Cannabis y más

Un lugar de encuentro.

Cannabis y más

UNGASS 2016: Bofetón de realidad

UNGASS 2016: BOFETÓN DE REALIDAD

Pese a que la mayoría de expertos partidarios de la necesidad de un cambio de paradigma en el enfoque de las actuales políticas de drogas coinciden en que UNGASS ha sido una gran oportunidad perdida, lo cierto es que ha sido la confirmación definitiva de la ruptura del consenso internacional frente a la prohibición. Esta sesión especial ha servido para que muchos se den cuenta de que no podemos seguir esperando soluciones globales de forma inmediata. Es tiempo de centrarse en los cambios locales para disponer cambios realmente globales.

La semana del 17 al 21 de abril de 2016 Nueva York fue el escenario de la Sesión Especial de la Asamblea General sobre el “Problema Mundial de las Drogas”, un encuentro adelantado a petición de varios estados latinoamericanos que debería servir para actualizar un régimen internacional de control de drogas que data, ni más ni menos, que de 1961.

Muchas eran las esperanzas puestas en este encuentro por parte de diferentes países y organizaciones de la sociedad civil, quienes desde hace ya años venían clamando una revisión de los objetivos marcados por la ONU como prioritarios en el citado “Problema Mundial de las Drogas”.

Se trataba ésta de la tercera UNGASS en la que se debería haber comprobado si los objetivos y metas propuestas en las dos anteriores (1990 y 1998) habían sido logradas y si las políticas consensuadas entonces habían sido efectivas. La respuesta, a grandes rasgos, parecía obvia. Los medios marcados, por ejemplo en 1998 tales como reducir la demanda de drogas, aumentar los controles, reforzar los mercados financieros para evitar el blanqueo, limitar el tráfico de armas u ofrecer medios de vida alternativas para los productores no habían conseguido el objetivo máximo de aquel encuentro que no era otro que el de conseguir un mundo libre de drogas en 10 años. Más aún, y como ya adelantó en un informe en 2008 la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el delito (UNODC), las medidas propuestas estaban creando “consecuencias negativas no planeadas”.  Después de 10 años se dieron cuenta que el inmenso negocio de las drogas, en manos de grupos criminales había creado unas redes delictivas gigantescas, capaces de poner en jaque a gobiernos de países poderosos pero fácilmente corrompibles con dinero de las drogas. Se dieron cuenta de que, si bien conseguían erradicar cultivos y puntos de producción de forma sesgada, éstos no desaparecían, sino que simplemente se desplazaban a otros lugares. Se dieron cuenta de que poniendo tanto dinero en represión, poco o nada quedaba para la promoción de la salud de las personas usuarias de drogas, las cuales además estaban cada vez más estigmatizadas y marginadas.

Pese a que los indicadores dejan bien alas claras el fracaso de estas propuestas, la ONU sigue mirando para otro lado enfangada en su lentísimo y poco efectivo entramado institucional incapaz de moverse con la rapidez y agilidad necesarias en el momento actual.

La declaración política resultante de esta sesión fue aprobada en dos minutos el primer día del encuentro, ya que ya había sido discutida y negociada un mes antes en el Consejo de Estupefacientes (CND) en Viena. Esto nos ofrece pistas sobre el porqué de la imposición de una visión menos abierta al cambio, propia de los países del norte global. La CND tiene una participación muy limitada en la que más de 70 países del sur no tienen presencia alguna, esto es, un total de 53 países son los que toman las decisiones de aplicación universal. Asimismo, los representantes de los países participantes suelen ser generalmente representantes relacionados con instituciones fiscales o de carácter legal, lo que hace que la visión y el tratamiento de estos problemas se haga exclusivamente desde estos prismas, dejando de lado indicadores sociales o sanitarios.

Por otro lado cabe destacar que el proceso de redacción y negociación se convirtió en un proceso bastante opaco, fuertemente controlado por la Junta de la UNGASS, falto de transparencia y objeto de numerosas críticas por parte de los países y la sociedad civil que abogan por la reforma. De entre los países menos partidarios al cambio, hay un bloque tremendamente beligerante liderado por Rusia, China, Emiratos Árabes, Irán, y algunos países del sudeste asiático que siguen en su visión de la necesidad de perseguir las drogas y reprimir todo lo que tenga que ver con éstas. Precisamente fueron ellos los que bloquearon la posibilidad de que esta declaración pudiera hacer referencias a los costes de la prohibición y a la necesidad de una búsqueda de alternativas. Este grupo de países, entre los que muchos de ellos aplican aún la pena de muerte ante delitos relacionados con las drogas, impidieron que el texto incluyera referencias a las políticas de reducción de daños o a la necesidad de regular ciertos mercados de drogas.

Pese a que los avances han sido tímidos, podemos afirmar que esta sesión ha servido para romper definitivamente el consenso internacional frente a la prohibición. Ya hay un bloque enorme de países, entre los que se encuentran México, Canadá, Colombia, Uruguay, Bolivia o Suiza entre otros que abogan por superar de una vez por todas la dicotomía clásica de la política de reducción de la oferta y la demanda. Gracias en gran parte a ellos, la declaración incorpora ciertos guiños a la proporcionalidad de las penas y al respeto a los Derechos Humanos, así como la necesidad de que instituciones como la OMS comiencen a tener más presencia en la toma de decisiones, incorporando el prisma sanitario a la toma de decisiones. Pese a ello, esta declaración no logra explicar qué es lo que significa realmente eso del cumplimiento de los derechos humanos y tampoco incorpora las recomendaciones procedentes de los organismos competentes de las Naciones Unidas en materia de derecho a la salud o de derechos indígenas.

Con todo podemos extraer una conclusión clara. El gigante de la ONU se ha demostrado incapaz de comenzar un cambio supranacional, y la principal consecuencia es que los cambios efectivos sólo podrán venir desde lo local. A partir de ahora serán las ciudades, las regiones y los países las que deberán abordar los cambios necesarios para combatir los problemas relacionados con la producción, distribución y consumo de drogas. Ellos y sólo ellos deberán ser soberanos y valientes a la hora de afrontar estos cambios y adaptar sus leyes a esta nueva realidad. No podemos esperar más a que el cambio venga desde fuera, debemos impulsar desde lo local para conseguir cambios globales.

