Club Llerbatos nueva agrupación de cultivadores y consumidores de cannabis

Un grupo de personas relacionadas con el mundo del cannabis creará este viernes en Avilés una nueva asociación de cultivadores y consumidores de marihuana, el Club Llerbatos, con el fin de «defender los derechos de los consumidores de cáñamo en todas sus formas».

Así lo ha anunciado uno de sus promotores, Manuel Faustino Fernández Fernández, responsable de la antigua Asociación para Estudios del Cáñamo y promotor de esta iniciativa. El acto de presentación tendrá lugar a partir de las 19.00 horas en la Casa de la Cultura de Avilés.

La intención de Fernández, que espera agrupar a un buen número de interesados en torno a este colectivo (recuerda que la anterior asociación llegó a contar con más de 250 en toda Asturias), quiero que la asociación facilite «el no estar en el mercado negro y saber lo que se consume biológicamente hablando». «Hay unos derechos que están aprobados como asociación, y se pueden defender con la ley en la mano», señaló.

Así, espera que el colectivo practique el cultivo y a poder ser el consumo del cáñamo «de forma legal», si bien recuerda que «tendrán que decidir los socios si se planta y se fuma, o sólo se planta». No obstante recuerda, que se puede consumir en privado, «no en la vía pública». Se refirió así al caso de Paracuellos del Jarama, donde una entidad similar mantiene un local en el que sus miembros consumen marihuana «legalmente».

Preguntado por las incautaciones de esta sustancia de estos últimos días en Asturias, con la confiscación de cerca de 160 plantas en dos intervenciones de la Guardia Civil, Fernández considera que hay un exceso de celo de las autoridades en esta época, «porque es temporada de cosecha y van a buscarlo». En este sentido, incide en que las plantaciones que promoverán desde su colectivo serían exclusivamente para el consumo de sus miembros, y no para hacer negocio. «Estamos en contra del trapicheo, si queremos una normalización es precisamente porque los problemas surgen cuando un cultivador gana dinero con ello», añadió.

Actividad en crecimiento

No es el primer colectivo con este fin que funciona en Asturias. Recientemente la Guardia Civil intervino una plantación perteneciente a la asociación Asgaya, dedicada también al cultivo y consumo de marihuana. Su presidente defendió entonces la legalidad de su actividad, sin ningún ánimo de lucro.

Existen decenas en España, siendo el País Vasco el que mayor número de colectivos de este tipo concentra, con un total de 18, según recuerda Tao del Valle, responsable de Asturjaya, el único banco de semillas de cáñamo que en este momento funciona en Asturias.

Del Valle ha percibido un progresivo aumento de la demanda durante los diez años que ha funcionado su actividad, especialmente debido a la proliferación de este tipo de asociaciones. Actualmente, está vendiendo entre 3.000 y 4.000 cápsulas anuales (cada una con 17 semillas), si bien en sólo un 10% de los casos los clientes son asturianos.

Critica la actual situación legal del consumo del cannabis, y asegura que una normalización conllevaría una bajada de precios, un aumento de la calidad del producto y una seguridad en el consumo. Además, recuerda que entre sus clientes cuenta con muchos enfermos que se benefician de los efectos de la marihuana para paliar las molestias de sus afecciones o tratamientos.

Visto en 20 minutos.

La guerra a las drogas mata más que las drogas

João Castel-Branco, presidente del Consejo de Administración del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (OEDT), subraya que los estupefacientes no son territorio exclusivo de los jóvenes y asegura que la familia resulta la herramienta «más eficaz» de prevención. «No hay que alimentar mitos ni posiciones moralistas. Hay que presentar con seriedad los males que acarrea su consumo sin mentir nunca», aconsejaba ayer poco antes de impartir en Bilbao la conferencia inaugural del congreso Familias, adolescentes y drogas, que se celebra en la Universidad de Deusto hasta mañana.

Pregunta. ¿Qué papel juegan las drogas en la sociedad actual?

