Cannabis y más

Un lugar de encuentro.

Cannabis y más

Presentación de PIHKAL y TIHKAL en Madrid: La Biblia de las Drogas de Síntesis (Ann y Sasha Shulgin)

Imagen

Tendrá lugar el martes 16 de Febrero, a las 19:00 horas, en la librería el Olor de la Lluvia, Calle de las Maldonadas, 6 (Metro La Latina/Tirso de Molina).

 

Con charlas de: Alejo Alberdi, Fernando Caudevilla, José Carlos Aguirre, Manuel Guzmán y J. C. Ruiz Franco.

Animamos a todos los interesados, residentes en Madrid y alrededores, a que acudan a esta interesante cita.

Toda la información en la web Ángulo Muerto.

Nota: aún quedan ejemplares de la edición en castellano de PIHKAL y TIHKAL. Pueden adquirirse directamente en la página web de la Editorial Manuscritos.

Extra: Añadimos el video de la presentación de los libros en las Mini jornadas Ulises#17 en Barcelona en octubre de 2015.

 

10 cosas que hay que saber sobre el "chemsex"

Por Fernando Caudevilla.

1.- ¿Qué es el «chemsex»?

El término «chemsex» define el uso de algunas drogas psicoactivas en contextos de tipo sexual, sobre todo en población homosexual masculina. El uso de algunas sustancias entre varones homosexuales constituye un fenómeno emergente sobre el que se discute en circuitos profesionales al menos desde 2012 pero que ha saltado a los medios de comunicación tras la publicación de un editorial en el British Medical Journal y el estreno de un documental.

Lo que define el «chemsex» de forma específica no son tanto las sustancias como la intención o el objetivo de su uso, es decir facilitar las relaciones sexuales, intensificar las sensaciones y/o prolongar su duración. Estudios recientes han identificado un grupo de sustancias y un patrón de consumo que son característicos, que se describen en los puntos siguientes.

2.- ¿Cuales son las drogas implicadas?

Consumir sustancias para incrementar el deseo, desinhibirse o facilitar las relaciones sexuales no es ninguna novedad. En este sentido elalcohol es, sin duda, la sustancia más asociada a este tipo de contextos. Pero en relación con el «chemsex» las tres sustancias que más se han asociado con el fenómeno son:

  • Metanfetamina: (tina, meta, en inglés crystal, meth, ice…).:  . Es un estimulante que puede esnifarse, fumarse en pipa o papel de plata o inyectarse por vía intravenosa. Es activo a pequeñas dosis (en torno a 10-15 mg) y sus efectos duran entre 6-8 horas. Produce sensaciones de energía y euforia y disminución de la necesidad de comer o dormir. Por sus efectos estimulantes incrementa la frecuencia cardiaca y la tensión arterial y puede producir otros efectos adversos (mandibuleo, dificultad para orinar…). Puede producir dependencia psicológica de forma rápida. No debe confundirse con la MDMA (que también puede presentarse en forma cristalizada)
  • GBL/GHB: (G, bote, chorri… También conocido como éxtasis líquido aunque no guarda relación con la MDMA). Es un depresor del Sistema Nervioso Central con propiedades estimulantes o afrodisiacas en dosis medias-bajas. Se utiliza siempre por vía oral. El GBL es el precursor legal del GHB y se diferencia de éste último por su olor y sabor nauseabundo. Su principal problema es el riesgo de sobredosis (es difícil calcular la dosis a ojo si no se conoce la concentración del contenido con certeza). AQUÍ hay información más detallada sobre esta sustancia.
  • Mefedrona (4-Metilmetcatinona, Mefe): Es un estimulante sintético derivado de la catinona que puede esnifarse, utilizarse por vía oral o inyectarse. Los usuarios definen sus efectos a mitad de camino entre un estimulante clásico ( cocaína o anfetaminas) y el efectoentactógeno (buen rollo) de la MDMA. Al contrario que las anteriores es una nueva droga cuyo consumo empezó a detectarse a partir del 2008. Fue prohibida en 2010 y, posteriormente se han sintetizado análogos de legalidad y toxicidad indeterminada (4-MEC, 4-FMC…) que en ocasiones se venden como si fueran mefedrona.

 

Aunque la definición académica del Chemsex sólo hace referencia a estas tres sustancias, en la práctica también es frecuente el uso de otras como ketamina, MDMA, alcohol, cocaína, poppers… así como los fármacos para facilitar la erección (Viagra, Cialis…)

3.-¿Cuales son las motivaciones para su uso?

