El colectivo Anonymous lanzó una nueva advertencia a los cárteles de la droga, pero esta vez con nombre: los Zetas. Ahora amenaza con ponerle apellidos.
De acuerdo con un informe de la consultora en seguridad Stratfor, el grupo Anonymous denunció, mediante un video publicado en Internet, que uno de sus miembros en Veracruz fue secuestrado por los Zetas durante la protesta callejera denominada ‘Operation Paperstorm’, y exige su inmediata liberación.
Para ello, amenaza con atacar las páginas web más utilizadas por el ‘narco’ y hacer pública información sobre funcionarios, políticos, policías, y hasta taxistas, coludidos con el sanguinario cártel.
Hasta ahora Anonymus había atacado los servidores del gobierno Federal, de las fuerzas de seguridad o de medios de comunicación, peronunca a un cártel de la droga en concreto. «Si Anonymous lleva a cabo su amenaza, derivaría en la muerte de los individuos señalados como socios del cártel, sin importar si la información revelada es precisa o no«, ha advertido la agencia de inteligencia estadounidense.
Aunque es en la calle donde se siente el gatillo de los cárteles, Internet se ha convertido en el lugar preferido del crimen organizado para lanzar sus amenazas, reivindicar matanzas – como recientemente hicieron los ‘MataZetas’ – o incluso cerrar transacciones comerciales, lo que los hace vulnerables a los hackers.
«Cualquier actividad ‘on-line’ de los cárteles los hace vulnerables (…) y dado el historial de actividades realizadas bajo este nombre, es muy posible que la amenaza sea cierta«, señala Stratfor.
Después de que ocho periodistas locales fueran asesinados en lo que va de año – Reporteros Sin Fronteras define Veracruz como el nuevo «epicentro del terror» – Twitter es la tabla de salvación para miles de veracruzanos que gracias a las redes sociales se han enterado de lo que los medios callan: que en las últimas 6 semanas aparecieron más de 100 cuerpos en distintos puntos del Estado, 35 de ellos en plena calle, que llegó un grupo paramilitar a la ciudad – los ‘MataZetas’ – o que el gobernador Javier Duarte les mintió sobre la identidad de las victimas para que estas pasaran como delincuentes.
Tras la amenaza lanzada por Anonymous, los cárteles, que también han asesinado a periodistas web y bloggers, «podrían incluir a los hackers entre sus objetivos» advierte Stratfor. Para la firma estadounidense «la advertencia no debe ser tomada a la ligera» ya que en el pasado Anonymous cumplió sus amenazas. Por ejemplo cuando publicó los nombres de los 1.500 usuarios de la web de pornografía infantil Lolita Citiy, o los números del Seguro Social de la policía de Boston.
Surgido al calor del movimiento global de «indignados», Anonymous no es una estructura monolítica sino un grupo de activistas organizados bajo un mismo nombre que utiliza la red para boicotear o denunciar abusos del poder.
El Estado de Veracruz, el tercero más poblado de México con 7 millones de habitantes, es estratégico para los cárteles de la droga gracias a su ubicación, ideal para conectar Centroamérica con Estados Unidos sin pasar por el Distrito Federal. Paralelamente tiene el puerto comercial más importante de México y 684 kilómetros de descontrolada costa en el Golfo.