Por Joseba del Valle, Fundación RENOVATIO

Visto en el blog de Foro Cannabis.

Uso terapéutico de la marihuana en la enfermedad de Parkinson

El 30 de junio de 2015, el Dr. Osvaldo Trujillo Godoy, neurólogo especializado en Trastornos del movimiento y Parkinson, brindó una charla abierta en nuestra Liga Chilena contra el mal de Parkinson. El tema central fue el uso terapéutico de la marihuana (cannabis) en la enfermedad de Parkinson, en base a los estudios científicos que se han realizado. La charla buscó evitar los prejuicios que tanto condicionan el tratamiento de este tema, abordándolo con evidencia científica, prudencia y apertura, tanto por parte del doctor Trujillo como de los asistentes.

El Dr. Osvaldo Trujillo Godoy se desempeña en nuestra institución y otras importantes instituciones y cuenta con una vasta trayectoria profesional en neurología y, particularmente, trastornos del movimiento. Agradecemos que abordara este tema, del que poco se habla públicamente por parte del sector médico y científico, y aportara con ello saber científico y explicaciones basadas en ese saber.

Más información:

Nos encuentran también en:
Sitio web Parkinson Chile.
En Facebook
En Twitter
En Google Plus
Domicilio: Arturo Prat 1341 -1346, Santiago, Chile

Los jueces holandeses no castigan al ideólogo y cultivador de cannabis – Cannabis news Network

Visto en el blog de SensiSeeds.

El jueves 29 de octubre, el famoso cultivador de cannabis holandés Doede de Jong fue declarado culpable de cultivar cannabis, aunque ¡sin recibir ninguna sanción! Un momento verdaderamente histórico para las comunidades del cannabis holandesas e internacionales, sobre el que Cannabis News Network ha realizado un reportaje.

Doede de Jong es un famoso cultivador de cannabis que lucha por el suministro legal de cannabis de gran calidad a los coffeeshops. Aunque la práctica de la venta de cannabis a los coffeeshops holandeses se tolera en ciertas circunstancias, la forma en que compran sus productos sigue siendo ilegal, por lo que se han visto obligados a realizar sus actividades dentro de un área gris. A menudo, esto significa que los coffeeshops tienen que comprar cannabis a cultivadores delincuentes que se inclinan por la cantidad y no por la calidad.

Dado que el gobierno no cambia su política relativa al cannabis, mantienen un sistema que fomenta la delincuencia, además de la circulación de marihuana de muy mala calidad que representa una amenaza para la salud pública.

Para respaldar su postura, De Jong cultivaba cannabis en un invernadero, utilizando sólo los recursos naturales, y nutrición y pesticidas biológicos. Vendía su marihuana de gran calidad a un coffeeshop al que se permite vender cannabis.

Después de haber sido condenado en 2014, De Jong llevó su caso ante el Tribunal Supremo. El Tribunal ha reconocido sus motivos y se ha pronunciado en esta sentencia histórica.

Impuesto a la marihuana financiará becas en Estados Unidos

Imagen

Visto en Vanguardia.com.

Con un impuesto de 5% que se cobrará a los vendedores de marihuana la comunidad de Pueblo, en Colorado, financiará becas escolares para los jóvenes que terminen su secundaria y quieran ingresar a la universidad.

La decisión fue aprobada en votación popular, con un respaldo del 60 por ciento de los ciudadanos. “El objetivo del programa de becas es hacer que la educación superior sea una realidad para las familias que no pueden permitirse el lujo de enviar a sus hijos a la escuela debido a deudas”, le dijo a la cadena CNN Paris Carmichael, portavoz del condado.

Las becas comenzarán a asignarse desde el 2017 y se espera que el impuesto recaude 3,5 millones de dólares. La mitad del dinero se usará para los estudiantes, y el restante se destinará a proyectos comunitarios como la recuperación de un parque infantil, la ampliación de una ruta de trenes y el cambio de carros de golf en el campo local.

Tyler Henson, presidente de la Cámara de Comercio de Cannabis en Colorado, Estados Unidos, aseguró que este nuevo impuesto supone un reto para los habitantes del lugar. “Pueblo tendrá que manejar el hecho de educar a los menores para que se mantengan alejados de la marihuana recreativa, al tiempo que fomentan el crecimiento y desarrollo de esa industria”, aseguró.

En enero de 2014, Colorado se convirtió en el primer lugar del mundo que permitió la venta legal de marihuana con fines recreativos.

Se estima que la venta de cannabis medicinal y recreativo deja ingresos de más de 76 millones de dólares anuales al Estado, por concepto de impuestos.

Boletín de la IACM 05.11.2015

Boletín de la IACM 05.11.2015

Periódico Estudios Database of Clinical Studies Leyes y políticas Usos médicos FAQ

Noticias destacadas

Australia

El gobierno quiere permitir el cultivo de cannabis en Australia para su venta en farmacias

Australia está modificado sus leyes sobre drogas para permitir el cultivo de cannabis con fines terapéuticos y científicos según dijo el gobierno el 17 de octubre de 2015. El proyecto de cambio de la Ley de Estupefacientes se está ultimando para permitir el cultivo controlado de cannabis para dar a los pacientes acceso «por primera vez a un suministro seguro, legal y sostenible de productos … más

Ciencia/Humanos

Resultados distintos en dos estudios clínicos con un extracto de cannabis en el dolor del cáncer

El 27 de octubre GW Pharmaceuticals y Otsuka Pharmaceutical dieron a conocer los resultados de los dos ensayos que quedaban por completar en Fase 3 de su extracto de cannabis Sativex en el tratamiento en pacientes con cáncer avanzado del dolor no controlado correctamente con opiaceos. Según el estudio ya publicado con anterioridad (Estudio 1) el Sativex no cumplía con la variable principal. Sin … más

