Energy Control ha hecho públicos los análisis realizados a pastillas de MDMA, 2C-B…
Archivo por meses: diciembre 2011
Universidades, Sociedades e Institutos relacionados con la investigación en cannabinoides
Sociedades Científicas Investigadoras
- Sociedad Española de Investigación sobre Cannabinoides
- International Cannabinoid Research Society
- Sociedad Española de Neurociencias
- Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular
- Sociedad Española de Ciencias Fisiológicas
- Sociedad Española de Farmacología
- Fundación Cerebro y Mente
- Endocannabinoid System Network
Redes de Investigación
Universidades e Institutos de investigación relacionados con la investigación en cannabinoides
- Universidad Complutense de Madrid
- Universidad Pompeu i Fabra
- Universidad de Cantabria
- Instituto Cajal – CSIC
- Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO)
- Hospital Universitario Fundación Alcorcón
- Hospital Carlos Haya de Málaga
- Directorio de direcciones Web de las universidades españolas
- Universidad del País Vasco
- Universidad de Córdoba
- Universidad de Sevilla
- Universidad Rey Juan Carlos
- Universidad de Alcalá de Henares
- Instituto de Química Médica
- Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo
- Universidad de las Islas Baleares
Instituciones que financian la investigación en cannabinoides
- Instituto de Salud Carlos III
- National Institute on Drug Abuse (USA)
- Ministerio de Ciencia e Innovación
- Plan Nacional sobre Drogas
Enlaces obtenidos en SEIC.
Felices Fiestas os deseamos desde Cannabis y más
Parlamento Vasco. Proposición consumo de Cannabis
El Parlamento vasco constituirá próximamente en su seno una ponencia que analizará la regulación de los clubes de consumidores de cannabis, después de que todos los grupos de la Cámara hayan firmado una proposición no de ley en ese sentido.
Todos los grupos del Parlamento vasco firman una proposición no de ley para regular el consumo de cannabis (La Vanguardia)
Todos los grupos del Parlamento vasco -PP, PNV, PSE, EA, Aralar, Ezker Batua y UPyD- han presentado una proposición no de ley relativa a la regulación del consumo de cannabis, en la que sugieren la creación, durante el primer periodo de sesiones de 2012, de una ponencia específica para el análisis de una solución regulada de la actividad de los denominados Clubes Sociales de Cannabis.
El Parlamento Vasco creará una ponencia para regular los clubes de cannabis (ABC)
La ponencia acogerá a representantes de las instituciones públicas implicadas así como expertos en la materia con el objetivo de definir un marco jurídico para estos clubes.
El Parlamento vasco creará una comisión para regular el uso del cannabis (Libertad digital)
Los grupos parlamentarios han justificado la Proposición no de Ley que han presentado con el hecho de que, dado que la legislación no sanciona el consumo de cannabis, sino su venta y cultivo cuando éste está destinado al tráfico, en los últimos años se han constituido en Euskadi varias asociaciones de usuarios de cannabis, las cuales permiten a sus integrantes un consumo regulado y evitar así el mercado negro.
AIRAM os desea una Feliz Navidad
Desde AIRAM queremos felicitaros la Navidad y desearos un próspero año nuevo a todo vuestro equipo y familiares. Nos gustaría que para este próximo año nuestros esfuerzos se centren en seguir luchando juntos por una nueva regulación y consumo responsable y así, poder seguir adelante en todos nuestros proyectos.
Guía de consejos para un uso responsable del cánnabis [Maritxu Donosti]
Maritxu Donosti han elaborado «La Guía del consumo responsable de la Marihuana«.
En este documento se reflejan todos los puntos que hasta ahora transmitíamos a todas las nuevas socias. A partir de ahora también lo daremos por escrito, para que se pueda compartir con quien se quiera.
- Los adultos deben usar el cánnabis como parte de una vida sana, equilibrada y responsable.
- La decisión de usar cánnabis debe tomarse libremente, sin ser resultado de una presión social.
- Los usuarios del cánnabis tienen que estar correctamente informados sobre sus efectos, incluyendo los riesgos legales, de salud y personales.
- Nunca uses el cánnabis de una manera antisocial o con un comportamiento irresponsable.