Reefer Madness El Dr. Alfred Carroll se encuentra disertando frente a una reunión de padres acerca de los peligros de la marihuana. Para fundamentar sus ideas, expone el reciente caso de Bill Harper y Jimmy Lane, dos estudiantes modelo que fueron tentados por los traficantes Jack Perry y Ralph Wiley. Pero las desgracias comienzan a sucederse, gracias a los devastadores efectos de la hierba. Jimmy acompaña a Jack a buscar más marihuana, pero termina drogándose y atropella a un transeunte con su auto. Mientras, Bill comienza a bajar sus notas y se enreda con la amante de Jack. Preocupada por su novio, la joven Mary Lane va a buscarlo al departamento de los criminales, pero Ralph Wiley la droga e intenta violarla. Bill aparece súbitamente, totalmente intoxicado, y pelean. Jack interviene y accidentalmente se dispara su arma, matando a Mary. Jack hace creer a Bill, que ha caido desmayado, que él mató a Mary. Pronto Bill es apresado y llevado a juicio, y cuando la condena a la horca parece segura, una disputa en el departamento de los criminales – que culmina con un intoxicado Ralph matando a Jack – termina por develar la verdad. Pero la vida de todos los involucrados ha quedado arruinada, gracias a la droga. Año 1936. Ver «Reefer Madness» en La Videoteca de Cannabis y más
The cocaine friends Un narcotraficante interpretado por Noel Madison huye de la justicia y encuentra a su paso a un joven y su hermana a los que convierte en adictos a la cocaína. Año 1935. Ver «The cocaine friends» en La Videoteca de Cannabis y más
Assassin of youth Dos primas adolescentes se enfrentan salvajemente para ser las merecedoras de una cuantiosa herencia, y no reparan en medios drogas, prostitución y nudismo) para conseguirla. Una valiente reportera toma cartas en el asunto y se sumerge en el submundo de los fumadores de marihuana y del culto al cannabis. Año 1937. Ver «Assassin of youth» en La Videoteca de Cannabis y más
En la posición 10. Ben Diario de un heroinómano. Con 4.688 visitas al día 26 de octubre. Parecía que Ben Rogers lo tenía todo a favor para triunfar en la vida, era un chico brillante, tenía una buena educación y vivía en el seno de la familia perfecta. Ver «Ben Diario de un heroinómano» en La Videoteca de Cannabis y más
En la posición 9. Carta Blanca. Antonio Escohotado. Con 4.878 visitas al día 26 de octubre. Carta Blanca. Antonio Escohotado comparte programa con sus invitados Luis Racionero y Luis Eduardo Aute hablando sobre drogas, conocimientos sobre ellas o su experiencia personal. Ver «Carta Blanca – Antonio Escohotado» en La Videoteca de Cannabis y más
En la posición 6. FAC. Clubes de Consumidores de Cannabis. Con 6.823 visitas al día 26 de octubre. La FAC, en el mes de febrero, presentó en la feria Spannabis las bases para poder crear un Club de Consumidores de Cannabis. Nos han facilitado un guión para el que pueda estar interesado tenga una mayor información. Video de Marihuana TV. Ver «FAC. Clubes de Consumidores de Cannabis» en La Videoteca de Cannabis y más
En la posición 4. El negocio de la droga: Marihuana. Con 10.287 visitas al día 26 de octubre. El cannabis es la sustancia ilegal más utilizada del planeta y divide a la opinión pública. Para algunos es un hierbajo maligno, y para otros una hierba inofensiva. Ver «El negocio de la droga Marihuana» en La Videoteca de Cannabis y más
En la posición 3. Dentro de: La Marihuana. Con 11.543 visitas al día 26 de octubre. Ligada a la cultura, la economía, la aplicación de la ley y quizá¡ milagros médicos, esta planta se revela como peligrosa y prometedora al mismo tiempo… Ver «Dentro de la Marihuana» en La Videoteca de Cannabis y más
En la posición 2. Cannabis Indoor 1. Con 17.740 visitas al día 26 de octubre. Es un documental excelente que consta de una primera parte con entrevistas a personajes intelectuales y de importancia moral y/o política. Ver «Cannabis Indoor 1 de 3» en La Videoteca de Cannabis y más
Extremar el celo. Básicamente, esa es la consigna que ha trasladado a sus compañeros de la provincia el fiscal especial antidroga de Alicante, Javier Moltó, ante el aluvión de sentencias absolutorias por cultivo de marihuana que se registra desde hace meses en los juzgados de lo Penal.
Sin otras pruebas que sostengan la acusación por un delito contra la salud pública, algunos jueces están refutando los informes que realiza Sanidad Exterior, el departamento del Ministerio de Sanidad adscrito a las delegaciones del Gobierno competente en el análisis de la droga intervenida.
Esos magistrados, con plaza en Alicante, Elche o Benidorm, coincidían en sus resoluciones en que los científicos no pesan la planta de cannabis, según lo establecido por el convenio de la ONU firmado en Viena en 1971. Dicho análisis requiere de un proceso de pelado previo para desechar las raíces, la tierra, las ramas y los tallos y dejar sólo los cogollos, donde radica el THC, el principio psicoactivo.