La motivación más evidente como con cualquier otra droga son los efectos placenteros, positivos o deseados: encontrarse más cómodo, tener menos inhibiciones, incrementar las sensaciones, buscar relaciones más intensas y/o prolongadas o la búsqueda de nuevas experiencias…

Algunas personas pueden utilizar estas sustancias para vencer sentimientos de vergüenza, complejos o problemas de tipo sexual, buscando reafimar su sexualidad, para tapar conflictos (asociados a la propia sexualidad, o al miedo al rechazo por infecciones como el VIH o la Hepatitis C…) . En estos casos la probabilidad de un uso problemático es mayor.

4.- ¿Es el «chemsex» un fenómeno exclusivo gay?

Existen pocos datos objetivos e investigaciones científicas al respecto. El fenómeno se ha detectado en población homosexual masculina de mediana edad, residente en grandes núcleos urbanos y que frecuentemente tiene experiencia previa con el uso recreativo de drogas en contextos de ocio. Es posible que la asociación entre este grupo y el chemsex sea específica y pueda explicarse por motivos de tipo sociológico.

Pero ni siquiera puede afirmarse que el «chemsex» sea un fenómeno «exclusivamente gay». En estos mismos entornos el uso recreativo de drogas o determinadas conductas y prácticas sexuales están más normalizados y tienen unmenor estigma social que en el resto de la población. Así, podría ser que, simplemente, sea un fenómeno más visible que en otros sectores de la población.

Las únicas encuestas específicas hasta el momento se refieren a población gay en Londres aunque hay datos indirectos que señalan que el fenómeno aparece también en otras muchas grandes ciudades de Europa.

5.- ¿Cual es la forma de consumo?

Como señalábamos en el punto anterior, la falta de estudios específicos obliga a ser prudente al describir el fenómeno. Es muy probable que exista una variabilidad muy alta. Algunas personas experimentarán con psicoactivos en contextos sexuales sólo de forma ocasional, otras los utilizarán de forma regular pero espaciando en el tiempo y utilizándolos de una forma sin consecuencias negativas de importancia. En otros casos la práctica del «chemsex» puede convertirse enhabitual y rutinaria, en cuyo caso el uso problemático es más probable.

Las sesiones de «chemsex» incluyen en ocasiones la práctica continuada de actividades sexuales durante muchas horas o incluso días, la búsqueda de multiples parejas sexuales a través de Internet y/o aplicaciones de movil(Grindr, Wapo, Scruff…) o el uso intravenoso de algunas drogas (metanfetamina o mefedrona). El enfoque sensacionalista de muchos medios de comunicación destaca estos elementos que, a nivel poblacional, sólo se presentan en una minoría dentro de una minoría de la sociedad.

6.- ¿Cuales pueden ser los riesgos de estas drogas?

Existen muchas formas distintas de vivir tanto la sexualidad como el uso de drogas y en principio todas son respetables mientras no afecten negativamente a otros. Utilizar drogas en contextos sexuales no es igual a tener problemas y los riesgos dependerán de factores relacionados con la persona, el patrón de consumo de la sustancia y el contexto. Muchas de las personas que utilizan dosis moderadas de drogas de uso recreativo de forma ocasional o esporádica y en contextos controlados no presentan consecuencias negativas de importancia derivadas de su consumo. Pero hay que tener en cuenta que las sustancias asociadas a las sesiones de «chemsex» tienen características que facilitan la aparición de problemas.

El potencial de adicción de drogas como el GBL/GHB o la metanfetamina es mayor al de otras sustancias. En usuarios habituales o diarios de GBL/GHB puede aparecer dependencia física con un síndrome de abstinencia, de características similares al del alcohol, al abandonar el consumo. La metanfetamina también tiene un elevado potencial dedependencia psicológica.

 Los estimulantes como la metanfetamina y la mefedrona pueden ser tóxicos en sobredosis (problemas cardiovasculares o cerebrovasculares). Con el uso continuado, pueden aparecer problemas de ansiedad y, sobre todo, de tipo paranoide (creer que los demás hablan mal de uno, que le persiguen, se ríen de él, etc). Los bajones de ánimo en las 24-48 horas después del último consumo son frecuentes, con una intensidad que puede variar desde la tristeza leve hasta los síntomas de depresión graves con ideas de suicidio.

La mezcla de ciertas sustancias puede ser particularmente grave o peligrosa. Por ejemplo, el uso de poppers en combinación con fármacos para facilitar la erección puede dar lugar a problemas de hipotensión graves. Con respecto al GHB, su margen de seguridad es escaso y pequeños incrementos en la dosis facilitan la intoxicación, que es aún más frecuente en combinación con alcohol. Los efectos de una única dosis de metanfetamina pueden durar hasta ocho horas y tomar otros estimulantes durante ese tiempo (cocaína, mefedrona, speed…) incrementa las posibilidades de problemas.