Canadá

El Partido Liberal, partidario de legalizar el cannabis, gana las elecciones

El Partido Liberal de Canadá ganó las elecciones el 19 de octubre con 184 escaños del parlamento. Sólo necesitaban 170 escaños de los 338 para formar mayoría en la cámara baja. La plataforma liberal incluía, entre otras cosas, la legalización de la marihuana. «Vamos a legalizar, regular y restringir el acceso a la marihuana», afirman en su manifiesto. «El sistema actual de prohibición de la … más

Noticias breves

Ciencia/Humanos

El consumo de cannabis puede reducir el de opiáceos según un caso clínico

Un hombre de 57 años sometido a un trasplante de hígado y que tomaba altas dosis de hidromorfona para el dolor abdominal crónico antes de la cirugía, fue capaz de reducir considerablemente la dosis en cinco meses consumiendo cannabis. Los autores afirman que «los beneficios del cannabis medicinal pueden incluir mejoras en el perfil del dolor y el estado funcional, junto con la reducción de efectos secundarios relacionados con los opiáceos. Esto pone de relieve el potencial del cannabis medicinal como medicamento complementario para dejar el consumo de opiáceos».
Departamento de Anestesia, Universidad de Toronto, Canadá.
Meng H, et al. Can J Anaesth. 2015 Oct 27. [en imprenta]

Ciencia

Se necesitan participantes en encuesta sobre cannabis y conducta alimenticia

El Instituto de Psicología de la Salud y Sociedad de la Universidad de Liverpool está realizando una encuesta en línea sobre consumo de cannabis y alimentación. Los participantes deben ser mayores de 18 años y haber consumido cannabis al menos una vez en los últimos 6 meses.
Enlace a la encuesta

ONU

Intento frustrado de despenalizar las drogas

Según revela la BBC, ha quedado frustrado un intento de las Naciones Unidas para despenalizar la posesión y el consumo de todas las drogas. Un documento de la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (ONUDD) ha sido retirado tras la presión de al menos un país. El documento, que ha sido filtrado, recomienda que los miembros de la ONU consideren «la despenalización de las drogas y la posesión para consumo personal» ya que «la detención y el encarcelamiento son medidas desproporcionadas».
BBC del 19 de octubre de 2015

Ciencia/Animales

Cómo el sistema endocannabinoide puede estar implicado en el autismo

Estudios realizados en ratones sugieren que la activación del receptor CB1 por el endocannabinoide anandamida, que implica a la hormona oxitocina, controla la recompensa de la interacción social. Los autores del mismo afirman que «los déficits en este mecanismo de señalización pueden contribuir al deterioro social en los trastornos del espectro autista y podrían ofrecer una vía para su tratamiento».
Wei D, et al. Proc Natl Acad Sci U S A. 2015 Oct 26. [en imprenta]

Ciencia/Células

El CBD puede mejorar la función de la barrera hematoencefálica

En un modelo celular de barrera hematoencefálica (BHE) el CBD impidió el aumento de la permeabilidad causada por la privación de oxígeno y glucosa. Este efecto estuvo mediado por los receptores PPAR-gamma y 5-HT1A. Los autores concluyen afirmando que «estos datos sugieren que la actividad en la BHE podría representar un mecanismo aún no reconocido de neuroprotección inducida por el CBD en el ictus isquémico».
Escuela de Medicina, Universidad de Nottingham, Hospital Royal Derby, Reino Unido.
Hind WH, et al. Br J Pharmacol. 2015 Oct 24. [en imprenta]

Ciencia/Humanos

Una pomada de CBD mejora los síntomas en un modelo de ratón de esclerosis múltiple

Los autores del estudio investigaron la eficacia de una nueva formulación de cannabidiol (CBD) como tratamiento tópico en un modelo experimental de encefalomielitis autoinmune, un modelo de esclerosis múltiple. Los resultados mostraron que el tratamiento tópico diario con una crema de CBD al 1% puede ejercer efectos neuroprotectores disminuyendo la puntuación clínica de la enfermedad mediante la recuperación de la parálisis de las extremidades posteriores. El CBD tuvo efectos significativos en los parámetros de inflamación.
IRCCS Centro Neurolesi «Bonino-Pulejo», Messina, Italia.
Giacoppo S, et al. Daru 2015;23(1):48.

Ciencia/Animales

Los efectos protectores de la silimarina en el hígado implican a los receptores cannabinoides

La silimarina, un extracto estandarizado de semillas de cardo mariano (Silybum marianum), aumentó el número de receptores CB2 y disminuyó el de CB1. Los autores del estudio afirman que «identifican un nuevo mecanismo del efecto hepatoprotector de la silimarina a través de la modulación de los receptores cannabinoides en el hígado fibrótico».
Departamento de Bioquímica, Facultad de Farmacia, Universidad de Zagazig, Egipto.
El Swefy S, et al. Naunyn Schmiedebergs Arch Pharmacol. 2015 Oct 16. [en imprenta]

Ciencia/Animales

El THC y los endocannabinoides actúan de manera diferente en un modelo animal de esquizofrenia

Usando un modelo de esquizofrenia en rata los investigadores compararon los efectos sobre la actividad neuronal de la administración sistemática de THC y el de una sustancia (URB597) que inhibe la degradación de la anandamida. Han encontrado diferentes efectos en el cerebro y llegan a la conclusión de que tal «información es importante para entender por qué la marihuana y el consumo de cannabinoides sintéticos pueden estar contraindicados en pacientes con esquizofrenia, mientras que la mejora provocada por los endocannabinoides puede proporcionar un nuevo enfoque terapéutico».
Departamento de Farmacología y Centro de Neurociencia Biomédica, Universidad de Texas Health Science Center en San Antonio, EE.UU..
Aguilar DD, et al. J Psychopharmacol. 2015 Oct 28. [en imprenta]

Ciencia/Humanos

Según un estudio clínico no hay efectos en una dosis única baja de THC en el dolor abdominal en la pancreatitis crónica