Esas supuestas deficiencias en el procedimiento llevan a los jueces a resolver que ignoran en realidad el peso efectivo de la marihuana decomisada. En ocasiones, la cantidad de droga aprehendida puede llegar a ser, por sí sola, un factor determinante de una condena.
Sanidad Exterior ya ha comenzado a aportar en los juzgados informes complementarios sobre el procedimiento. El fiscal antidroga, por su parte, instó a sus compañeros a que citen a los peritos adscritos a la Subdelegación del Gobierno que elaboren los informes para que declaren en el juicio.
Los Clubes Sociales de Cannabis reclaman seguridad para sus actividades.
EUSFAC, entidad que agrupa a la mayoría de estas asociaciones en la CAPV, denuncia que sufren el acoso de los ladrones, falta de seguridad jurídica y competencia desleal por parte de falsas asociaciones.
Acudirán el día 26 de octubre al foro sobre el cannabis organizado por el Ararteko, a fin de solicitar una regulación legal clara y protección frente a los delincuentes.
Los Clubes Sociales de Cannabis (CSC) son asociaciones sin ánimo de lucro, formadas por personas adultas usuarias de cannabis, que organizan sus propios cultivos de cannabis en circuito cerrado para evitar a sus miembros los riesgos del mercado negro. Estos cultivos se amparan en la jurisprudencia del Tribunal Supremo sobre el llamado consumo compartido, lo que obliga a estas asociaciones a cumplir una serie de condiciones para no incurrir en delito, siendo las principales la distribución en circuito cerrado limitada a un grupo concreto y determinado de personas adultas y la ausencia de ánimo de lucro
A pesar de que una larga serie de resoluciones judiciales unánimes avala el carácter no delictivo de nuestras actividades, lo cierto es que el cultivo y tenencia de cannabis para el uso personal no están regulados con claridad. Este hecho genera una situación de inseguridad jurídica que ocasiona que ni las personas usuarias ni la propia policía tengan claros los límites de la legalidad, lo que provoca una serie de situaciones rocambolescas que explicamos a continuación.
Más robos y con más violencia.
Como todos los años, el final del verano ha supuesto el inicio de la campaña de robos de marihuana, un fenómeno que se ha hecho habitual en Euskadi y que este año ha tenido como triste novedad un llamativo aumento en el nivel de violencia con el que se producen este tipo de asaltos. Varias asociaciones de EUSFAC hemos sufrido robos con fuerza, intimidaciones e incluso asaltos con violencia. Cada día más se trata de grupos de delincuentes profesionales, perfectamente organizados, que venden luego el producto robado.
La situación respecto a los robos de cannabis es cada vez más explosiva. Las víctimas de robo, personas que en muchos casos cultivan para su propio consumo o el de su círculo más cercano, no se atreven a denunciar los ataques que sufren por miedo a ser denunciados a su vez por el mal llamado “delito contra la salud pública”. Ello hace que los ladrones se sientan seguros y se comporten con absoluto descaro, lo que está llevando a una peligrosa espiral que este año ya ha dejado un muerto en Cantabria, cuando un cultivador, cansado de sufrir robos y no poder denunciarlos, disparó contra un ladrón que entró en su casa a robarle las plantas.
Visto que el simple consumo de drogas ilícitas está despenalizado en el estado español desde 1974, EUSFAC exige que de una vez se determine algo tan elemental como el número de plantas que una persona puede poseer para su propio uso. De esta forma, las personas que cultivan su propia marihuana (restando de paso recursos al mercado ilícito) podrían obtener de las fuerzas de seguridad la protección que corresponde a lo que realmente son: Ciudadanos y ciudadanas que ejercen sus derechos sin perjudicar a los demás. No entendemos que se mantengan en vigor una legislación que, en la práctica, facilita el trabajo de los ladrones-traficantes y condena al miedo y a la clandestinidad a personas respetables que no cometen delito alguno.
En este sentido, EUSFAC hace un llamamiento a que se denuncien los robos de marihuana cuando se produzcan. Cultivar cannabis para el propio uso no solo es legal, sino además totalmente legítimo, y ya va siendo hora de que nos comportemos en consecuencia. Si no reclamamos nuestros derechos, incluyendo la legítima propiedad de nuestras plantas, nunca nos serán reconocidos. También animamos a las personas usuarias de cannabis a no comprar marihuana que sospechen que pueda proceder del robo, a fin de no fomentar esta práctica.