Respuesta. Durante dos o tres décadas el uso de la droga, sobre todo de la heroína, que ha marcado la realidad de España y Portugal, estaba muy vinculado a fenómenos de marginalidad y exclusión. Afectó a todas las clases sociales y a todas las familias. Desde mediados de los noventa, a ese entorno de marginalidad se ha unido un uso recreativo, pese al conocimiento cada vez mayor por parte de los usuarios de sus efectos y riesgos. Ahora hay un uso más utilitario. Las toman para obtener un determinado efecto: potenciar la diversión. En Europa, el fenómeno de la drogodependencia está disminuyendo, lo que no es lo mismo que decir que el consumo de drogas está disminuyendo.

P. Un reciente informe del Observatorio Europeo de las Drogas señaló que España se halla a la cabeza de Europa en consumo de cocaína, pero no ha crecido en los últimos años. ¿Hay motivos para el optimismo?

R. Sí, aunque la cocaína sigue teniendo ese halo de ser la droga de los poderosos, de los modelos, los artistas y sigue teniendo un gran poder de atracción entre los jóvenes. Cada vez aparecen más formas de presentación de la cocaína, como la pasta base o el crack, que tienen un gran poder adictivo y destructivo.

P. ¿Qué opina sobre la legalización de las drogas?

R. Es una discusión que es necesario afrontar de una forma profunda y seria, pensando con rigor los pros y los contras. Creo que la guerra a las drogas, tal y como la hemos hecho en todo el mundo, mata más que las drogas. En Brasil ya han muerto 40 policías en lo que va de año. Por cada policía muerto, mueren 10 o 15 del otro lado. Hay que pensar muy seriamente en un cambio de paradigma, no sé si necesariamente por la vía de la legalización. Hay fuertes movimientos en ese sentido, como que el estatuto aplicable a estas sustancias sea comparable al del alcohol o tabaco, que los Estados recojan tasas por su uso… Creo que puede ser una vía, aunque debe ser abordada entre todas las naciones; no debe hacerlo un solo país.

P. ¿Ganan terreno las drogas de diseño frente al resto?

R. Son muy variadas. Hay una capacidad casi infinita de producir nuevas sustancias. Muchas son variantes muy próximas a drogas conocidas. Ligeros cambios en la estructura molecular las saca de las clasificaciones oficiales. Es como jugar al gato y al ratón. No se pueden prohibir antes de ser creadas. ¿Es eficaz prohibirlas? Si lo es, hay que buscar otra forma de hacerlo. Mientras, hay que estudiarlas rápidamente e informar.

P. Internet ha facilitado la comercialización de drogas.

R. Sí, es complicado. Si la gente ve que una droga está disponible en una tienda con las puertas abiertas es porque no es mala. En muchos casos, la línea que la separa de los medicamentos es fina.

P. ¿Cómo ha afectado la crisis al consumo de drogas?

R. Hay una mayor tendencia de uso entre las personas para aliviar su sufrimiento. También hay más gente intentando usar el pequeño tráfico como actividad de supervivencia. Y la disminución de presupuesto de los servicios que se dedican a tratar este problema. Son tres factores de preocupación que pueden conducir, si no estamos atentos, a un recrudecimiento del fenómeno en los países más afectados por la crisis.

P. ¿Son eficaces las campañas de prevención actuales?

R. Las campañas están cada vez más dirigidas a grupos o individuos determinados, en detrimento de las grandes campañas de moda 20 años atrás. Se comprobó que esas campañas generalistas tienen un bajo retorno para su coste, cuando no son contraproducentes y hay un aumento del consumo.

João Castel-Branco (Cernache do Bonjardim, Portugal, 1954) se licenció en Medicina en 1978 por la Universidad de Lisboa y ejerció como médico de familia hasta que decidió dedicarse a la lucha activa contra las drogas. Entre 1997 y 2002 fue el responsable del servicio de drogodependencias del Ministerio de Salud de su país natal. Desde 2005 preside el Consejo de Administración del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (OEDT).

Visto en El País.