Algunas de las drogas utilizadas en sesiones de Chemsex pueden emplearse por vía intravenosa (mefedrona, metanfetamina). La inyección de drogas es la vía de administración más peligrosa y la que puede generar mayores problemas físicos, mentales o de adicción. En el caso de compartir jeringuillas existe riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas.

7.- ¿Qué otros riesgos de tipo contextual hay que considerar?

Como señalábamos en el punto anterior, los riesgos no tienen sólo que ver con la farmacología de las sustancias y, en el caso del Chemsex, los factores de tipo contextual son particularmente importantes.

En un estado alterado de consciencia la capacidad de tomar decisiones puede verse alterada. Bajo la influencia de las drogas puede ser más sencillo aceptar mantener relaciones con personas que no sean del agrado de uno o realizar prácticas a las que no se estaría dispuesto en condiciones normales. En determinadas prácticas fetichistas o sadomasoquistas esto puede ser particularmente importante.

Algunas drogas pueden producir episodios de amnesia temporal. La falta de sueño facilita la aparición de episodios de “black-out”: la persona está consciente y actúa con normalidad pero después no es capaz de recordar nada sobre lo que estuvo haciendo durante un determinado periodo de tiempo. Ladisminución del nivel de consciencia que producen algunas sustancias (que va desde la somnolencia hasta el coma profundo) puede facilitar los abusos sexuales y sexo no consentido en determinadas circunstancias.

El Chemsex puede llegar a ser un problema grave que interfiera en su forma de vida. Para algunos individuos el sexo sin drogas deja de tener interés y sólo son capaces de relacionarse bajo el efecto de sustancias. Otras personas pueden tender a “perder el control” y practicar de forma compulsiva el uso de drogas y sexo, incluso a pesar de haber experimentado consecuencias negativas o problemas de salud.

8.- ¿Cual es la relación entre el chemsex y las infecciones de transmisión sexual?

El uso de drogas puede ser un factor que dificulte el uso del preservativo como protección frente a infecciones de transmisión sexual. Pero el “Chemsex” no tiene por qué implicar de forma obligatoria sexo no protegido. Los pocos estudios científicos disponibles sugieren que para algunas personas el uso de drogas lleva a asumir más riesgos en este sentido mientras que para otras no.

En el año 2013 el 51% de los nuevos diagnósticos de VIH en España se registraron en población homosexual masculina. Es probable que las nuevas estrategias de tratamiento, que incluyen el uso de fármacos antirretrovirales de forma preventiva en personas VIH negativas, contribuyan a mejorar este panorama.

  • La PEP (post-exposure prophylaxis) implica ofrecer medicación durante un tiempo limitado a personas VIH negativas después de haber tenido un contacto ocasional de alto riesgo. Sus indicaciones, eficacia y seguridad están ya establecidas y aceptadas por la comunidad científica.
  • La PrEP (pre-exposure prophylaxis) supone el uso continuado de fármacos antirretrovirales en personas VIH negativas expuestas a prácticas de riesgo de forma habitual. Existen ensayos clínicos con muy buenos resultados, aunque existen controversias sobre su uso de forma generalizada (posibilidad de aparición de virus resistentes, efectos adversos, sostenibilidad económica entre otros)

 

En la actualidad el preservativo sigue siendo la herramienta más eficaz para protegerse de infecciones de transmisión sexual. No se trata sólo del VIH, sino además de otras infecciones como herpes genital, sífilis, uretritis, hepatitis… Algunas personas utilizan siempre preservativos, otras sólo lo emplean con desconocidos y algunas buscan de forma intencionada el sexo sin protección. Las motivaciones de las personas para escoger distintos niveles de riesgo son muy variadas, y las decisiones individuales en este sentido deberían tomarse de forma libre, consciente, reflexiva y con los mejores datos científicos disponibles. Desde una perspectiva sanitaria y con el grado de conocimiento actual, la PEP o la PrEP deberían considerarse como complementarias al uso del preservativo y no como una alternativa.

9.- ¿Qué medidas de reducción de riesgos pueden adoptarse?

Como señalábamos, existen una serie de riesgos derivados de las características farmacológicas de las sustancias implicadas. Pero otros factores tienen que ver con el contexto y la actitud de la persona y, por tanto, se puede actuar sobre ellos para conseguir un uso más seguro que sea a la vez más placentero.