En 24 pacientes que sufrían dolor abdominal por pancreatitis crónica (PC) y que recibieron una dosis de 8 mg de THC o 5-10 mg de diazepam en un diseño cruzado no se encontraron diferencias significativas en la intensidad del dolor, el estado de alerta, el estado de ánimo, la calma o el equilibrio. Los autores del estudio afirman que «una sola dosis de delta-9-THC no fue eficaz en la reducción del dolor crónico por PC, pero fue bien tolerado con sólo efectos adversos leves o moderados».
Departamento de Cirugía, Radboud University Medical Center, Nijmegen, Países Bajos.
de Vries M, et al. Br J Clin Pharmacol. 2015 Oct 27. [en imprenta]

Ciencia/Humanos

La nabilona no redujo el dolor y las náuseas en pacientes tratados por cáncer de cabeza y cuello

Cincuenta y seis pacientes tratados por cáncer de cabeza y cuello, que recibieron nabilona (la cual actúa de forma similar al THC) o placebo durante y después de la radioterapia, no experimentaron ningún beneficio. La nabilona no tuvo efecto sobre calidad de vida, dolor, náuseas, apetito, peso, estado de ánimo y sueño. Los autores concluyen afirmando que «en la dosis utilizada la nabilona no fue lo suficientemente potente como para mejorar la calidad de vida de los pacientes en comparación al placebo».
Facultad de Medicina de Canadá, Universidad Laval, Québec, Canadá.
Côté M, et al. Ann Otol Rhinol Laryngol. 2015 Oct 25. [en imprenta]

Ciencia/Humanos

El THC a dosis alta puede asociarse con efectos secundarios relevantes

En un estudio de 5 semanas controlado con placebo con 12 pacientes dependientes de opiáceos 40 mg de THC causaron un aumento de la frecuencia cardíaca y ansiedad, lo que hizo reducir la dosis. Estos efectos ya se observaron después de 20 mg de THC en uno de ellos. Este estudio pone de relieve la necesidad de búsqueda de dosis individualizada para el THC.
Universidad de Kentucky College of Medicine, Centro de Investigación de Drogas y Alcohol, Lexington, EE.UU..
Jicha CJ, et al. Drug Alcohol Depend. 2015 Oct 9. [en imprenta]

Follow us on twitter @IACM_Bulletin where you can send us inquiries
and receive updates on research studies and news articles
© International Association for Cannabinoid Medicines

La mujer que impulsó la legalización de la marihuana en Uruguay

Raquel Peyraube

Raquel Peyraube habló con Semana.com sobre los beneficios del cannabis terapéutico, la importancia de la regulación estatal y las razones de la prohibición.

Raquel Peyraube es asesora ad hoc del Instituto de Regulación y Control del Cannabis de Uruguay y jugó un papel fundamental en la legalización del uso de la marihuana con fines terapéuticos en el gobierno de José Mujica.

Doctora en Medicina, con formación en Psiquiatría y Psicoterapia Psicoanalítica en juventud y exclusión social y en problemas vinculados al consumo de sustancias adictivas, es también la directora Clínica del ICEERS, centro especializado en el tratamiento de enfermedades a través del uso de plantas.

La Doctora Peyraube estuvo en Bogotá la semana pasada, en el marco de la reunión organizada por el Ministerio de Justicia para discutir sobre los retos de la implementación de la política de drogas en Colombia, y habló con Semana.com sobre los beneficios del cannabis terapéutico y las razones de la prohibición.

SEMANA: Usted aboga por la legalización del cannabis y dice que la prohibición ha sido nefasta.  ¿Por qué?

Raquel Peyraube: La prohibición ha generado muchísimos daños y privó a la gente de su derecho a la información para tomar decisiones adecuadas. Los alejó del conocimiento sobre los usos médicos del cannabis. Muchas drogas fueron diseñadas como medicamentos (LSD, MDMA, éxtasis, la cocaína, la heroína) y fueron declaradas ilícitas.

SEMANA: ¿El cannabis tiene efectos adversos?

R.P.: Sí, como todo, pero son leves o moderados y puedo asegurar que hay muchos medicamentos que usamos los médicos que tienen mucho más riesgos y efectos secundarios que el propio cannabis. Me di cuenta que muchos de los ‘efectos de las drogas’ eran en realidad efectos de la prohibición: la mala calidad y la mala educación en materia de drogas.

SEMANA: ¿Cuáles son los beneficios medicinales del cannabis?

R.P.: Lo que usamos son los cannabinoides, las partes activas de la planta. Hay 140 variedades pero los más importantes son el cannabidiol (CBD) y el tetrahidrocannabinol (THC). El cannabis actúa de varias maneras: 1) el  CBD trata las vías del dolor en sí pues tiene un efecto analgésico, antiinflamatorio, antioxidante, neuroprotector, inmunomodulador, entre otros; 2) el THC también tiene efectos analgésicos y cambia la relación subjetiva frente al dolor, que ya no se siente como dolor, crea una distancia emocional.

SEMANA: ¿Qué tal reaccionan sus pacientes cuando usan esta planta para fines medicinales?

R.P.: Mucha gente ve los resultados positivos y me dice: “Doctora, ¿entonces nos estuvieron mintiendo por más de cincuenta años? Y les respondo: “Sin lugar a dudas”.

SEMANA: ¿Qué enfermedades se pueden tratar con cannabis?

R.P.: Son incontables. Están por ejemplo enfermedades neurodegenerativas graves como  alzheimer, párkinson, Huntington disease y esclerosis múltiple. Se puede combatir la epilepsia y enfermedades del aparato digestivo. También lo uso para tratar la dependencia a drogas como el bazuco.

SEMANA: ¿Qué ventajas tienen estos tratamientos frente a la medicina convencional?

R.P.: Es posible usar los compuestos de la planta en tratamientos para los que la medicina convencional no ha tenido respuesta. En los casos de cáncer, por ejemplo, un tratamiento complementario con cannabinoides ayuda a paliar los síntomas de la quimioterapia, potencia nuestra inmunidad y puede evitar la metástasis de las células cancerosas.