Ya está aquí Expocannabis 2011

La feria del cáñamo Expocannabis 2011 tendrá lugar, como ya es habitual cada año, en la Cubierta de Leganés. Las fechas de esta importante cita para todos los amantes de nuestra planta son el 30 de septiembre y el 1 y 2 de octubre.

Además del gran ambiente de siempre y los stands donde puede probarse y comprarse todo lo relacionado con el cáñamo, habrá actuaciones musicales, conferencias, charlas, encuentros…

Programa definitivo.

Viernes 30

12:00 – 15:00
Dj sesion

17:00 – 18:00
Aceite y semillas de cáñamo, terapia preventiva contra el cáncer.
Por David Hurtado
Fundador de Cáñamo Solidario. Técnico Superior en Recursos Naturales y Paisaje. Escritor, divulgador y pionero en el cultivo del cáñamo industrial en el norte de España. Impulsor del Concepto Carbono Humanitario basado en cáñamo como estrategia para combatir el hambre y la pobreza, así como el apoyo a las sociedades rurales en general.

19:00 – 20:00
Mal Blanco. Oidiopsis cannábicas y su control biológico
Por Massimiliano Salami
Lcdo. en Matemáticas, Técnico en Gestión de Empresas Agropecuarias, Diplomado en Control Biológico. Colaborador de la revista Cannabis Magazine.

Sábado 1

11:00 – 13:00
Dj sesion

13:00 – 14:00
Aspectos Jurídico-Cannábicos en la nueva reforma del Código Penal, Novedades y Ausencias. Presentación de Proyecto de Recursos de multas a través de Internet.
Por Héctor Brotons Albert.
Colegiado en el Ilustre Colegio de Abogados de Alicante al nº: 5823, Titular de Despacho y Especialista en temas Cannábicos. Director del Departamento Jurídico de ALACANNABIS (Asociación de Estudios y Usuarios del Cannabis de Alicante). Abogado Colaborador con la Federación de Asociaciones Cannábicas. Colaborador con distintas revistas del sector.

16:00 – 17:00
Dj sesion

17:00 – 18:00
Recompensa y motivación en el consumo de Cannabis: ¿por qué gusta fumarlo y qué consecuencias tiene?
Por José Carlos Bouso
Licenciado en Psicología y Especialista en Psicología Clínica. Ha realizado estudios terapéuticos con MDMA para el Trastorno de Estrés Postraumático. Es autor de muchos libros y numerosos artículos sobre drogas, tanto científicos como de divulgación. También ha realizado estudios neuropsicológicos con poblaciones ayahuasqueras y actualmente trabaja como investigador en el Centro de Investigación de Medicamentos del Hospital de Sant Pau, Barcelona.

18:30 – 19:30
Riesgos para la salud del cannabis.
Por Fernando Caudevilla Gálligo
Médico de Familia. Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Experto Universitario en Drogodependencias. Autor de libros de divulgación y artículos científicos sobre cannabis y drogas de síntesis.

20:00 – 21:00
Dj sesion

Domingo 2

12:00 – 13:00
Dj sesion

13:00 – 14:00
Análisis de cannabis, una herramienta de reducción de riesgos
Por Energy Control

16:30 – 18:00
Reunión de la Federación de Asociaciones Cannábicas (FAC)

18:00 – 19:00
Dj sesion

19:00 – 20:00
Entrega de Premios Expocannabis 2011

Más info en su web.

Asociación Galicanna

Razón de ser:

Descriminalizar a los consumidores de una sustancia que la Organización Mundial de la Salud califica, en su informe sobre drogas de 1998 como “más inofensiva que el alcohol y el tabaco” y que la propia DEA reconoce, en un informe de 1988, que “la marihuana es menos perjudicial para el organismo que algunos alimentos que se venden en los supermercados”.

Siguiendo el Modelo de la FAC:

La Federación de Asociaciones Cannábicas apuesta por la creación de clubes o sociedades de personas consumidoras, donde, de conformidad con la jurisprudencia sobre el consumo compartido, personas adultas usuarias del cannabis puedan obtener cannabis producido en circuito cerrado y sin fines comerciales.