  • Mantener relaciones con personas a quienes se conoce previamente disminuye la posibilidad de tener problemas, sobre todo en determinadas prácticas que implican limitación física (bondage, ataduras, cuerdas, esposas…) o violencia física.
  • Es razonable tomar una serie de precauciones mínimas a la hora de citarse con un completo desconocido. No se trata de caer en la paranoia sino de aplicar medidas de sentido común, como evitar lugares poco seguros o aislados. Es recomendable obtener un mínimo de datos (por ejemplo, contactando a través de WhatsApp o SMS), lo que facilitaría identificar a una persona en caso de problemas.
  • Es importante pactar las condiciones sobre lo que se está dispuesto a hacer y lo que no, tanto en lo que tiene que ver con sustancias (tipo, vía de administración…) como en lo relativo a prácticas sexuales. Conocer cuáles son los límites de uno mismo y respetarlos.
  • Sí se practica sexo en grupo con penetración anal, la persona que ejerce de activo debería cambiar el preservativo en cada cambio de pareja. Los consoladores y dildos también deben recubrirse con un preservativo. Existen lubricantes con base de agua, silicona o aceite, que son más o menos adecuados para cada tipo de práctica.
  • Algunas drogas como la MDMA o la ketamina modifican las percepciones corporales de dolor, lo que puede facilitar lesiones en prácticas como el fisting o el uso de dildos de gran tamaño. Por el mismo motivo, el uso de anestésicos locales como la lidocaína o la cocaína aplicados directamente en el pene o el ano puede ser peligroso.
  • En el Chemsex, “menos es más”. Las sesiones muy largas facilitan la aparición de efectos adversos tanto físicos como psicológicos, así como bajones más intensos y duraderos. Combinar sexo y drogas de forma habitual puede llevar también a la dependencia psicológica o a no disfrutar del sexo sin sustancias.
  • Es fundamental conocer las características de cada sustancia: duración de los efectos, dosificacion, vía de administración, combinaciones potencialmente tóxicas … Si es posible, las sustancias deberían ser analizadas en un Servicio de Análisis de Drogas, lo que permite estimar purezas y descartar adulteraciones.
  • En el caso de utilizar la vía intravenosa de consumo, es imprescindible conocer bien las técnicas de intención y en ningún caso compartir jeringuillas con otras personas.

 

10.- ¿Dónde puedo encontrar más información o ayuda?

El Chemsex es un fenómeno relativamente nuevo, existen pocos recursos específicos y un desconocimiento generalizado por parte del personal sanitario. A estos problemas hay que añadir la tendencia de algunos profesionales en emitir juicios de valor o moralizar sobre aspectos que tienen que ver con el comportamiento sexual o el consumo de drogas.

En España, ONGs como EnergyControl, AiLaket o Hegoak como proporcionan información objetiva y realista sobre drogas, desde una perspectiva de reducción de riesgos, además de contar con Servicios de Análisis de Drogas. Otras webs dirigidas al público LGTB como navegaseguro omasmorbomenosriesgos abordan aspectos sobre salud sexual con un enfoque parecido. En inglés, la página de referencia es chemsexsupport.com

Si necesitas una asesoría personalizada sobre este tema, crees que necesitas más información o sientes que el uso de drogas en contextos sexuales te puede estar causando de algún tipo de problema podemos concertar una cita presencial o a través de videoconferencia para valorarlo.

Algunas reflexiones en torno al “chemsex”

Imagen

Por Fernando Caudevilla Gálligo

Médico de Familia. Experto Universitario en Drogodependencias, Grupo de Intervención en Drogas de la semFYC. Energy Control.(ABD)
www.doctorcaudevilla.com

Algunas reflexiones en torno al “chemsex”

Fernando Caudevilla (1,2), Claudio Vidal (2), Nuria Calzada (2)
  1. Médico de Familia. Grupo de Intervención en Drogas de la sociedad española de medicina familiar y comunitaria (semFYC)
  2. Psicólogo/a. Energy Control, Asociación Bienestar y Desarrollo (ABD)

El rigor informativo, la objetividad o la prudencia son poco frecuentes en las noticias sobre las drogas que se difunden a través de los medios de comunicación. La exageración, la divulgación de noticias no contrastadas o la generalización de sucesos excepcionales centran bien la atención del espectador hasta la siguiente pausa publicitaria, pero también contribuyen a la creación de alarma social, además de transmitir prejuicios e imágenes sesgadas sobre la realidad.

