, el gobierno que preside el socialista José Luis Rodríguez Zapatero ha dado un paso adelante, al permitir que algunos de estos enfermos puedan acceder a la mariguana. Según la ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, con ello lo que se pretende es que se dispense “de forma muy controlada” y sólo a enfermos de esclerosis múltiple, una enfermedad crónica que afecta al sistema nervioso central (cerebro y médula espinal), y que debilita mucho al paciente.
Savitex contiene unos ingredientes activos, denominados Tetrahidrocannabinol (THC) y el Cannabidiol (CBD), que se extraen de plantas de cannabis cultivadas y procesadas en condiciones estrictamente controladas. Y aunque no cura, sí alivia los espasmos musculares moderados o graves que sufren quienes padecen esclerosis múltiple.
España es el tercer país del mundo, tras Canadá y el Reino Unido, en aprobar su uso.
El presidente de la Asociación Española de Esclerosis Múltiple, José Tomás, lo considera “un gran paso”, ya que “devolverá parte de su autonomía a muchos enfermos que no logran mejorar con otros medicamentos”. Subraya el hecho de que es una enfermedad “de la que se desconoce el origen y es diferente en cada paciente”.
También la Federación de Asociaciones Cannábicas (una organización que integra asociaciones de consumidores, cultivadores y/o estudiosas del cannabis) lo considera un avance importante, ya que supone un nuevo espaldarazo al uso de cannabis con fines medicinales. Sin embargo, critican el hecho de que no se dispense a enfermos de cáncer que están siguiendo un tratamiento de quimioterapia, que suele provocar continuas náuseas y vómitos.
Una planta “demonizada”
“El cannabis es una planta con una toxicidad muy baja, una capacidad adictiva relativamente reducida y con efectos secundarios en general leves”, explican.
“El único problema es que es una planta psicoactiva y es ‘perseguida’ por eso, una persecución que está sirviendo de muro de contención para impedir el acceso normalizado a una planta medicinal de propiedades sobradamente demostradas”, dicen. La Federación de Asociaciones Cannábicas subraya que prohibir el cultivo y el uso de la planta obliga a los pacientes a utilizar fármacos caros.
El frasco de Savitex valdrá 124 euros, por lo que el miligramo de THC saldrá a 0.5 euros.
En cambio, si un paciente compra mariguana en un Club Social de Cannabis (en los que se abastece de mariguana en círculos cerrados y sin ánimo de lucro a usuarios mayores de edad o bien con enfermedades para las que el cannabis se considera beneficioso), paga por ella entre 3 y 4 euros el gramo.
Dado que la mariguana que se cultiva actualmente suele contener entre 5 y 15% de THC, eso significa que el paciente asociado a un club paga entre 0.08 y 0.02 euros por miligramo.
“(Las razones de) los retrasos y limitaciones a la autorización de derivados de cannabis, impidiendo el acceso a la propia planta, no son de tipo médico, sino puramente económicas”, denuncian las Asociaciones.
Desde George Washington hasta Barack Obama al menos 12 presidentes de Estados Unidos se han regocijado de alguna u otra manera con las bondades de la marihuana.
La historia no miente. Desde el primer presidente de Estados Unidos (George Washington), hasta el más reciente (Barack Obama), al menos doce de ellos probadamente han tenido alguna relación con la marihuana, ya sea por razones económicas, medicinales, o simplemente por el placer de consumirla.
En un país donde cerca del 50% de los habitantes menores de 45 años aseguran haber probado marihuana al menos una vez en la vida, más de una cuarta parte de sus presidentes electos a lo largo de la historia, doce de cuarenticuatro, han utilizado la ganja. A esta lista se unen otras personalidades como Ben Franklin y Henry Ford, también pilares dentro de la historia de USA.
En esta lista sólo se contabilizan sólo aquellos que mantuvieron una relación “abierta” o evidente con la polémica hierba, tótem místico de la religión rastafari e inspiración de decenas de músicos y artistas: George Washington, John Adams, Thomas Jefferson, James Madison, James Monroe, Andrew Jackson, Zachary Taylor, Franklin Pierce, Abraham Lincoln, John F. Kennedy, Bill Clinton y Barack Obama.
Repasemos algunas frases de estos ilustres personajes en torno al cáñamo:
Barack Obama:
Desde que contendía con Hillary Clinton por la denominación demócrata, Barack admitió desinhibidamente y en más de una ocasión el haber consumido marihuana durante su juventud. Esto sugería la posibilidad de una política presidencial diferente frente al uso del cannabis en Estados Unidos, sin embargo, hasta ahora se ha probado más como una simple pieza más de su estrategia de declaraciones durante la campaña. Incluso aprovecho el tema para hacer burla de Bill Clinton y sus declaraciones cuando era candidato que aseguraba haber consumido pero no inhalado o retenido.
“Yo si retuve el humo, de hecho de eso se trataba toda la experiencia”. «Inhalaba humo frecuentemente».