- Los consumidores de cánnabis deben actuar como un modelo y recomendar un uso responsable, particularmente a los usuarios mas recientes o desinformados.
- Usar el cánnabis como parte de unas relaciones sociales positivas, evitando el uso principal de esta como una vía de evasión o remedio frente a sentimientos negativos.
- Desarrollar unos limites responsable para ti mismo, basados en tu personalidad, estado de salud y factores culturales. Se objetivo con tu uso del cánnabis y escucha los consejos constructivos que te aporten otras personas.
- Evita el uso de cánnabis que os pongan en riesgo a ti o a más personas, como conduciendo,en espacios públicos o en el trabajo. Recuerda que estar bajo los efectos del cánnabis puede ser delito en según que situaciones.
- El uso de cánnabis por menores es inapropiado y no recomendable. (excepto en casos con prescripción).
- Debemos usar el cánnabis para contribuir, mas que perjudicar aspectos como la salud del usuario, bienestar, creatividad, trabajo y relaciones como obligaciones sociales.
El uso del cánnabis se remonta mas de 3000 años atrás en el tiempo. Generalmente, el uso del cánnabis se asocia al bienestar, y a diferencia del alcohol, no se asocia a la violencia.
Sus beneficios medicinales son reconocidos, y varios países/estados tienen legalizado su consumo.
De todas formas, y tal y como pasa con otras sustancias psicoactivas, el cánnabis puede ser usado de una manera negativa. El uso excesivo de índole recreacional puede contribuir a problemas personales.
Las investigaciones sobre el uso terapéutico del cánnabis son extensas. Debido al clima político que rodea al mundo del cánnabis, se producen conclusiones en conflicto unas con otras, resaltando beneficios potenciales como posibles efectos secundarios perniciosos. Varias investigaciones apuntan a que el cánnabis fumado puede ser potencialmente peligroso para la garganta como para los pulmones. Por otra parte, los usuarios pueden realizar un uso excesivo del cánnabis, sustituyendo experiencias vitales de una vida normal.
Los usuarios de cánnabis tienen que tomar decisiones responsables y tener buen juicio. Estos consejos te pueden ayudar a descubrir formas de usar el cánnabis de manera mas responsable y positiva.
Euskadi, cannabis, clubes de consumidores [enlaces varios]
Estaba preparando una serie de enlaces sobre la noticia, así que amplio la ofrecida por Pannagh en Google+ y FB.
Espí señala que la regulación vasca se refiere a clubs de consumo de cannabis (ABC)
Urkullu opina que la Ley sobre el cannabis es una «maniobra de distracción» (ABC)
El PNSD ve «normal» la regulación de los clubes de consumo de cannabis que quiere hacer el País Vasco (Diario Siglo XXI)
En días como hoy Presentado por Juan Ramón Lucas (Audio) (RTVE – A la carta)
El Gobierno vasco prepara una ley que regule el «cultivo, consumo y venta» de cannabis (La Vanguardia)
El Gobierno Vasco descarta que se vaya a legalizar el cannabis en Euskadi (Diario Vasco)
El Gobierno vasco descarta ahora que se vaya a legalizar el cannabis en Euskadi (Deia)
El Gobierno vasco descarta que vaya a legalizar el cannabis (Hoy.es)
Mendia descarta que se vaya a legalizar el ‘cannabis’ en Euskadi (El Mundo)
El Gobierno vasco da marcha atrás: no le compete legalizar el cultivo de marihuana (Cadena Ser)
El Gobierno vasco descarta que vaya a legalizar el cannabis (El Norte de Castilla)
Urkullu tilda de ‘frivolidad’ que el Gobierno ‘saque de la chistera’ la ley del ‘cannabis’ (El Mundo)
Gobierno vasco «regulará» el uso de la marihuana en las asociaciones de usuarios de esta sustancia (Europa Press)
Martín Barriuso en Euskadi Directo dejando muy claro las falsas acusaciones hacia Pannagh.
El Gobierno de Patxi López abre la vía de la legalización del cannabis
Ayer publicamos la noticia de el diario El País la noticia Euskadi plantea regular el “cultivo, la venta y el consumo” de cannabis en 2012.