La existencia de este tipo de establecimientos ayuda a reducir el acceso al cannabis a los menores de edad y evita el enriquecimiento de las mafias. Actualmente hay unos 100 clubes de cannabis diseminados por todo el estado.

Criterios de actuación de nuestra Asociación:

Proponemos un modelo acorde con la legalidad vigente que está basado en el informe jurídico técnico de Juan Muñoz y Susana Soto, del Instituto Andaluz y de Criminología.

Este modelo está desarrollado, además, a partir de la experiencia de asociaciones que están funcionando desde hace años, y en particular del auto de archivo de la causa contra la asociación Pannagh del año 2006.

  • Las actividades se realizarán en espacios privados para personas mayores de edad, habituadas al consumo de cannabis. No debe haber difusión a terceras personas.
  • Se deberá estar oficialmente registrado como asociación, pudiéndose además demostrar que se desarrolla una actividad asociativa.
  • Las cantidades a repartir serán pequeñas, de forma que puedan ser consideradas para el consumo inmediato.
  • Deberá existir acuerdo colectivo de autocultivo y una previsión de cantidad de cannabis a consumir por cada usuario anualmente, teniendo dicha cantidad un límite superior.
  • La producción se realizará sin ánimo de lucro, en función de la previsión de consumo conjunta de los socios, no en función de una demanda abierta y sin control.

Asociación Galicanna.

Asesinan a una periodista en Nuevo Laredo

¿Hasta donde van a permitir los políticos mexicanos los abusos de los narcos?

La noticia.

El gobierno de Tamaulipas confirmó la ejecución de la jefa de redacción del periódico Primera Hora, de Nuevo Laredo, María Elizabeth Macías Castro.

El comunicado oficial que fue subido al portal del gobierno de Tamaulipas indica que, a las 7:45 horas del sábado se recibió aviso por parte de elementos de la Policía Ministerial de que en la Colonia Madero se encontraba un cuerpo sin vida, decapitado y con un mensaje atribuido a un grupo delictivo.

«Este mismo día se identificó a la persona fallecida como María Elizabeth Macías Castro, de 39 años de edad y quien se desempeñaba como jefa de redacción del periódico Primera Hora», añade la información.

El gobierno del Estado expresó también sus más sentidas condolencias a los familiares y seres queridos afectados por estos hechos y la Procuraduría General de Justicia del Estado de Tamaulipas lleva a cabo las investigaciones correspondientes, con el objeto de esclarecer los hechos y hacer cumplir la ley.

Aunque en el comunicado no se indica, la información coincide con los restos hallados de una persona, que fue señalada de haber sido asesinada por utilizar las redes sociales para denunciar hechos violentos en Nuevo Laredo.

Visto en El Universal.

Hablando con: Fernando Caudevilla

El pasado 15 de septiembre estuvimos hablando con Fernando Caudevilla sobre drogas y otros temas.

Gracias a Fernando, a Carmen y a Juan Carlos por prestarse a este primer podcast, sabiendo que no será el último.

Esperamos sea de vuestro agrado.

Escucha el audio de «Hablando con: Fernando Caudevilla«

Seguiremos con audios de este tipo en breve. Ya estamos preparando los siguientes.

Puedes descargar el audio desde aquí.

Comunicado de prensa 16 de septiembre de 2011 La Maca

Hechos.

El pasado martes día 13 de septiembre a las diez de la mañana aproximadamente se presentó la policía en un cultivo colectivo perteneciente al Movimiento Asociativo Cannábico de Autoconsumo en adelante MACA, once agentes entre mossos d’esquadra y la secretaria judicial en funciones de guardia haciendo caso omiso a las instrucciones del jardinero (quien les informó que el cultivo pertenecía a la asociación la MACA y que era un cultivo colectivo) y no llamando al responsable del mismo, arrasaron cortando con un hacha un cultivo que dicha asociación tiene sito en Lloret de mar.