Las “drogas caníbales” son el perfecto ejemplo de este tipo de situaciones. La leyenda se creó en Mayo de 2012 tras una agresión a mordiscos entre dos mendigos que se asoció a la ingesta de MDPV (metilendioxipirovalerona), suposición que posteriormente resultó ser falsa (1). Sin embargo las noticias sobre “ataques caníbales” asociados a MDPV se han multiplicado durante 2013 y 2014, siempre basadas en suposiciones, rumores e ilustradas con videos de Youtube en los que se muestra a pacientes agitados, cualquiera que sea la causa. No existe un solo caso reportado en la literatura científica mundial que asocie a la MDPV con “ataques caníbales” ni ningún dato para presuponer este extremo, más allá del hecho de que todos los estimulantes pueden inducir agresividad a dosis elevadas o en personas predispuestas. La “flakka” (alfa-PVP) ha sido el trending topic en drogas durante este verano sin ninguna justificación epidemiológica o de otro tipo. Esta nueva droga (patentada nada menos que en 1967) no sólo induce canibalismo y ataques zombis sino que además “otorga la fuerza de Hulk” (2,3). En realidad la alfa-PVP se lleva detectando esporádicamente como adulterante del MDMA al menos desde hace dos años (4) sin que se hayan comunicado episodios parecidos a The Walking Dead o Los Vengadores. En el verano de 2011 fue el turno del estramonio, enésima “nueva droga de moda”, tras una intoxicación accidental de dos jóvenes en una fiesta rave. Podríamos seguir la lista de leyendas urbanas con el “eyeballing” (ingesta de alcohol a través de la mucosa conjuntival), el “tampodka” (intoxicaciones etílicas utilizando tampones vaginales), etc.

La previsión para la temporada 2015-2016 es que la última “nueva moda en drogas” a nivel mediático sea el “chemsex”. El término define el uso intencional de sustancias psicoactivas en contextos de tipo sexual, sobre todo en población homosexual masculina. El uso de sustancias como el gamma-hidroxibutirato (GHB), gamma-butirolactona (GBL), mefedrona (4-metilmetcatinona, 4-FMC) o la metanfetamina con esta finalidad entre varones homosexuales constituye un fenómeno emergente sobre el que se viene hablando en circuitos profesionales al menos desde 2012, pero que ha saltado a los medios de comunicación tras la publicación de un editorial en el British Medical Journal (5) y el estreno de un documental (6) el pasado mes de Noviembre.

El editorial del BMJ es prudente en la presentación de los hechos y riguroso en su análisis a partir de los pocos datos objetivos disponibles. Destaca que se trata de un fenómeno minoritario dentro de la comunidad gay, discute las posibles implicaciones para la Salud Pública e invita a establecer alianzas entre los distintos dispositivos y recursos implicados. Pero la interpretación en prensa escrita del artículo científico ha consistido en noticias con titulares como “Maratón de sexo y droga en Chueca” (7) “Una moda en auge con graves riesgos para la salud” (8) o “72 horas de sexo y drogas” (9) por poner sólo unos ejemplos. La descripción del fenómeno es muy similar en casi todos los casos: a partir de unas cuantas opiniones o testimonios personales, se construyen relatos sobre orgías multitudinarias organizadas a través de Internet o aplicaciones de teléfono móvil en las que se practica sexo desenfrenado en grupo y se consumen drogas que intensifican el placer sexual de forma intensiva durante varios días. La experiencia es tan extremadamente satisfactoria que la mayoría de quienes la prueban quedan enganchados sin remedio. Lo que el BMJ considera como una hipótesis (asociación con prácticas de riesgo y sexo sin protección que puedan incidir en la epidemiología de infecciones de transmisión sexual) se presenta en los medios como una consecuencia inevitable y consustancial a este tipo de encuentros (9). El editorial de la revista científica señala la ausencia de estudios o encuestas específicas que permitan estimar la magnitud del fenómeno, pero en la prensa el diagnóstico ya está hecho y términos como “fenómeno creciente”, “moda en auge” o “nueva tendencia” aparecen de forma casi constante.

Es importante destacar que no pretendemos minusvalorar la importancia del fenómeno del “chemsex¨. Los ejemplos que describíamos al principio de este texto son fantasías o malinterpretaciones de hechos ocasionales. El asunto que nos ocupa es real y, posiblemente importante desde una perspectiva de Salud Pública. Los pocos estudios científicos publicados se circunscriben a determinados circuitos en zonas concretas de Londres, pero este patrón de consumo también se está detectando desde hace al menos un par de años en grandes ciudades en España. Probablemente existe una minoría de usuarios que se encuentra expuesta a un riesgo muy elevado, derivado del potencial de dependencia de algunas sustancias (metanfetamina), su escaso margen de seguridad (GHB, GBL), vías de administración (que incluyen el uso de vía intravenosa o slamming) así como por prácticas de riesgo derivadas del sexo no protegido. La doble estigmatización derivada de conductas sexuales no normativas y uso de drogas ilegales puede ser un problema para muchos usuarios a la hora de buscar tratamiento. Estimar la prevalencia del fenómeno, estudiar sus características y conocer las creencias, motivaciones y percepciones de estos usuarios es necesario de cara a poder desarrollar estrategias preventivas adecuadas.