Hoy aparece la siguiente en la que Patxi López abre la legalización del cannabis.
La noticia.
El anteproyecto de ley que se está elaborando ahora, y que se espera que llegue a la Cámara vasca en los primeros meses de 2012, es el primero que anuncia una comunidad autónoma, que preside Patxi López, en torno al cannabis. No es extraño que sea el País Vasco la comunidad pionera, puesto que fue allí donde comenzaron las asociaciones de consumidores de productos extraídos de la planta: clubes privados que gestionan plantaciones colectivas de cannabis para producir la marihuana y el hachís que consumirán sus socios, que son quienes sufragan las plantaciones a través de las cuotas.
«Es mejor ordenar que prohibir», apuntó Fernández, viceconsejero de Sanidad vasco, que apuesta por regularizar prácticas «ya consolidadas». «Ya existe un marco normativo», abundó el consejero, Rafael Bengoa, que abogó por un consumo de cannabis de forma responsable y autorregulada, con toda la información sobre las consecuencias, tras insistir: «No queremos ser prohibicionistas». Aunque no se ha decidido aún el detalle de esta nueva regulación, ya se están realizando estudios «técnicos y jurídicos» para sacar adelante el texto.
Un paso al frente que «debe tomarse con tibieza», declaró Iker del Val, vicepresidente de la Federación que agrupa a 40 de estas asociaciones, la FAC. Del Val explicó que probablemente la iniciativa anunciada por el Gobierno vasco exija una modificación del Código Penal y la Ley de Seguridad Ciudadana, que recogen la normativa de consumo y la tenencia de cannabis. Portavoces oficiales del Departamento vasco de Sanidad matizaron que la nueva regulación pretende abrir un debate con las asociaciones a favor de este consumo y «plasmar sus derechos».
«Es importante porque, por primera vez, las instituciones reconocen a los usuarios», señaló Del Val. El anuncio del anteproyecto de ley pilló por sorpresa a la federación de asociaciones de consumidores, pese a que hace dos años que promovieron la creación de una comisión técnica que estudiara posibles marcos de regulación para un consumo regulado. «Nosotros no defendemos una legalización a lo loco, sino un control. Control, más educación y menos prohibicionismo», sostuvo Del Val.
Los números muestran una realidad social que es difícil ignorar: en la actualidad hay entre 100 y 120 asociaciones procanábicas, indican fuentes de la Federación de Asociaciones Cannábicas (FAC), 40 de ellas federadas. Una cifra que, según la tesis doctoral Movimiento cannábico en España: un nuevo tipo de movimiento social, de Isidro Marín Gutiérrez en la Universidad de Granada, supera a la de Holanda, donde el consumo de esta planta es legal.
Pese a todo, no hay un plan de actuación de las instituciones frente a estos clubes, que han tenido que marcar su camino a golpe de sentencia. Han salido reforzadas después de ganar al menos siete juicios por las plantaciones decomisadas, la causa más sonada a la afectó a la asociación bilbaína Pannagh: en 2007, la Audiencia Provincial de Vizcaya determinó que el cultivo colectivo que les fue incautado en 2005 era legal y obligó a la policía a devolver los 17 kilos que quedaban de la marihuana.
Un triunfo que no dura para siempre, a falta de un marco legal, las asociaciones no tienen a quién recurrir ante los robos de la mercancía y sufren decomisos por parte de la policía. En noviembre, Martin Barriuso, presidente de la FAC, y otros dos socios de Pannagh fueron detenidos por tráfico de drogas cuando organizaban la marihuana recolectada en las plantaciones de colectivas. Tras tres días en el calabozo, salieron en libertad bajo fianza, 15.000 euros en el caso de Barriuso. «Lo más probable es que acabe archivado, como ocurrió con la causa de 2005, pero hasta entonces el daño ya está hecho», afirmó en conversación telefónica.
«Esto no habría ocurrido si tuviéramos un marco regulador, que es nuestra filosofía desde hace más de 15 años», se lamentó el presidente de la FAC. «Ahora los socios terapéuticos están en la calle, nuestros trabajadores en el paro y los socios lúdicos tienen que abastecerse en el mercado negro», añadió.