Detuvieron al jardinero y a un amigo que se encontraba allí. Por suerte los padres del jardinero no fueron detenidos en comisaria, sino que se les cito como acusados para que comparecieran ante el juzgado. El jardinero y su amigo estuvieron detenidos hasta las 19 horas del día 14 de septiembre.

El representante legal de la asociación se presentó el mismo día 13 de septiembre a las 14 horas en la comisaría de Blanes, responsabilizándose del cultivo con la documentación necesaria. Sin embargo no fue ni detenido ni interrogado, ni tampoco se le aceptó la documentación que aportaba.

Al día siguiente, 14 de Septiembre, indignados por la situación, 20 socios de la MACA fueron a la comisaría de los mossos d’esquadra junto a la abogada para testificar que las plantas eran suyas como miembros del colectivo. Los Mossos de esquadra,a priori, se negaron a introducir a la asociación como responsable del cultivo. Solo, con la insistencia del responsable de la asociación en tener una charla con el cap de la unidad de investigación, se produjo ésta.

En lugar de mantener una conversación cordial, aceptando las pruebas y testimonios del responsable de la asociación, el cap de investigación decidió imputar y detener a al representante de la MACA. Tras tomarse, entonces, declaración del representante legal de la asociación, se informó a todos los comparecidos que la vista ante el juez estaba prevista para las diez y media de la mañana del jueves. Sin embargo la vista se adelantó a las 17 horas de ese mismo día, tras la cual todos los imputados fueron puestos en libertad con cargos.

Desacuerdo con la intervención Policial arrasando el cultivo.

Mostramos nuestro profundo desacuerdo con que los mossos d’esquadra no recogieran la documentación que el jardinero aportaba en el momento del corte de las plantas, no teniendo en cuenta esta y no llamando a la asociación para saber lo que estaba ocurriendo sin tener más indicio de delito que las propias plantas.

Que la policía no pusiera en práctica el protocolo de actuación en el corte y pesado de plantas que debe hacerse por variedades diferenciando el estado en el que se encuentran las plantas, plántulas, en floración, en crecimiento y que como excusa pusieran que el jardinero no conociera ese protocolo; por otra parte también queremos mostrar nuestro profundo malestar con la mala gestión administrativa y por la indefensión al no dejarnos entregar la documentación y las pruebas necesarias para el esclarecimiento del los hechos, encontrando poco necesaria la detención del responsable legal de la propia asociación. Estudiaremos las medidas legales y reclamaciones que podamos realizar en un futuro para subsanar las perdidas y los daños sufridos.

Así mismo nos hemos percatado de que el informe jurídico, que no político, que solicitamos al servicio jurídico de los mossos d’esquadra que especifique en que situación legal se encuentran los clubes sociales de cannabis en Catalunya, todavía no se ha realizado y no se ha comunicado a todas las comisarías de los mossos d’esquadra de toda Catalunya esta realidad.

El informe jurídico se solicitó por la asociación, a través de su presidente en una reunión de palabra el 18 de Noviembre del 2010 con el señor Joan Delort, Y por escrito el 5 de Mayo del 2011 con el señor Manel Prat (en AMBOS casos estando presente el responsable de d’Assumptes Contenciosos i Recursos, Ramón Soriano).

Desde la admiración y el respeto a la labor de los funcionarios del cuerpo de los mossos d’esquadra que ha sido correcta en el trato pero desproporcionada en la forma, aclaramos que en ningún caso estamos en contra de los servidores públicos, de los agentes de policía y apelamos a su sentido común para diferenciar nuestra indignación, no por los trabajadores de la institución sino con la desproporcionada actuación.

Aclaración de total transparencia de los CSC, actitud de colaboración con instituciones y labor social.