SEMANA: ¿Cómo le fue trabajando con pacientes en rehabilitación?

R.P.: Desde hace tiempo empecé a diseñar tratamientos alternativos y me fue muy bien con los resultados, siempre fue rehabilitación en ambulatorio. Constaté que la marihuana puede ser una droga de salida en algunos casos. Muchos pacientes me fueron diciendo que el cannabis inhibía sus ganas de consumir otras drogas más riesgosas y la adicción a la marihuana es mucho más fácil de tratar.

SEMANA: ¿Por qué cree que aún con esa evidencia no se dan las autorizaciones para el uso medicinal del cannabis?

R.P.: Así la evidencia sea más que suficiente, los gobiernos alegan que no lo es. En ese caso habría que autorizar seguir investigando, pero tampoco dan los permisos para eso. Con la farmaindustria pasa lo contrario: se dan los permisos y después de un tiempo hay que retirar los medicamentos del mercado por su toxicidad. Entonces uno empieza a ver que esto no tiene que ver con la peligrosidad de la planta.

SEMANA: Si la prohibición no responde a la peligrosidad entonces ¿con qué tiene que ver?

R.P: Con intereses políticos, económicos y morales, pero nunca con intereses científicos ni para aliviar el sufrimiento de la gente. Latinoamérica tiene los muertos, los desaparecidos, los secuestrados, la guerra por los territorios y un gasto público desmesurado. Mientras tanto, los países centrales tienen el placer, pues son ellos los que compran lo que se produce acá: tienen el ‘high’, el ‘viaje’.

SEMANA: ¿Por qué considera que la lucha contra las drogas ha sido un fracaso?

R.P.: No ha habido ni un solo momento de éxito. Fueron 50 años de escandaloso fracaso. El consumo creció, las drogas que se usan son cada vez más graves y peligrosas y cada vez más gente consume de manera problemática. No se educó a la gente a consumir con menos riesgo y hacerlo lo van a hacer igual, con o sin nosotros.

SEMANA: ¿En qué falló ese modelo?

R.P.: La campaña del ‘Just say no’ de Nancy Reagan (‘Tan solo di no’), por ejemplo, fracasó. ¿Y por qué? Porque no se dialoga con las drogas, se dialoga con las personas, con el sistema educativo, con el sistema de salud, con padres informados que pueden acompañar a sus hijos en la prevención. Estamos tan enceguecidos por la prohibición que no podemos razonar con claridad.

SEMANA: ¿Legalizar equivale a liberar la venta y producción de drogas?

R.P.: No, legalizar no es liberar, es controlar. Si son sustancias de riesgo, no puede ser que sean las mafias que se enriquecen las que los controlen, tienen que ser los gobiernos quienes establezcan las reglas y los controles de calidad. Para ello, la singularidad cultural y política de cada país debe ser tenida en cuenta para la regulación lícita de las drogas.

SEMANA: ¿Y qué pasa si la gente decide producir y medicarse por su cuenta?

R.P.: Decir “dale que es tarde vamos a consumir cannabis porque me duele la cabeza” no funciona. Para uso medicinal se debe cultivar según estándares de buenas prácticas de cultivo y ser de grado médico: tiene que tener unas ciertas cantidades de cannabinoides para ser dosificado como un medicamento. No se trata de una visión romántica y bohemia del chamanismo cannábico, es una cuestión médica.

SEMANA: Antes de irnos, ¿qué piensa de la política colombiana respecto a las drogas?

R.P.: El gobierno se está moviendo en la línea de los intereses del país y del pueblo, tanto a nivel legislativo como a nivel del ejecutivo nacional. Hay una visión de cambio a futuro.

Visto en Cosecha Roja.

EE UU considera que es hora de acabar con la guerra contra las drogas

Parece que se han dado cuenta que la guerra contra las drogas no funciona desde sus inicios.

La noticia en El País.

Gil Kerlikowske, el director de la Política Nacional de Control de Drogas de la Casa Blanca, ha defendido este jueves en Washington la necesidad cambiar de estrategia para lidiar con el problema de la droga en Estados Unidos. Kerlikowske ha defendido durante la presentación del Programa de Control de Detenciones por Abuso de Sustancias de 2012 que es imperioso acabar con la cultura de la guerra contra las drogas y abordar el asunto desde una perspectiva en la que prevalezca la salud pública frente a la seguridad, primando la prevención y el tratamiento. En esta transformación, la Administración Obama está a favor de la despenalización para reducir el preocupante número de reclusos encarcelados por delitos menores relacionados con el consumo de estupefacientes, pero se opone a la legalización.

“Es hora de cambiar de eslógan, no podemos circunscribir la lucha contra las drogas a una guerra”, ha explicado Kerlikowske. El zar antidrogas del presidente Barack Obama ha respaldado la adopción de alternativas legales y judiciales que acaben con el círculo vicioso que criminaliza el uso de las drogas provocando la encarcelación de los consumidores. “Nada bueno puede salir cuando lo único que podemos hacer con un chaval al que se le pilla con marihuana es procesarlo por un cargo de posesión”, se ha lamentado Kerlikowske.

De los 2,2 millones de personas encarceladas en EE UU, poco más de la mitad está en prisión por delitos relacionados con drogas, según el Censo de 2010. “Más de la mitad de los delincuentes por crímenes no relacionados con estupefacientes dan positivo en los test antidroga y eso implica que se les impongan nuevos cargos por consumo, esto es un problema”, ha indicado Kerlikowske. El experto en la lucha antidrogas de Obama aboga por una reforma de los códigos penales que no criminalice el consumo, que establezca penas alternativas a la prisión y que fomente los tratamientos de rehabilitación.