El propio viceconsejero vasco valoró el nuevo proyecto de regulación anunciado porque permitiría evitar consumos que «inducen a la clandestinidad, la delincuencia y al mercado negro». «Una persona con dos plantas tiene una condena y otra, con cien, le absuelven y hasta le devuelven las plantas», denunció del Val, en referencia a los diferentes criterios empleados por los jueces.
Hacia una mayor tolerancia
- La legislación española distingue entre la posesión para el consumo de sustancias estupefacientes y su producción o venta. Para lo primero, no hay sanciones penales (aunque sí administrativas). Pero varias sentencias del Tribunal Supremo han considerado que el cultivo para uso propio del cannabis es lícito. En cambio, se manifiesta inflexible ante la sospecha de que la sustancia detectada sea para comerciar con ella.
- El caso holandés. Este país, con sus famosos coffe-shops, es el caso más extremo de liberalización en el tráfico de cannabis. En estos establecimientos puede comprarse la marihuana (la planta) para consumir en el propio domicilio -está prohibido hacerlo en la calle- o tomarla (fumada, bebida en tés, comida en forma de magdalenas) en el propio local. En ellos, eso sí, no se puede tomar alcohol ni fumar tabaco.
- La marihuana terapéutica. En varios Estados de EE UU, con California a la cabeza, es posible comprar marihuana si se justifica que se padece una condición médica (un cáncer con dolores o pérdida del apetito, por ejemplo) que lo justifique. El resultado es la proliferación de narco-farmacias.
- Los expresidentes. En febrero de este año, varios expresidentes latinoamericanos (Felipe González, César Gaviria, Lula da Silva) firmaron un manifiesto para que se despenalice el consumo de drogas -especialmente el cannabis- en Sudamérica. Entienden que perseguir al usuario impide que este se acerque a los programas de deshabituación.
- Organismos internacionales. También la Agencia de Naciones Unidas para las Drogas y el Crimen (Unodc) ha admitido el fracaso de los programas basados en la represión. Esto se ha interpretado como que apoyaría una legalización del consumo de sustancias al estilo español.
Enlace ala noticia en El País.
Euskadi plantea regular el "cultivo, la venta y el consumo" de cannabis en 2012
«Es mejor ordenar que prohibir», ha señalado el viceconsejero, que apuesta por regularizar prácticas «ya consolidadas». «Ya existe un marco normativo», ha abundado el consejero, Rafael Bengoa, que ha abogado por un consumo de cannabis de forma responsable y autorregulada, con toda la información sobre las consecuencias, tras incidir en que «no queremos ser prohibicionistas». Aunque no se ha decidido aún el detalle de esta nueva regulación, ya se están realizando estudios «técnicos y jurídicos» para sacar adelante el texto.
El consumo y la tenencia de cannabis están recogidos en el Código Penal y en la Ley de Seguridad Ciudadana. Portavoces oficiales del Departamento vasco de Sanidad matizan que la nueva regulación pretende abrir un debate con las asociaciones a favor de este consumo y «plasmar sus derechos».
Fernández también ha asegurado que en el plano del consumo de tabaco hay ámbitos en los que «habrá que legislar más adelante». En concreto, se ha referido a fumar en espacios cerrados con menores o espacios deportivos al aire libre. En definitiva, Sanidad apuesta por retomar la propuesta que el Gobierno vasco realizó para la ley antitabaco actual -que en enero cumple un año en vigor-. La norma perdió dureza durante su trámite parlamentario y quedaron en el camino puntos como la prohibición de fumar en el coche con menores dentro. Por el momento, Sanidad apuesta, a través del sexto plan de adicciones, por sensibilizar a la sociedad para que sean los fumadores los que eviten motu proprio estas prácticas nocivas.
El plan, que se aprobará mañana en el Consejo de Gobierno, recoge también acciones para prevenir y tratar la ludopatía -afecta al 2% de la población vasca- y las adicciones a las nuevas tecnologías. Tras ensalzar los buenos resultados que está teniendo la ley antitabaco en Euskadi, Bengoa ha puesto el acento en los «alcohólicos jóvenes». «Ahí todavía estamos retrasados».
Visto en El País.
