El cannabis sativa, o lo que conocemos coloquialmente como marihuana, es una hierba originaria del Himalaya que, durante muchos años, se ha utilizado como planta medicinal así como materia prima desde la que sacar textiles o papel. El blog del grow shop de la Huerta publica una serie de artículos sobre su cultivo y su tratamiento para acercarnos a esta planta que, en el último período de nuestra historia reciente, se ha convertido casi en un tabú.
El uso del cannabis, por su fuerte contenido psicoactivo, ha generado siempre una profunda controversia, si bien existen terapias naturales que continúan aconsejándolo como forma de paliar los dolores de enfermedades como esclerosis, asma, o las náuseas y vómitos causadas por los tratamientos contra el cáncer.
Y, aunque los beneficios están contrastados por muchos años de prácticas, una gran parte de la población rechazan su consumo, relacionándolo exclusivamente con su alteración y principio psicoactivo, englobándolo entre las drogas más comunes.
Estudios de científicos han revelado que existen sustancias de cannabis en la leche materna, producidas naturalmente, y que son vitales para el desarrollo adecuado del lactante, ya que cuando los recepetores cannabionides son activados, consiguen proteger las células contra virus, baterías y otras enfermedades malignas, por lo que sirve de pantalla para evitar complicaciones en la salud del recién nacido.
En el cuerpo humano existen dos tipos de receptores cannabionoides, uno ubicado en el cerebro – CB1 – y el otro en el sistema inmunológico y el resto del cuerpo, activándose frente a la sustancia, ya sea de leche materna como consumida.
El estudio se publicó en el European Journal of Pharmacolgy en 2004 y, aunque los hallazgos revolucionaron y, en algunos casos, escandalizaron a la comunidad científica, según sus estudiosos, con ese descubrimiento se abría una puerta a las diferentes posibilidades que puede tener la aplicación de la marihuana en la pediatría, como en casos de falta del crecimiento del niño o niña.
Otros estudios en años posteriores hablaban de los beneficios de la marihuana para regular el metabolismo o ayudar a ralentizar la neuro-degeneración.
Sin embargo, y a pesar de la multitud de estudios realizados por entidades y comunidades científicas de renombre, la marihuana como medicina natural sigue sembrando debate entre los médicos y la sociedad.
Un estudio llevado a cabo por la Universidad de Washington en 2009 destacaba la existencia de hasta 33 ensayos clínicos realizados en los Estados Unidos, entre los años 70 y 2009, que demuestran los beneficios de la marihuana en sus aplicaciones como medicina natural.
Su director, Sunnil Aggarwall, señalaba que, tanto la comunidad médica como la sociedad en general, sólo ponen el foco en las anécdotas contadas por pacientes y no se centran en los resultados científicamente probados.
¿Qué perspectiva tiene la marihuana como medicina natural en el mundo actual? ¿Seguirá siendo objeto de contradicción entre los médicos y no se tendrán en cuenta los resultados de estudios? ¿Se permitirá su consumo como paliativo? No se sabe, pero en una sociedad dinámica y cambiante como en la que estamos actualmente, no se puede dar la espalda a realidades y hechos que están demostrados y que, además, nos han acompañado desde que nos alimentamos con leche materna.
Autor artículo / Fuente de la imagen
Pixabay