En esta línea, el último plan antidroga de la Casa Blanca que Kerlikowske presentó hace un mes prevé el incremento de los tribunales de drogas, que atienden casos de delitos menores relacionados con estupefacientes y en los que se aplican mediadas que hacen hincapié en el tratamiento y la rehabilitación. En EE UU hay alrededor de 2.500 tribunales de drogas, pero sólo el 3% de este tipo de procesados es juzgado en ellos. El plan de Obama también prevé la excarcelación de presos no peligrosos para incorporarlos a programas de rehabilitación. De la población reclusa, el 53% sufre problemas de adicción pero menos del 15% recibe tratamiento. Kerlikowske ha destacado la importancia de la prevención y el tratamiento para la desintoxicación que, con la reforma sanitaria del presidente, está cubierto. “La igualdad en el acceso a los programas de rehabilitación son una prioridad para esta Administración”, ha subrayado Kerlikowske.

La Administración Obama defiende la descriminalización pero no está a favor de la legalización de las drogas como solución al problema. Kerlikowske ha dejado claro que no apoya las iniciativas de los Estados de Colorado y Washington que han regularizado la venta, producción y consumo, en determinadas cantidades, de la marihuana.

Diagnóstico Marihuana S01E01 ES

Pocos temas generan tanta polémica y congregan tantos defensores convencidos y opositores radicales como el uso medicinal de la marihuana. El uso terapéutico del cannabis no es sólo cuestionado por sus detractores morales, sino que vive inmerso en una guerra legal que en Estados Unidos libra estos días su última batalla. Mientras la ciudad de Los Ángeles busca la manera de cerrar estos dispensarios, Discovery MAX se adentra en el mayor dispensario del mundo de marihuana con fines terapéuticos, situado en la cercana Oakland, para conocer y entender su funcionamiento.

‘Diagnóstico Marihuana’ muestra el trabajo diario del Centro de Salud Harborside de Oakland (California), el mayor dispensario de cannabis terapéutico de Estados Unidos que sirve a más de 94.000 pacientes. Este centro desarrolla su actividad dentro de un clima de opinión hostil y vive bajo un permanente escrutinio de las autoridades americanas que cuidan celosamente que el centro no traspase los límites de la legalidad. Una historia contada en primera persona por sus protagonistas y que refleja la crudeza y realismo con que se lleva a cabo la actividad diaria en un centro como Harborside. El hombre detrás de este proyecto, Steve DeAngelo, fundador y director ejecutivo, trabaja con el objetivo de servir el mejor producto posible a su diversa y extensa clientela, pacientes recetados con cannabis para aliviar sus dolores en procesos terminales.

Discovery MAX se adentra en la batalla sin descanso que Steve y su familia libran por mantener abierto su negocio, a pesar de incrementos desorbitados de los impuestos, mientras que intentan redefinir la imagen pública de la marihuana como sustancia medicinal (mediante estudios, investigaciones y aplicaciones de los usos terapéuticos del cannabis), en lugar de como estupefaciente y droga. “No se puede enfocar la historia desde una perspectiva más real que esta”, afirma Nancy Daniels, vicepresidenta ejecutiva de producción y desarrollo de Discovery Channel.

DiscoveryMax.

Drogas: Negocio redondo – Ketamina

La ketamina es la droga elegida por una nueva generación. Es barata, fácil de conseguir y muy potente. La versatilidad de este narcótico del siglo XXI lo hace popular tanto en las fiestas como en la intimidad del hogar. Este documental cuenta la historia de la popularización de la ketamina en los últimos cinco años por medio de experiencias de contrabandistas en la India, narcotraficantes en Estados Unidos, policías en Canadá y un adicto en Inglaterra que ha pagado un alto precio por su adicción.

Visto en NatGeo.

Entre la autogestión y la mercantilización

Visto en TNI.

Entre la autogestión y la mercantilización
Los Clubes Sociales de Cannabis en la encrucijada

Martín Barriuso Alonso
Jueves, 9 de agosto, 2012
Desde hace varios años, asistimos a una explosión de nuevas asociaciones de personas usuarias de cannabis en el estado español. No existen datos fiables, pero sabemos que este tipo de entidades, creadas en su gran mayoría con el objetivo de poner en marcha cultivos colectivos de marihuana, suman ya varios cientos. Gran parte de ellas están concentradas en Cataluña, donde además se encuentran las más numerosas, que en algunos casos han llegado a tener varios miles de miembros en poco tiempo.

Es precisamente en esa comunidad donde se da con mayor intensidad un proceso de diferenciación que está llevando a la creación en paralelo de dos tipos de clubes cannábicos. Al menos sobre el papel, ambos modelos adoptan una misma estructura jurídica y dicen defender fines similares. Sin embargo, esta similitud formal no consigue ocultar profundas diferencias en su modus operandi, hasta el punto de que ya se habla de los Clubes Comerciales de Cannabis, en oposición a los Clubes Sociales de Cannabis.

Un debate inesperado

El pueblo de Rasquera en donde el 56,3 por ciento de los participantes en el referendo han votado a favor del plan anticrisis aprobado por el plenario municipal el 29 de febrero y que incluye una plantación de marihuana.

El auge de los clubes cannábicos de todo tipo, con iniciativas muy sonadas como la de momento frustrada plantación de Rasquera (Tarragona), ha obligado a mover ficha al gobierno autonómico catalán, que ha anunciado la creación de una comisión para debatir, como ya se está haciendo en el País Vasco, una posible regulación de este tipo de asociaciones. Ello está generando un importante debate en y entre las asociaciones de personas usuarias de cannabis, que afrontan este proceso con criterios dispares.

Las autoridades catalanas parecen ver con buenos ojos el modelo de Club Social de Cannabis que promueve la Federación de Asociaciones de Personas Usuarias de Cannabis (FAC), basada en asociaciones de tamaño modesto que autoproducen lo que consumen, pero no hay que olvidar que los clubes más grandes no forman parte de dicha federación. Estos clubes, cuyo funcionamiento se podría definir a grandes rasgos como “coffee-shops con membresía”, están ganando influencia gracias a sus elevados presupuestos y a sus vínculos con parte de la industria cannábica, y las autoridades catalanas podrían acabar inclinándose por un modelo más masivo pero más fácil de vigilar: Es mucho más barato controlar cincuenta asociaciones grandes que quinientas pequeñas.