Niño de cinco años consume marihuana medicinal
Para este tratamiento, el padre del niño recurrió al Harborside Health Center, un dispensario de marihuana localizado en Oakland, en el cual se ha concentrado el reality show. Sin embargo, durante el programa el padre del niño aclara que su intención no es drogar a su hijo sino curarlo, por lo cual le da a tomar una tintura del compuesto canabinoide (CBD), una sustancia no tóxica extraída de la marihuana pero que no produce los efectos que buscan aquellos que fuman esa hierba.
De todas formas, con la controversia nacional que existe alrededor del uso médico de la marihuana y acerca de si debe aprobarse legalmente o no, el programa transmitido el jueves pasado en la noche causó la indignación de los que critican esa medida.
El propósito del reality Weed Wars es arrojar luz sobre la industria de la marihuana medicinal y disipar los mitos y estereotipos que le rodean. Muchos han calificado el centro de salud Harborside de organización de droga organizada, algo con lo que ha tenido que batallar durante años, pero la dirección del centro se defiende alegando que ellos pagan impuestos y proveen al IRS de todos los detalles de sus operaciones.
«¿Qué tipo de organización de tráfico de drogas solicita una devolución de impuestos? Ninguna lo hace», dijo Steve DeAngelo, CEO del centro Harborside al Huffington Post, quien explica que ellos desean operar de manera segura y responsable, demostrando profesionalismo y legitimidad.
Sin embargo, eso no parece detener por ahora la controversia entre los que son partidarios del uso terapéutico de la marihuana y los que abogan por su prohibición. No cabe duda que el padre del niño que se ve en este video forma parte de los primeros.
ONU: Legalización de drogas no resuelve consumo ni violencia
No estoy de acuerdo con estas declaraciones. La violencia y el narcotráfico pueden acabarse con la legalización. Ya se buscarían la vida para cambiar de negocio.
Antonio Mazzitelli, representante regional de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, afirma que la medida sólo es un respuesta demagógica a varios problemas La legalización de las drogas no resuelve el problema del consumo ni la disminución de la violencia, indicó Antonio Mazzitelli, representante regional de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD).
El diplomático aseveró en entrevista que ‘la legalización (de las drogas) es un respuesta demagógica a varios problemas’.
Esa medida, dijo, ‘no tiene impacto directo en la disminución de la violencia que generan las organizaciones criminales, ya que los delincuentes encontrarían otro mercado para seguir delinquiendo’.
Consideró que la legalización de las drogas ‘no soluciona, al contrario, empeora los costos sociales, como económicos, ya que a mayor disponibilidad hay mayor consumo, y a mayor consumo hay un aumento a la propensión a la generación de adicciones’, alertó.
En ese sentido, el representante regional de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito para México, Centroamérica y el Caribe destacó las decisiones tomadas por el actual gobierno federal.
‘El gobierno mexicano en los últimos años ha tomado importantes decisiones como la ley de narcomenudeo, que abre la puerta a una estrategia más centrada sobre el consumidor, no hacia la legalización sino a una política de salud’, estimó.
El funcionario, quien desde agosto de 2009 arribó al país para desempeñar el cargo, avaló la estrategia de seguridad aplicada por el gobierno de México, que incluye la intervención del Ejército en las calles, pues dijo que es una situación excepcional.
‘Hay una demanda de la población de mayor seguridad, aunado a una incapacidad por parte de las instituciones locales, que se tradujo en una situación excepcional que es la presencia del Ejército en las calles; el objetivo del gobierno mexicano es restablecer el Estado de derecho’, argumentó.
A su juicio se trata de una ‘medida excepcional que tiene su justificación en una fase transitoria del restablecimiento del Estado de derecho; no es modelo mexicano como se ha dicho, ya que otros países han hecho lo mismo en el continente americano’.
Además, Mazzitelli afirmó que México juega un papel importante para la oficina que encabeza, debido a que sus modelos son copiados para después aplicarlos en la región, aunque la lucha contra el consumo de drogas es a largo plazo.
‘La lucha contra el consumo de drogas es a largo plazo, con inversiones continuas en materia de prevención, no sólo en el consumo de drogas sino de todas las adicciones, con el fortalecimiento de los servicios de rehabilitación’, finalizó.