Cultivos con presunción de culpabilidad.
A pesar de lo anteriormente expuesto, EUSFAC quiere poner de manifiesto que se está produciendo un cambio en la actitud de las fuerzas de seguridad, en especial de la Ertzaintza, a la hora de abordar la cuestión de los cultivos asociativos de cannabis. Conscientes de que los tribunales llevan años avalando la legalidad de nuestras actividades, los agentes policiales intentan adaptar su forma de actuar a la realidad de la jurisprudencia. Sin embargo, esta realidad choca con el criterio de que, por principio, toda plantación de cannabis es ilegal y se debe intervenir cuando se tiene conocimiento de alguna de ellas.
Esto provoca situaciones paradójicas, como la reciente imputación (abierta a día de hoy) contra una asociación con precedentes judiciales favorables por presunto tráfico de drogas al ir a denunciar un intento de robo. Igual sucede en el caso de denuncias de particulares o del hallazgo casual del cultivo. Como consecuencia de ello, varias asociaciones de laFAC tienen casos abiertos en los tribunales, a pesar de que todos los casos judiciales anteriores nos han sido favorables. Para evitar en lo posible estas situaciones, las asociaciones de EUSFAC hemos decidido comunicar en lo sucesivo la ubicación de nuestros cultivos a la correspondiente comisaría de la Ertzaintza, algo que se ha empezado a llevar a cabo este año. Pretendemos así evitar intervenciones policiales innecesarias que causan un gasto público inútil y perjudican gravemente a muchas asociaciones.
Falsos clubes sociales: La adulteración llega al asociacionismo.
Desde EUSFAC queremos denunciar que, ante la falta de regulación y de control por parte de las autoridades competentes, está apareciendo un número creciente de asociaciones cuyo funcionamiento parece difícilmente compatible con la legalidad vigente. De hecho, su forma de actuar, más que a una asociación de personas usuarias, nos recuerda a los coffee-shops holandeses: Se trata de lugares de acceso prácticamente abierto donde se distribuye cannabis obtenido en el mercado negro, con absoluta opacidad fiscal y una gestión interna caracterizada por la falta de transparencia y la ausencia de democracia. En vez de defender los derechos de las personas usuarias, lo que hacen es enriquecer a sus promotores a costa de vulnerar los derechos de los mismos usuarios a los que dicen representar.
Consideramos que dichos grupos se están aprovechando de la labor llevada a cabo durante años por parte de las verdaderas asociaciones con objetivos que nada tienen que ver con los fines sociales que declaran para poder inscribirse legalmente. Como además se abastecen en el mercado negro, a cuyo mantenimiento contribuyen, se da la paradoja de que tienen menos problemas legales, ya que el control policial se concentra en los cultivos, algo de lo que estas falsas asociaciones carecen. De esta forma, quienes más intervenciones policiales y judiciales sufrimos somos precisamente los colectivos que nos esforzamos por respetar la ley.
De la autorregulación al control externo.
Las asociaciones de EUSFAC, ante el vacío legal existente, hemos establecido una serie de normas y mecanismos de autorregulación que permitan garantizar, en la medida en que lo permite la confusa situación actual, que funcionamos dentro de la legalidad. Reclamamos a los poderes públicos que correspondan a ese esfuerzo y, como corresponde a un estado de derecho, establezcan una regulación legal clara del autocultivo individual y colectivo de cannabis y se hagan cargo de esa labor de control preventivo que ahora llevamos a cabo los propios CSC.
Queremos destacar que todos los cultivos colectivos desarrollados por las asociaciones federadas están debidamente protegidos y señalados, con sus protocolos de actuación, la documentación completa de la asociación, su correspondiente peritación y notificados a la Ertzaintza, policías locales y diversas instituciones.
Los Clubes Sociales de Cannabis son una realidad asentada y con amplia aceptación social, ofreciendo una alternativa real al mercado negro para más de 3.000 personas. Apostamos por un modelo transparente, democrático y no lucrativo con una plena orientación de prevención y asistencia social que minimice los daños y riesgos, y potencie el uso responsable. En un momento en el que el debate sobre políticas de drogas ha llegado a un punto álgido, con cada vez más sectores reclamando cambios en políticas cuya inoperancia es evidente, creemos que los CSC son una opción de regulación con muchas ventajas y que podría implantarse de inmediato en numerosos países, como de hecho está sucediendo.