Desde la Federación de Asociaciones Cannábicas (FAC) y concretamente desde la MACA siempre hemos mostrado transparencia, participación y trabajo de concienciación en reuniones con las instituciones y diferentes administraciones públicas, necesarias para demostrar que en ningún caso ni la asociación ni sus miembros se dedican ni al narcotráfico, ni al tráfico, ni al menudeo de ningún tipo de estupefaciente o droga. Somos un movimiento social que reivindica, como alternativa, una regulación del cannabis para acabar con el mercado negro y los beneficios desmesurados que algunos perciben gracias a las actuales políticas de drogas.

La MACA es una alternativa real para más de 500 usuarios de cannabis que han decidido desvincularse totalmente de la práctica del mercado negro y una necesidad vital para 131 personas que utilizan el cannabis con certificado médico como paliativo para las múltiples dolencias susceptibles de ser tratadas con cannabis, algunas de ellas según la AICM como medicamento de primera elección.

Agradecimientos

Agradecemos plenamente la colaboración de todas las asociaciones del estado que nos han enviado su apoyo y ayuda, a todos los que se presentaron en la comisaría así como en las dependencias judiciales para mostrarnos su apoyo, también a nuestra abogada Marta Carreras Medina y a todos aquellos que nos han mostrado bien sea por correo electrónico, teléfono o cualquier otro medio su apoyo y esperamos que en un futuro los hechos no se vuelvan a repetir.

La Maca.

¿Quieres hacer una pregunta a Fernando Caudevilla?

En estos días vamos a quedar con Fernando Caudevilla para charlar sobre drogas, vamos a grabar la conversación para realizar un podcast que aparecerá en el blog.

Si quieres realizar alguna pregunta a Fernando puedes dejarla escrita en los comentarios o enviarlas a través del formulario de contacto.

Esperamos vuestras preguntas hasta el viernes 16 a las 13:00 horas.

Grecia despenaliza el consumo de drogas en pequeñas cantidades

Grecia va a despenalizar el consumo y la posesión «en pequeñas cantidades» de todas las drogas, ha indicado este miércoles el ministro de Justicia Miltíades Papaioanou, tras la adopción de un proyecto de ley en el consejo de ministros.

«El derecho griego debe estar armonizado con la legislación europea y la persona que sea arrestada con pequeñas cantidades reguladas para consumo propio no será considerado un criminal», ha dicho Papaioanou en una conferencia de prensa.

El ministro ha precisado que estas «pequeñas cantidades» serán definidas en un debate sobre la ley en el parlamento durante las próximas semanas antes de la elaboración de la norma por parte de una comisión especial parlamentaria y de expertos.

El proyecto de ley ha sido aprobado este martes por la noche en el consejo de ministros.

«El uso de estupefacientes es una enfermedad, no un crimen«, ha sentenciado Papaioanou.

Según la actual legislación penal griega, una de las más severas, el consumo de drogas y su posesión para consumo propio, aunque sea en pequeñas cantidades, es punible hasta con cinco años de prisión.

Visto en El Mundo.

Comunicado de Energy Control sobre los sucesos relacionados con el estramonio

Durante el mes de agosto hemos asistido a un espectacular aumento de las informaciones sobre estramonio a partir de la muerte de dos chicos en Getafe (Madrid) en una rave, tras haber consumo diversas sustancias, entre ellas ésta.

Ante la alarma generada, desde EC queremos puntualizar:

  1. El estramonio no es una nueva droga ni una sustancia emergente. Se trata de una planta silvestre (Datura stramonium) conocida desde la antigüedad por las propiedades tóxicas y alucinógenas de sus principios activos (atropina, escopolamina, hiosciamina…). En los 12 años de presencia continua en espacios de ocio, desde Energy Control no hemos detectado su presencia en entornos festivos ni que su consumo en el momento actual se esté incrementando. La posibilidad de este fenómeno es prácticamente nula por sus escasos efectos deseados (las alucinaciones suelen ser desagradables y de difícil manejo) y elevada frecuencia de efectos adversos graves (arritmias, convulsiones…). Todos estos motivos hacen que tampoco tenga sentido plantear la posibilidad de la aparición de un mercado negro alrededor de esta planta
  2. Los profesionales de drogas y los medios de comunicación tenemos una responsabilidad común de informar sobre drogas de una manera ajustada a la realidad, lejos de simplificaciones, alarmismos y mensajes no contrastados. De lo contrario, corremos el riesgo de perder prestigio y credibilidad, sobre todo delante de los consumidores, efectivos o potenciales.
    La aparición de una intoxicación en Badajoz días después de las dos muertes apunta la delicada línea que existe, en materia de drogas, entre informar y “poner de moda” una sustancia.
  3. Desde EC creemos que junto a las labores de prevención del consumo también son necesarias acciones de información y formación específicas dirigidas a los consumidores de drogas con fines recreativos. Probar drogas nuevas sin haber realizado con anterioridad un proceso de maduración de esa decisión (informarse, valorar efectos y riesgos, etc.) o probar drogas sin conocer su procedencia y composición son conductas de alto riesgo que pueden tener consecuencias muy negativas.
  4. Las acciones destinadas a la erradicación de la planta o la fiscalización de sus principios activos no contribuyen al objetivo final y que creemos común: evitar que estos casos se repitan, con estramonio o con la próxima sustancia que aparezca cualquier día en cualquier lugar.

Visto en la web de Energy Control.

[Video] Las diabólicas (mandrágora, beleño…)

Plantas y hombres, una historia de los medicamentos, una serie documental en la que se narra la relación entre algunas de las plantas mas utilizadas en la medicina y el hombre.

Se analiza la historia, el uso y los intereses farmacéuticos de cada una de ellas en los ocho capítulos que forman la serie.

Título del capitulo Plantas y hombres, una historia de los medicamentos «Las diabólicas (mandrágora, belladona, datura, beleño)»

[Video] La flor del mal – Opio

Plantas y hombres, una historia de los medicamentos, una serie documental en la que se narra la relación entre algunas de las plantas mas utilizadas en la medicina y el hombre.

Se analiza la historia, el uso y los intereses farmacéuticos de cada una de ellas en los ocho capítulos que forman la serie.

Título del capitulo Plantas y hombres, una historia de los medicamentos La flor del mal (opio)

[Video] El trigo cornudo – Cornezuelo del centeno.

Plantas y hombres, una historia de los medicamentos, una serie documental en la que se narra la relación entre algunas de las plantas mas utilizadas en la medicina y el hombre.

Se analiza la historia, el uso y los intereses farmacéuticos de cada una de ellas en los ocho capítulos que forman la serie.

Título del capitulo Plantas y hombres, una historia de los medicamentos El trigo cornudo.

El cornezuelo del centeno, Albert Hofmann y la LSD

Un estudio revela que el 24% de peatones atropellados había ingerido alcohol

Estos datos se han extraído de los análisis toxicológicos de más de 1.100 fallecidos en accidentes de tráfico realizados por el Instituto Nacional de Toxicología y han servido para elaborar la memoria del congreso que se celebrará en Valencia en noviembre, según informa la Universidad Internacional Valenciana (VIU), uno de sus organizadores.

Los resultados han desvelado que el 24,1 por ciento de los peatones fallecidos dio positivo en alcohol, el 9 por ciento en «drogas de abuso», como la cocaína, la marihuana o la heroína, y el 13,2 en psicofármacos.

En cuanto a las circunstancias en que se produjeron los atropellos mortales, el 71 por ciento tuvo lugar en días laborables y un 29 por ciento en días festivos o fin de semana. Un 29 de las fallecidas eran mujeres frente a un 71 por ciento de hombres.

Según el estudio, «son las personas quienes con sus decisiones introducen los niveles de riesgo objetivos de sufrir un accidente, por acción u omisión, en las situaciones viales».

El estudio destaca que la presencia de alcohol, drogas de abuso o psicofármacos entre los peatones fallecidos de entre 21 y 40 años de edad supera el 50 por ciento de los casos.

Asimismo, señala que ha disminuido el número de casos investigados con resultados positivos debido al alcohol etílico, pero se ha triplicado el número de casos debido a las drogas y los psicofármacos.

Visto en ABC.