De hecho ni siquiera podemos afirmar con seguridad que el “chemsex” sea un fenómeno exclusivo de población gay. El uso recreativo de drogas o determinados comportamientos sexuales están más normalizados entre ciertas subculturas de este colectivo y podría ser que, simplemente, su visibilidad fuera mayor. Por otra parte el uso de drogas psicoactivas asociado a la actividad sexual es tan antiguo como la propia humanidad, y es seguro que existen patrones de conducta muy distintos (tanto en el número, frecuencia, cantidad y pauta de consumo de las sustancias como en el tipo y las características de las prácticas sexuales) que implican riesgos más o menos importantes.

El editorial del BMJ dedica casi un tercio de su texto a exponer la necesidad de destinar recursos para la investigación y la prevención, y destaca aspectos como los problemas de financiación o la adecuada formación de los profesionales sanitarios. Pero no encontrarán nada de esto en los medios de comunicación. La asociación entre minorías sociales, drogas estigmatizadas, nuevas tecnologías y sexo extremo constituye un filón para que el espectador lea una noticia o esté entretenido hasta la siguiente pausa publicitaria. El autodenominado periodismo de investigación debería de consistir en algo más que relatar experiencias reales pero extremas. También debería intentar establecer su auténtica dimensión, indagar en las posibles causas del fenómeno, o al menos preguntar a los responsables técnicos y políticos si tienen pensado hacer algo al respecto o cómo se gestionan los recursos destinados a la prevención y la reducción de riesgos. Pero en su lugar se incide en los aspectos más extremos y llamativos, lo que contribuye a perpetuar estigmas y prejuicios sobre determinadas minorías, en este caso de tipo sexual. Por otra parte la forma en que se resaltan los elementos positivos ( “actividad de moda”, “sexo durante días”, “drogas afrodisiacas”, “placer incontrolable”) puede ser un elemento de atracción o facilitador del consumo.

Algunos de los más prestigiosos profesionales de la sociología y la antropología han destacado la influencia de los medios de comunicación en la difusión y popularización de algunas drogas en España a lo largo de las últimas décadas. Aunque en menor escala, lo que estamos viendo y leyendo sobre el “chemsex” presenta elementos comunes con la cobertura informativa que se hizo sobre la heroína a principios de los 80 (10) o sobre el MDMA (11) a finales de la misma década. No se trata de censurar o decir a los medios como deben de hacer su trabajo. Pero sí conviene aprender de los errores del pasado y valorar las cosas en su justa medida. Los datos disponibles sobre el “chemsex” indican que es un fenómeno que no debe ser ignorado, aunque tampoco magnificado ni enfocado desde perspectivas sensacionalistas. Se trata de un reto para los profesionales sanitarios, autoridades políticas, sociedad civil y también para los medios de comunicación.


  1. Comunicado de prensa: la droga caníbal ¿realidad o ciencia ficción? URL disponible en:http://energycontrol.org/noticias/539-comunicado-de-prensa-la-droga-canibal-irealidad-o-ciencia-ficcion.html (Acceso 18/12/2015)
  2. Llega a España la ‘droga de Hulk’, una sustancia que provoca sensación de superfuerza, alucinaciones y agresividad. URL disponible en: http://www.lasexta.com/noticias/sociedad/llega-espana-droga-hulk-sustancia-que-provoca-sensacion-superfuerza-alucinaciones-agresividad_2015072200209.html (Acceso 22/07/2015)
  3. Flakka, la ‘droga de Hulk’, ya está en España. URL disponible en:http://www.elcorreo.com/bizkaia/sociedad/201507/22/droga-hulk-20150721113023.html (Acceso 22/07/2015)
  4. Éxtasis (MDMA) adulterado con alfa-PVP un potente estimulante. URL disponible en:http://energycontrol.org/analisis-de-sustancias/resultados/alertas/513-extasis-mdma-adulterado-con-alfa-pvp-un-potente-estimulante.html (Acceso 23/10/2013)
  5. McCall H, Adams N, Mason D, Willis J. What is chemsex and why does it matter? BMJ. 2015 Nov 3;351: 5790. doi: 10.1136/bmj.h5790.
  6. Watch the Trailer for Our New Film, ‘Chemsex’ . URL disponible en:http://www.vice.com/en_uk/video/watch-the-trailer-for-our-new-film-chemsex-422 (Acceso 18/12/2015)
  7. Maratón de sexo y droga en Chueca . URL disponible enhttp://www.elmundo.es/madrid/2015/11/03/56393728ca4741b8788b462e.html (Acceso 18/12/2015)
  8. Una moda en auge con graves riesgos para la salud URL disponible en http://www.abc.es/sociedad/abci-drogas-y-sexo-o-chemsex-moda-auge-graves-riesgos-para-salud-201511152119_noticia.html (Acceso 18/12/2015)
  9. El ‘chemsex’ (72 horas de sexo y drogas) y otras prácticas de riesgo favorecen la transmisión del VIH. URL disponible en: http://www.heraldo.es/noticias/suplementos/salud/2015/11/25/el-chemsex-horas-sexo-drogas-otras-practicas-riesgo-que-aumentan-los-contagios-vih-651840-1381024.html (Acceso 01/12/2015)
  10. Uso JC. “¿Nos matan con heroína?” Ed. Libros Crudos 2015
  11. Gamella F et al. (2015). El triunfo mediático del «éxtasis». Drogas de síntesis en la prensa española, 1987-2000. En J. García del Castillo y C. López (Eds.), Manual de estudios sobre cocaína y drogas de síntesis (pp.59-116), Madrid: Edaf. URL disponible en:https://www.researchgate.net/publication/272575948_El_triunfo_mediatico_del_extasis_Drogas_de_sintesis_en_la_prensa_espanola_1987-2000