Bill Clinton
El carismático demócrata, además tocar el saxofón, tener conflictivos affaires dentro de su oficina, y haber admitido su participación en el Club de los Bilderberg, también declaró, desde que era candidato a la presidencia, haber consumido ganja en más de una ocasión, durante su época de estudiante en los 60´s londinenses:
«Cuando tenía 22 años y estaba en Inglaterra, hice lo que todos los demás hacían y fume marihuana en al menos un par de ocasiones”.
Posteriormente matizó su declaración alegando que la había probado pero no la había inhalado o retenido» (aún nadie sabe el verdadero significado de esta aseveración, quizá era una especie de haikú inspirado por una sensual neblina de flashback THC).
George Washington
A pesar de que el uso de cannabis por los fundadores de estados Unidos es un tema que sigue a debate, lo cierto es que el “padre de la nación”, George Washington, hizo varias alusiones concretas y positivas en relación a esta planta. Como un ejemplo tenemos la carta escrita al Dr. James Anderson, en mayo 26 de 1794, donde confiesa que la «preparación artificial de cannabis originaria de Silesia, es verdaderamente una maravilla».
«Obtén el mayor provecho al cáñamo índico y siémbrala por todos lados”
John Adams
El segundo presidente de Estados Unidos, y otro de los padres fundadores fue muy claro al declarar:
«Desearemos un mundo de cannabis para nuestro propio consumo”
Thomas Jefferson Jefferson
Era un asiduo plantador de cannabis y apoyaba explícitamente su uso enfatizando en los enormes beneficios económicos que este representaba:
«El más grande servicio que se le puede hacer a un país es agregar una planta útil a su cultura”. «El cáñamo es primordial para el bienestar y la protección de nuestro país»
Dividido en dos partes Hemplands Conspiracy The story of America’s most controversial crop (2006) de Patrick McNeese es un documental que ahonda en la historia de la Cannabis Sativa, desde sus inicios como planta utilizada en la época colonial, pasando por la persecución política de los sectores más conservadores hasta la vuelta a los inicios por un público ávido de nuevos conocimientos hacia una de las drogas más discutidas de la sociedad. Como no, Woody Harrelson vuelve a hacer su aparición para reivindicar tan preciado don de la naturaleza.
No es raro que en uno de los episodios de la serie Los Simpson se le retrate vestido con unos pantalones hechos de cáñamo.
THC producido a partir de una bacteria modificadagenéticamente
Científicos de la Universidad Técnica de Dortmund en Alemania han manipulado genéticamente bacterias para que puedan sintetizar el principal compuesto psicoactivo del cannabis. Este procedimiento de producción de THC (dronabinol) se cree que es menos laborioso y, por tanto, más barato comparado con el seguido actualmente en Alemania, dijo el pasado 17 de agosto Oliver Kayser, de dicha universidad.
Hasta ahora Alemania obtenía el dronabinol a partir del cáñamo industrial extrayendo el cannabidiol (CBD) para convertirlo en THC. La extracción química de cannabis rico en THC no está permitido en Alemania. La síntesis de dronabinol también es costosa en comparación con el nuevo procedimiento. Kayser anticipa que el precio de producción con el nuevo método será sólo de unos 2.500 euros por kilo de THC. El proceso se consigue mediante la modificación genética de la bacteria E. Coli, la cual adquiere la capacidad de producir el mismo THC que la planta. La Universidad de Dortmund, junto con una compañía farmacéutica, está planeando la fundación de una empresa para la producción de THC.
Más información en: http://derstandard.at/1281829392202/Tetrahydrocannabinol-Bakterien-koennen-ohne-viel-Aufwand-Cannabis-Wirkstoff-produzieren (Fuente: Standar del 17 de agosto de 2010)
Alemania: La ley de estupefacientes cambia para permitir la aprobación del Sativex
El gobierno alemán quiere permitir que las compañías farmacéuticas puedan solicitar la aprobación de medicamentos a base de cannabis. Según las autoridades alemanas: «Dado que en Europa (Gran Bretaña) ha sido aprobado un fármaco de extracto de cannabis para el tratamiento sintomático de la espasticidad en la esclerosis múltiple, es necesario levantar la prohibición general sobre el cannabis con fines medicinales para que se pueda autorizar dicho medicamento». Como ocurre en otros países europeos, que han aprobado o desean aprobar el Sativex, el cambio en la ley se limita a los medicamentos a base de cannabis aceptados por las autoridades sanitarias. Se espera que Alemania lo acepte en 2011 y que se limite al tratamiento de la espasticidad en la esclerosis múltiple.
El gobierno sigue las recomendaciones que dictó el pasado 3 de mayo el comité de expertos en narcóticos, la reclasificación del «Cannabis (marihuana, planta o parte de la planta perteneciente a la especie de cannabis)» del Anexo I al II de la ley de estupefacientes, siempre y cuando «esté destinado a la producción de preparados con fines medicinales». El comité también recomendó añadir en el anexo III de la ley de estupefacientes el siguiente punto: «Extracto de Cannabis (extracto obtenido de la planta o de parte de la planta perteneciente a la especie de cannabis)» y sólo «en forma de preparado autorizado como medicamento». El anexo I de la ley alemana incluye estupefacientes que no pueden ser recetados ni comercializados, como la heroína, la cocaína, el LSD y el cannabis. La inclusión del extracto de cannabis en el anexo III de la ley de narcóticos se hace por la prevista aprobación del Sativex.