Visto en El Universal (México).
Medio millón de reproducciones de video en la Videoteca
Cuando en Cannabis y más empezamos con la Videoteca, no pensábamos que llegaríamos a tener tantos videos en activo.
Se han tenido que retirar algunos de ellos a petición de la productora.
Gracias por vuestras visitas, inserciones y/o menciones de los videos en vuestras webs. A todos los que han ayudado subiendo videos…
Por nuestra parte esperamos poder seguir ampliando esta Videoteca sobre drogas.
El video 500 ha sido "El preso número 1 Kalashov"
Zakhar Kalashov no es un preso cualquiera. Ocupa una celda de 10 metros cuadrados que es revisada diariamente y de la que le cambian cada cierto tiempo. Transcurridos unos meses, le trasladan de cárcel. A derecha e izquierda no tiene vecinos esas celdas están permanentemente vacías por precaución. Cada día se le permite el acceso a un pequeño patio dos horas por la mañana y dos por la arde. Algunas veces pasea solo. Nunca le acompañarán más de dos presos. El hombre que en su día fue conocido como El Invisible es hoy el preso más valioso y protegido en una cárcel española.
Este video ha sido subido por chambertuX.
Enlace directo al video.
Charlas de Energy Control en Madrid
San Canuto 2012
Web para la coordinación de personas y colectivos en la organización y difusión de #SanCanuto Ideada para hacer del #19E una jornada de lucha por la #Legalización del #Cannabis.
La legalización de la marihuana ayudaría a salir de la crisis
Histórico -aunque joven- activista en favor de la legalización del consumo de marihuana, Pablo Solana confiesa que se siente con ganas de recuperar su conocido blog «Rosas Verdes» (rosasverdes.com) para seguir dando un impulso a una lucha que reconoce dura y larga.Nos demuestra durante la conversación que en realidad el mejor recorte de gasto público que se puede hacer es la legalización, por los gastos que reduciría, además de ser el único recorte que amplía derechos en vez de recortarlos.
Te puedo decir muchos más, pero dos muy básicos, aunque no son iguales en todas las partes del mundo. Algunos competen a algo tan básico como la libertad personal, por muy tópico -y liberal que suene- porque nadie debe decirme lo que puedo o no puedo hacer con mi cuerpo.
También porque se nos están aplicando leyes que no funcionan. La Ley Corcuera es una de las más desobedecidas y una Ley que se incumple flagrantemente es una mala Ley, habría que revisarla.
En el plano internacional hay países con problemas mucho más serios, como es el caso de México que está siendo el gran impulsor del movimiento a favor de la legalización, como forma de frenar las muertes por “sobredosis de plomo”. Hay ya 50,000 muertos, ninguno por uso de drogas, y eso supone un verdadero problema de seguridad.
Y no se nos puede olvidar la clave económica, ya que es muy costosa la guerra contra las drogas sobre todo para algunos países con escasos recursos. Además es una guerra perdida, es como pelear contra las nubes.
Pero, ¿Podrías darme dos motivos para no hacerlo?
Sí, pero tendría que ponerme desde la óptica torticera de los prohibicionistas y me cuesta mucho.
En qué punto estamos exactamente? ¿Se dan pasos hacia su legalización o todo lo contrario?
Es ciclotímico. Se tiende a no dotar de color político a la legalización -el consumo entiendo que es transversal, aquí consume todo el mundo-, pero sí a la postura favorable a la legalización. Sigo defendiendo que de producirse sólo se hará a través de gobiernos progresistas o en el caso de Estados Unidos un Gobierno Demócrata.
Si se me permite el símil es como la homosexualidad, pues se puede ser homosexual siendo de derechas o de izquierdas, pero defender el derecho de los gays a contraer matrimonio lo defienden los gobiernos progresistas.
Hay un estudio que viene de Estados Unidos, que es de donde vendrá o no la legalización, donde se ve perfectamente que la curva de partidarios de la legalización baja con gobiernos republicanos y sube con gobiernos demócratas.