Visto en Lasdrogas.info.

Comunicado urgente Observatorio Español de Cannabis Medicinal (OECM)

Ante la triste noticia anunciada ayer en Francia, en la que se apuntaba erróneamente al cannabis como causante de una muerte cerebral y cinco enfermos graves entre los participantes de un ensayo clínico, el Observatorio Español de Cannabis Medicinal (OECM) quiere manifestar lo siguiente:

  • El Ministerio de Sanidad de Francia ha confirmado oficialmente que el fármaco empleado en el ensayo no contiene ningún tipo de cannabinoide, ni natural, ni sintético. Por tanto, los usuarios de cannabis medicinal pueden estar completamente tranquilos.
  • La incorrecta mención al cannabis en las noticias difundidas ha generado una situación de alarma completamente innecesaria e injustificable. Por ello, insistimos en la obligación de aportar información veraz, rigurosa y científica sobre el cannabis y sus usos terapéuticos.
  • Los laboratorios Bial (responsables del fármaco en estudio) han informado que éste era un un compuesto inhibidor de una proteína denominada FAAH (del inglés “fatty acid amide hydrolase”, en castellano “hidrolasa de amidas de ácidos grasos”).
  • Otros compuestos inhibidores de la FAAH ya se han utilizado previamente en estudios clínicos y no han producido toxicidad aparente. Aunque aún no se dispone de toda la información necesaria para dar una explicación a los efectos adversos producidos en el ensayo francés, estos podrían deberse bien a problemas de toxicidad inherentes a las características moleculares del fármaco utilizado, bien a su efecto inhibidor sobre la proteína FAAH. En este último caso, la inhibición de FAAH podría producir en el organismo un aumento en niveles de amidas de ácidos grasos. Puesto que en nuestro organismo existen decenas, si no centenares, de diferentes amidas de ácidos grasos, es todavía muy aventurado a estas alturas intentar definir cuál de estos múltiples compuestos podría haber sido el causante de los graves efectos adversos.Atentamente,

Observatorio Español de Cannabis Medicinal (OECM)

Manifiesto de apoyo a Pannagh

Manifiesto de apoyo a la Asociación Pannagh.

Tras la sentencia nº 788/2015 de la Sala 2ª del Tribunal Supremo, por la que se condena a cuatro miembros de la Asociación de Personas Usuarias de Cannabis Pannagh a penas de prisión y cuantiosas multas por un supuesto delito contra la salud pública, las personas y entidades firmantes queremos manifestar:

  • Tal y como quedó acreditado en el juicio celebrado en la Audiencia Provincial de Bizkaia, y como se recoge en la sentencia absolutoria dictada por la misma, Pannagh es una entidad “legalmente constituida”, cuyos miembros son personas “mayores de edad”, “debidamente identificadas”, y todas ellas “eran consumidoras de cannabis”. En aplicación de sus estatutos y para lograr el “acceso a cannabis con garantías de calidad sin vulnerar las disposiciones legales aplicables al caso”, “se estableció y se aceptó por los socios la actividad de cultivo para consumo privado”, que incluía “medidas de control para evitar la difusión de la sustancia producida a terceras personas”, difusión que no se ha acreditado que sucediera nunca. Los socios pagaban una “cuota proporcional destinada a cubrir los gastos propios de la asociación y del cultivo”, sin que exista indicio alguno de desvío del dinero a otros fines, de enriquecimiento, ni de que Pannagh pudiera haber servido de “cobertura formal” para la venta de cannabis a terceros. También se ha probado que el cannabis incautado estaba destinado exclusivamente al consumo de los miembros de la propia asociación.
  • Sin embargo, la sentencia del Tribunal Supremo altera el relato de los hechos probados para concluir la existencia de delito. El principal argumento es que, aunque el cannabis producido por Pannagh nunca fuera entregado a personas no socias, existe un riesgo potencial de difusión de la sustancia a personas ajenas a la asociación por parte de los socios. Es decir, los cuatro miembros de Pannagh son condenados a prisión por actos que, de haber sucedido –lo cual no está acreditado-, habrían sido cometidos por otras personas sin su conocimiento ni autorización, lo cual es claramente injusto. Además, al presidente y a la secretaria se les imponen multas de 250.000 euros, una cantidad desproporcionada teniendo en cuenta que se considera probado que no intentaron enriquecerse.
  • La Sala 2ª del Tribunal Supremo aprecia la existencia de un “error vencible de prohibición”, es decir, reduce las penas en un grado al considerar que los condenados podían tener motivos para creer que sus acciones no constituían delito, pero a la vez se niega a absolverles afirmando que no hicieron lo suficiente para salir de su error. La sentencia afirma que “tenían la carga de verificar la licitud de la actividad que se proponían desplegar, de tomar conocimiento sobre si la conducta se hallaba en consonancia con el orden jurídico” y que se comportaron con imprudencia al actuar “alentados por la infundada esperanza de que su actuación podría ser tolerada”. La Sala considera que los acusados “no hicieron nada por superar ese error”, “huyeron de mecanismos que habrían logrado disipar dudas”, “se cuidan de ocultar la producción de cannabis y su distribución entre los socios”, y añade que “muchos datos inclinan a pensar en una actitud muy próxima a la relativa indiferencia”.

Sin embargo, lo cierto es que las actividades de la asociación Pannagh han sido objeto de reiteradas resoluciones judiciales que han afirmado su licitud penal, destacando el Auto nº 218/2006 de la Audiencia Provincial de Bizkaia y el Auto nº 377/2012 de la de Álava, habiendo sido en ambos casos devuelto a Pannagh el cannabis incautado. Esas resoluciones han sido ampliamente difundidas a través de los medios de comunicación y son, por tanto, del público conocimiento, igual que las propias actividades de Pannagh, que han sido sido claramente toleradas durante años por distintas instituciones públicas. No cabe, por tanto, hablar de “infundada esperanza”, sino más bien de una convicción bien fundamentada, compartida incluso por distintos tribunales de justicia.

También es conocido que entre las actividades llevadas a cabo por Pannagh se encuentran iniciativas de solicitud de amparo promovidas ante diversas instituciones, como el Ararteko (Defensor del Pueblo del País Vasco) o el Parlamento Vasco, a causa de la inseguridad jurídica en la que se encuentran este tipo de entidades. Estas iniciativas, desarrolladas junto con otras asociaciones, dieron lugar a la organización de un Foro por parte del Ararteko en 2011, y a la creación de una ponencia en el Parlamento Vasco en 2012. Difícilmente se puede hablar de “indiferencia”, o de que los acusados y el resto de Pannagh no hicieran nada por salir de su error.

Además, tampoco es creíble que se intentaran ocultar las actividades de cultivo de Pannagh cuando su presidente, Martín Barriuso, ha dado a conocer el modelo de funcionamiento de su asociación y de los llamados Clubes Sociales de Cannabis en muy diversos foros, instituciones y medios de comunicación de diversos países, habiendo sido invitado para ello, entre otras instituciones, por la Comisión Mixta de Drogas de las Cortes españolas, la Presidencia de la República del Uruguay, la Asamblea de la República de Portugal, y la Comisión Europea.

Por todo ello, las personas y entidades firmantes reclamamos públicamente que se remedie lo antes posible la injusticia cometida con esta sentencia de la Sala 2ª del Tribunal Supremo.

Enero de 2016

Firma el manifiesto de apoyo

Vía CatFac.

[Re]Apertura de la Videoteca de Cannabis y más

Abrimos la Videoteca de Cannabis y más de nuevo a las 10 de la mañana.

Faltan algunos videos por subir de los que ya había -unos 200- que se están terminando de preparar, así como una tanda de nuevos documentales, algunos de éstos, ya están en línea.

Si tienes añadido para visionar en tus páginas los videos, actualiza el código de inserción por el nuevo.

También está adaptado a dispositivos móviles.

Esperamos que este cambio os guste y os siga siendo de utilidad.

En el caso de encontraros con algún error, comunicar un video que se quiere ver lo antes posible y no lo encuentras…, ponte en contacto con nosotros a través del formulario habilitado para ello en esta página.

Salir de la versión móvil