Hacia un modelo de regulación legal.
Las asociaciones de EUSFAC venimos desarrollando desde hace años diversas iniciativas políticas para conseguir una regulación clara que respete nuestros derechos y acabe con esta situación kafkiana. Entre estas iniciativas se encuentra la comparecencia en la Comisión de Justicia e Interior del Parlamento Vasco el pasado año 2010, de la que aún esperamos resultados prácticos y diversas reuniones mantenidas con diversas instituciones, entre ellas el Ararteko, al que pedimos amparo ante la anormal situación que padecemos.
Fruto de esas gestiones es el foro “Cannabis, usos, seguridad jurídica y políticas”, organizado por el Ararteko para el día 26 de octubre en Donostia, donde se darán cita diversas instituciones (policía, fiscalías, poder judicial, Gobierno Vasco…) y expertos para, entre otras cosas, tratar de hallar una manera de regular la producción, distribución y uso de cannabis más justa y eficaz, foro en el que EUSFAC, entidad promotora del evento, será uno de los principales ponentes.
El titular de esta noticia en el diario Las Provincias (Grupo Vocento) impresiona bastante con la denominación de «Hachís hielo«.
La noticia es la siguiente:
Dos hombres de 27 y 52 años, de origen rumano y español, respectivamente, han sido detenidos por agentes de la Policía de Alzira como presuntos autores de un delito contra la salud pública tras localizar en un chalé del término de Rafelguaraf un laboratorio y una plantación de marihuana. En el registro intervinieron 55 kilogramos de marihuana en cogollo, 3 de cogollo de marihuana seca y 154 gramos de tabletas.
La Asociación Médica de California urgió hoy a legalizar el consumo de la marihuana para remediar conflictos entre leyes estatales y federales.
El presidente de la Asociación, a la que pertenecen unos 35 mil médicos en California, James Hay, señaló que los especialistas se encuentran en una posición muy incómoda entre ambas jurisdicciones, con leyes que se contradicen entre sí.
“Por un lado la ley de California nos dice que recetemos la mariguana a quienes la necesiten, pero por el otro la ley federal nos dice que, si lo hacemos, estamos violando la ley”, indicó Hay.
Se estima que en California hay unos 90 mil pacientes que consumen habitualmente marihuana con base en una ley aprobada en 1995, que entró en vigor un año después, según la Asociación Nacional por la Legalización de la Marihuana (Norml).
Luego de que California aprobó en elecciones esa ley, la Proposición 215, otros 15 estados aprobaron sus respectivas versiones de la legislación.
Este mes los cuatro procuradores federales en California advirtieron conjuntamente que los “dispensarios” o centros de distribución de la droga con fines terapéuticos tienen 45 días, hasta mediados de diciembre, para suspender sus operaciones o enfrentar sanciones.
La procuradora para la frontera de California con México, Laura Duffy, informó que las operaciones de distribución y venta de la droga violan las leyes federales estadounidenses.
La Asociación Médica de California opinó que legalizar el consumo de la droga permitirá realizar mejor los estudios para determinar si la marihuana en realidad tiene propiedades terapéuticas.
Hay comentó que los médicos californianos quedan incómodamente en medio del conflicto de leyes y jurisdicciones con relación al consumo médico de la droga.
Críticos del consumo de la marihuana opinan por su parte que la ley que originalmente aprobó el consumo de la droga para enfermos terminales con síntomas insoportables, facilita el consumo del enervante incluso contra el estrés o migrañas.
Visto en El Diario de Ciudad Victoria (Se ha eliminado el enlace por posible malware en la página enlazada).
AIRAM, Asociación Independiente Recreativa de Autoconsumo y Medicinal, formará parte de la nueva iniciativa de FUTBOL 7. En esta, los trabajadores de hostelería del barrio de Ciutat Vella de Barcelona se relacionarán deportivamente disfrutando del “deporte más lindo del mundo”, el fútbol.
AIRAM quiere ser parte de este proyecto con el objetivo de fomentar la participación ciudadana y favorecer el ambiente social y laboral.
Además, se quiere promover que el barrio y la ciudad de Barcelona se unan a esta iniciativa motivando competencia deportiva, la amistad y el fair play.