En este contexto, la FAC ha apostado por seguir defendiendo el modelo de los Clubes Sociales, por entender que es el que mejor permite la defensa de los derechos de las personas usuarias, la gestión democrática y transparente, y la reducción de riesgos. Frente al peligro de mercantilización de los clubes, que podrían acabar siendo pseudoempresas de hostelería con carné, se reivindica un modelo que casi nadie se había planteado hasta hace poco, pero que ha demostrado tener una serie de virtudes que lo han convertido en referente a la hora de hablar de políticas de drogas justas y eficaces.

Se hizo camino al andar

Aunque en muchos foros ya se habla del “modelo español” para referirse a los llamados Clubes Sociales de Cannabis, este modelo no se basa en ninguna regulación concreta, dada la inconcreción de la legislación española sobre drogas ilícitas. En realidad, los clubes se basan en el desarrollo paulatino de unos principios recogidos de forma fragmentaria en la doctrina del Tribunal Supremo sobre el llamado “consumo compartido”. Dicha doctrina no se refiere al cannabis, sino que se fue desarrollando, sobre todo, en sentencias sobre grupos de personas usuarias de heroína y cocaína que hacían compras conjuntas en el mercado negro para el posterior reparto dentro del grupo.

Ello hace complicado el encaje del cultivo colectivo de cannabis, dado que, a diferencia de lo que ocurre con las sustancias mencionadas, el cannabis no se obtiene exclusivamente del mercado negro, sino que es fácil cultivarlo por sí mismo, obligando para ello a almacenar cantidades que, en general, se consideran susceptibles de ser destinadas al tráfico ilícito. En efecto, se suele considerar que cualquier cantidad que supere el consumo de unos cuantos días está, en principio, destinada al tráfico.

Basándose en los principios del consumo compartido, en su experiencia práctica, en distintas resoluciones judiciales referidas a sus propias actividades, y en consultas con diferentes instituciones, las asociaciones pertenecientes a la FAC han ido desarrollando un modelo de funcionamiento de carácter democrático, sustentado en prácticas de cooperativismo, autosuficiencia regulada, transparencia y fiscalización pública, que conocemos como Club Social de Cannabis.

Sin embargo, esta fórmula no fue premeditada, sino que se generó mediante la búsqueda de vacíos en la legislación vigente. Tanto es así que, en un primer momento, a la iniciativa de la asociación catalana ARSEC de organizar un cultivo colectivo para sus miembros, se le llamó “la brecha catalana”,* aludiendo a la idea de que ARSEC estaba, de alguna manera, abriendo un hueco en el muro prohibicionista. No se trataba tanto de implantar un modelo predefinido como de ver hasta dónde se podía llegar en el marco legal actual, visto lo difícil que resulta modificar los tratados internacionales sobre drogas.

Buscando el encaje legal

Los CSC se han ido formando a base de rellenar los huecos que la legislación dejaba, huecos cuyas dimensiones aún no están muy claras. Sin embargo, la doctrina sobre el consumo compartido establece una serie de condiciones para que no exista delito: Debe tratarse de un circuito cerrado de personas concretas y previamente consumidoras, ninguno de los participantes puede lucrarse, y las cantidades distribuidas deben ser para un consumo más o menos inmediato.

Estas condiciones, desde luego, no despejan todas las dudas. Por ejemplo, ¿cuántas personas pueden formar parte del circuito cerrado, visto que se trata de evitar la difusión indiscriminada de la sustancia? Esta es una de las cuestiones que deben dilucidarse, pero está claro que un círculo cerrado no puede ensancharse indefinidamente. En este sentido, las gigantescas dimensiones de algunos clubes creados en los últimos años generan dudas razonables. ¿Puede haber un circuito realmente cerrado con 10.000 miembros activos?

En todo caso, está claro que la legislación española no permite en estos momentos ningún sistema de distribución de cannabis de naturaleza comercial y abierto al público general. Es decir, la apertura en España de un coffee-shop al estilo holandés sería claramente un delito. Así que, descartada esa opción, el movimiento antiprohibicionista se concentró en desarrollar el sistema de base no comercial que mejor encajara con los intereses y necesidades de las personas usuarias de cannabis. Sin estas limitaciones, la iniciativa normalizadora habría correspondido desde el principio a los sectores empresariales y no a los activistas, de forma que el modelo sería sin duda muy distinto y, en opinión de la FAC, mucho menos satisfactorio desde el punto de vista del consumidor individual.

Sin negocio hay menos riesgos

Martín Barriuso presentó el modelo de las CSC ante la Comisión Europea (En la imagen, Dana Spinant, comisionada de la CE, debatiendo con Barriuso).

Desde que se puso en marcha el primer CSC, allá por 2001, se ha hecho evidente que este modelo permite cubrir perfectamente las necesidades de consumo de los miembros, proveyéndoles de cannabis de calidad controlada, a precios razonables, y al margen del mercado negro generado por la prohibición. Desde luego, hay otros modelos que podrían garantizar eso mismo, pero estos más de diez años de experiencia práctica han puesto de manifiesto que el hecho de tratarse de un modelo no comercial ofrece una serie de ventajas extra, especialmente notorias desde el punto de vista de la gestión de los riesgos asociados con el consumo.

Por una parte, la ausencia de ánimo de lucro reduce el riesgo de promoción con fines comerciales. Además, el hecho de que un CSC sea un círculo cerrado donde se entra por invitación de un miembro, no solo hace que la publicidad del mismo no tenga sentido, sino que además genera entre las personas socias numerosos vínculos que normalmente no se dan entre los clientes de un establecimiento comercial, sobre todo si son esporádicos. Según hemos podido comprobar en diferentes asociaciones, estos vínculos generan entre los miembros un sentimiento de comunidad que favorece las conductas de cuidado mutuo y de formación entre pares, lo que contribuye a la reducción de riesgos.