Estamos en un momento dulce porque los argumentos que se emplearon en California hace ya dos años por la legalización del uso lúdico eran por una parte de índole de libertad personal y por otra la parte económica. Se cuantificó cuál iba a ser el ahorro del estado a la hora de establecer un impuesto al uso lúdico.
¿Debería entonces ser una reivindicación de la izquierda o de la derecha?
Debería ser una reivindicación de la humanidad. Es una cuestión de justicia, pero dicho lo cual, a los hechos me remito. Por más que esto sea un precepto esencialmente liberal, históricamente han sido las fuerzas progresistas las únicas en llevar en su programa -atauque luego no lo aplicaran- propuestas despenalizadoras. La derecha sólo ha endurecido el discurso, llegando incluso a introducir el Plan Nacional de Drogas dentro del Ministerio del Interior en tiempos de Acebes.
Por tanto es un precepto liberal que está defendiendo la izquierda.
¿Qué ha supuesto para ti este “lucha”? ¿miradas de desconfianza?
En mi caso, como el de muchos, hemos pasado de la fase istriónica en la que los “fumetas” éramos los simpáticos drogadictos, nunca hemos incomodado -como sí han hecho los cocainómanos- a la fase de víctimas propiciatorias siendo utilizados para llenar programas electorales… pero hasta ahí llega.
Por lo tanto produce desazón, sabiendo que es una pelea de fondo. Hay que tener en cuenta que la prohibición tardó en llegar, por lo que no tardará menos en llegar la despenalización.
¿De qué forma se podría lograr un consumo controlado como se hace con otras drogas como el alcohol o el tabaco?
De la misma forma que se hace con esas drogas, con información. Eso es fundamental y se le está hurtando al consumidor, especialmente al joven. O lo que es peor; se le da información sesgada e incorrecta.
Una farmacéutica vendería muy mal sus medicinas si en su prospecto sólo hablara de los efectos secundarios.
Se debe informar verazmente, cosa que se hace desde estructuras paralelas al Estado.
El discurso prevaleciente en estos momentos critica que el Estado se lucre vía impuestos de la venta de alcohol y tabaco ¿No sería otro lastre para la legalización que fuera otro canal de recaudación para el Estado?
El estado no sólo va a ingresar más vía impuestos, sino que además va a dejar de gastar en la represión del consumidor.
Hay un ejemplo muy bueno en Inglaterra, con un Ministro del Interior que hizo una propuesta para uno de los barrios más conflictivos de Londres para que la policía, durante unos meses, se limitara únicamente a amonestar a quienes llevaban droga encima pero sin detenerle o incautarle la droga. Los delitos bajaron en esos tres meses en un número bruto de 5,000 peor no porque se delinquiera menos, sino porque la policía se dedicaba a lo que se tenía que dedicar; perseguir a los verdaderos delincuentes.
¿Ayudaría la legalización a salir de la crisis gracias a ese “nuevo impuesto”? ¿A largo plazo?
A salir de la crisis, sólo con eso no, pero desde luego que sí sería bueno. Ya no sólo por la recaudación, sino porque ahorraríamos incluso en funcionarios. No nos damos cuenta que en este país cerca del 80% de la población carcelaria lo está por delitos contra la Salud Pública y en ese porcentaje están los traficantes de mucho pelo y los que pasan un poco de droga por las noches o consumen. Imagina el ahorro en estructuras administrativas, trámites, funcionarios o en la Justicia, que se desbloquearía si esto no fuera un delito y así un largo etcétera que nos llevaría horas.
A largo plazo lo mejor es compararlo con el sexo cuando se legalizó en este país. El consumo de pornografía se disparó, las revistas se saturaban, el boom de los cines X… Y ahora ya no queda casi ninguno, luego se tiende a regularizar.
Un buen ejemplo, además del holandés, es el portugués. Portugal lleva ya 12 años con todas las drogas legalizadas y despenalizado su consumo con cantidades fijas que se pueden portar encima. Portugal presenta las tasas más bajas de consumo problemático, la edad más tardía de entrada -se sitúa en torno a los 14 o 15 años cuando aquí son 13- y una cifra muy importante; la prevalencia en el consumo es la más baja de Europa, es decir, el que lo prueba no repite.
Visto en Diario Progresista.