Más comentarios en alemán sobre los cambios por la ACM: http://www.cannabis-med.org/nis/data/file/stellungnahme_2010.pdf (Fuente: Referentenentwurf einer 25. Verordnung zur Änderung betäubungsmittelrechtlicher Vorschriften)
Alemania: El Instituto Federal de Medicamentos y Productos Sanitarios rechaza una petición para auto-cultivo de cannabis con fines medicinales
El Instituto Federal de Medicamentos y Productos Sanitarios (BfArM), dependiente del Ministerio Federal de Sanidad, ha prohibido a un enfermo de esclerosis múltiple cultivar cannabis para su consumo. La notificación, del 10 de agosto, justifica la denegación por la preocupación respecto a la seguridad de un cultivo casero, por favorecer un mayor riesgo de abuso, por el uso de una sustancia no normalizada y por el daño a la reputación internacional de Alemania. Además, el BfArM alega que el demandante puede comprar cannabis en las farmacias. Michael Fischer, de Mannheim, ha necesitado cannabis durante muchos años y fue absuelto en un proceso penal por violación de la ley de narcóticos después de haber actuado en estado de emergencia.
El BfArM ya le había concedido permiso para consumir cannabis de la farmacia, importado de los Países Bajos. Sin embargo, en vista de su gran necesidad de cannabis, el medicamento de la farmacia le costaría unos 1.500 euros (1.900 dólares EE.UU.) por lo que la única alternativa para el señor Fischer era el auto-cultivo. Su solicitud no ha sido estudiada por el BfArM durante varios años a pesar del fallo del Tribunal Administrativo Federal, de 19 de mayo de 2005, que señalaba que en el caso de que se expeditara un permiso para consumir cannabis con fines terapéuticos, sería considerada la aprobación del auto-cultivo. El fallo del tribunal también dice: «La referencia a un medicamento, que ni está disponible ni al alcance del ciudadano medio, no es una alternativa para lograr el interés del público en el uso del cannabis para combatir enfermedades».
La decisión de la BfArM solo ha dado lugar a una aplicación por omisión ante el Tribunal Administrativo de Colonia. Al parecer, este dictamen se basa en una directiva del Ministerio Federal de Sanidad, como se desprende de las notas del archivo del Sr. Fischer en el BfArM que dicen que «la concesión de un permiso para el auto-cultivo de cannabis terapéutico está justificada y, dada a la precaria situación económica, sin alternativa». Ahora el Ministerio Federal de Sanidad tendrá que responder, según las anotaciones.
Más información en el ACM-Mitteilungen del 28 de agosto de 2010: http://www.cannabis-med.org/german/acm-mitteilungen/ww_de_db_cannabis_artikel.php?id=66 (Fuentes: Notificación de la BfArM del 10 de agosto de 2010, comunicado de prensa del Dr. Oliver Tolmein del 18 de agosto de 2010)
EE.UU./Países Bajos: El cannabis producido por Bedrocan se internacionaliza e intentará obtener a largo plazo la aprobación de las autoridades sanitarias de EE.UU.
Desde hace poco Bedrocan Internacional, con sede en Oakland, EE.UU., es una empresa filial de Bedrocan BV en los Países Bajos. Desde 2003 Bedrocan produce cannabis estandarizado de alta calidad bajo el control del Ministerio neerlandés de Sanidad para su distribución a las farmacias. La compañía también está tratando de obtener permiso para cultivar cannabis en nombre del gobierno israelí. Michael Sautman, responsable de Bedrocan Internacional, ha dicho que su objetivo es posicionar a la compañía en la industria norteamericana del cannabis medicinal en rápida expansión y para ayudar a profesionalizar la producción. La visión de Sautman es la de utilizar los protocolos de aprobación farmacológica norteamericana para la legalización del cannabis medicinal a nivel nacional.
El proceso para obtener el permiso de la Food and Drug Administration (FDA) norteamericana dura años y cuesta millones. Hay muchas barreras normativas para los planes de Bedrocan. Para investigar con marihuana con la aprobación de la FDA los científicos deben obtenerla de una fuente con aprobación federal. Sólo hay una en el país, en la Universidad de Mississippi, y es difícil obtener permiso del gobierno para utilizarla. Los científicos también pueden cultivar su propio cannabis para investigarlo, pero también necesitan permiso federal y hasta ahora todas las peticiones han sido denegadas.
Más información en: http://www.baycitizen.org/marijuana/story/dutch-company-enters-oakland-pot-scene/ (Fuente: Citizen Bay del 13 de agosto de 2010)
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.