El equipo de la María Club jugará el torneo de Futbol 7 demostrando que el estereotipo de personas que consumen cannabis no es el que se refleja en nuestra sociedad. La María Club romperá con los tópicos y demostrará que continuamos luchando por un consumo responsable.
El consumo de hachís seguirá siendo legal mientras la concentración de tetrahidrocannabiol no supere el 15%.- La sustancia es muy adictiva y depresora del sistema nervioso central.
El Gobierno holandés ha decidido equiparar el cannabis muy fuerte a las drogas duras. Aunque el consumo de hachís es legal hasta 5 gramos por persona, la policía podrá requisar las partidas con una concentración de tetrahidrocannabiol (THC) superior al 15%. Dicha sustancia es el ingrediente activo del cannabis. También es muy adictiva y depresora del sistema nervioso central. Como en concentraciones altas puede crear problemas psíquicos, las autoridades la consideran peligrosa para la salud.
La decisión gubernamental ha sido tomada después de que un equipo de expertos recomendara el cambio en la Ley del Opio, reguladora del consumo de drogas en Holanda. En virtud de la misma, puede consumirse hachís en los «coffeeschops». El problema es que los dueños de estos locales ofrecen cada vez más droga cuya concentración de THC llega al 18%. Dado que el 75% de la marihuana vendida en Holanda es de cultivo propio, a partir de ahora será analizada para averiguar su concentración.
Los dueños de los «coffeeshops» han protestado alegando que no pueden controlar el producto que venden. «Estamos a favor de los controles de calidad, pero siempre que podamos participar», ha dicho la Asociación Nacional de estos establecimientos. La medida también ha reavivado el debate sobre la paradoja de una ley que penaliza la producción de cannabis, aunque permite su consumo.
En un intento de reducir el turismo de la droga, el Gobierno está intentado convertir a su vez los «coffeeshops» en clubes de socios con carné. Pero solo para holandeses residentes en el país.
En “Nuevas drogas, viejos peligros” Treinta Minutos ha reflejado el trabajo de la ONG “Energy Control”, cuyos voluntarios recorren discotecas y lugares de copas tomando muestras de las sustancias estupefacientes de los clientes; después de analizarlas en laboratorio, advierten a los consumidores de los peligros. Asimismo, el programa ha grabado el trabajo del Autobús de la Campaña “Drogas o tú”, de la Agencia Antodroga de la Comunidad de Madrid, que recorre distintos pueblos que celebran fiestas patronales informando a los jóvenes sobre los riesgos del consumo de viejas y nuevas drogas.
Programa emitido por Telemadrid el día 7 de octubre.
Se cumplen tres años de la muerte de Albert Hoffman, descubridor de la dietilamina de ácido lisérgico o LSD. Esta sustancia psicotrópica jugó un curioso papel en parte de la música manufacturada en los años 60, de forma obvia en los grupos más psicodélicos ero también con muchos otros que juguetearon con los dobles sentidos en referencia a sus efectos. Te ofrecemos una selección de canciones ligadas directamente con el LSD y otras sustancias alucinógenas. Un viaje musical al lado oscuro de la seta. Recuerda que encontrarás todos los grupos, títulos y discos en nuestro blog de RTVE.
Saludos de Albert Hofmann. Entiendo por recuentos de los medios que sientes que el LSD te ayudó creativamente en tu desarrollo de las computadoras Apple y en tu búsqueda espiritual personal. Estoy interesado en saber más de cómo el LSD fue útil para ti.
Estoy escribiendo poco después de mi cumpleaños 101, pidiendo tu apoyo para el psiquiatra suizo Peter Gasser, que ha propuesto el primer estudio de psicoterapia asistida en sujetos que padecen ansiedad asociada con enfermedades terminales. Este será el primer estudio de psicoterapia asistida en 35 años y lo estará fondeando MAPS.
Espero que puedas ayudar en la transformación de mi hijo problema en un hijo maravilla.
Sinceramente,
A. Hofmann
Puedes descargarte el PDF desde aquí [download id=»37″]
Si durante estos días notas algo extraño o algo no funciona corectamente en la Videoteca ten en cuenta que estamos dando un lavado de cara al sitio y aún andamos ajustando las distintas opciones.
Seguimos añadiendo videos sobre drogas y otros temas.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.