Además, las reducidas dimensiones del colectivo, el mutuo conocimiento y confianza entre las personas socias, así como la existencia de un registro exhaustivo e individualizado del consumo individual de cada miembro, hacen que resulte más fácil detectar la aparición de consumos problemáticos. Cuando se sospecha que el consumo de un socio o socia está derivando hacia conductas problemáticas, se entabla un diálogo con esa persona para hacerle consciente de los cambios detectados en su comportamiento y pautas de consumo y se activa un protocolo, que en el caso de los clubes del País Vasco incluye la participación de una técnico especialista en drogodependencias contratada a tal efecto y que atiende gratuitamente a la persona afectada, si así lo desea. No conozco ningún coffee-shop, bar, o estanco de tabaco que ofrezca servicios similares.

Por otro lado, la legislación española sobre asociaciones obliga a que el órgano supremo de decisión sea la asamblea general de socios y socias, de la que se entra a formar parte desde el mismo momento del ingreso en la asociación y ante la cual la junta directiva debe presentar el balance económico y de gestión, que debe ser aprobado anualmente en votación. Esto asegura un nivel de transparencia y una capacidad de influencia de las personas usuarias que no serían posibles en una sociedad mercantil, donde quedarían reducidas al mero papel de clientes. Y cuanto mayor sea la escala de las empresas implicadas en la producción y distribución, más difícil será el control sobre la sustancia y sobre los riesgos que provoca, algo que salta a la vista si miramos el ejemplo de la industria del tabaco.

Hacia la autoorganización del consumo

Recientemente, la sección vasca de la FAC, EUSFAC, encargó un dictamen jurídico a dos prestigiosos catedráticos de Derecho Penal, Juan Muñoz (autor del anterior informe de 2001) y José Luis Díez Ripollés, ambos de la Universidad de Málaga. En este informe, que aún no se ha hecho público, se habla de los Clubes Sociales de Cannabis como formas de “autoorganización del consumo” que no entran en el ámbito del delito ni cometen infracción administrativa alguna mientras se atengan a ciertos límites ya explicados anteriormente.

Desde luego, el informe deja claro que en la actual legislación no cabe ninguna figura dedicada a la distribución de cannabis que no pase por la organización democrática y participativa de las propias personas usuarias a las que va destinado el cannabis. Mientras no cambie el Código Penal y la interpretación que se viene haciendo del mismo, en España no hay lugar para iniciativas en clave de negocio, como son algunos de los “clubes” más grandes, por mucho que traten de disimularlo tras la fachada de una asociación.

Díez Ripollés y Muñoz llegan a proponer una fórmula jurídica concreta para los CSC: La creación de sociedades cooperativas de productores y consumidores, prevista en la Ley 27/1999, sobre Cooperativas. Estas cooperativas carecerían de ánimo de lucro y tendrían socios ordinarios, socias de trabajo y socios colaboradores. El aprovisionamiento debería llevarse a cabo en el mercado legal y la entidad debería fomentar, en la medida de lo posible, el uso responsable por parte de sus miembros.

En la FAC nos decantamos claramente por este tipo de fórmulas democráticas y no lucrativas, donde se busca un equilibrio entre los intereses y derechos de personas productoras y usuarias, en vez de otras modalidades donde lo que prima es el interés económico de una minoría dedicada a la distribución de lo que otros producen y en general poco preocupada por las consecuencias de lo que vende. Ya tenemos bastantes productos sometidos a la dictadura de los llamados “mercados” y cada día están más claras las desastrosas consecuencias de organizar la vida de los seres humanos en torno al negocio y el beneficio. Ojalá consigamos que el cannabis se libre de todo eso.


* Borrallo, F. (1997), “La brecha catalana. Modelo propuesto por la Asociación Ramon Santos de Estudios sobre el Cannabis (ARSEC)”, Cañamo: La revista de la cultura del cannabis, nº. 1, págs. 50-51; http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3259551

Martín Barriuso Alonso es representante de la Federación de Asociaciones de Personas Usuarias de Cannabis (FAC) y el autor del informe Los Clubes Sociales de Cannabis en España – Una alternativa normalizadora en marcha, Serie reforma legislativa en materia de drogas no. 9, enero de 2011.

Véase también el blog anterior de Barriuso: El cannabis llega al parlamento: El debate sobre la regulación de los clubes sociales de cannabis en el País Vasco, TNI weblog, 26 de junio, 2012. 

[Docu] Marley

Gracias a Avalon, Positronics y Gewis hemos tenido el placer de disfrutar del documental Marley.

Este documental no se centra en la música de Robert Nesta Marley Booker (6 de febrero de 1945 – 11 de mayo de 1981), lo hace en su vida. Desde su ciudad natal Nine Mile a Kingston. Sus dudas por no ser negro -su padre Norval Marley es un jamaiquino blanco de ascendencia inglesa- y el acercamiento al movimiento Rastafari.

Sus primeros pasos en la música, la formación de su primer grupo con Bunny Wailer y Peter Tosh al que llamaron Wailing Wailers (algo similar a ‘gritos de protesta’). En 1963 el primer single y el primer éxito Simmer Down.

En febrero de 1966 se casa y al día siguiente se va al estado de Delaware, dejando en Kingston a su mujer Rita, a ver a su madre y cambiar de aires. Llega a trabajar en Chrysler pero se vuelve a Jamaica.

Las ganas musicales le hacer formar el grupo The Wailers con sus amigos Peter y Bunny.

El ritmo del ska se va decelerando hasta que aparece el Reggae1. Montan su propia productora, pero quiebran. Son tiempos duros, trabajan componiendo para otros hasta que conocen a Lee Perry, con él lograron varios éxitos Soul Rebel, Duppy Conqueror

En su viaje  al Reino Unido, con poco éxito, aprovechó para visitar a Chris Blackwell de Island Records, graban un disco y empiezan la promoción en distintas salas, donde tienen unos 500 asistentes.

Con el tema  I Shot The Sheriff llegó el reconocimiento internacional de Marley con la voz de Eric Clapton.

Sus encuentros con Haile Selassie, concierto benéfico con Stevie Wonder, la visita a Etiopía, sus conciertos en África…

La enfermedad estuvo presente desde mediados de los año 70, desde el dedo del pie que se negó a que se lo amputaran.

La última gira fue a partir de 1980, grandes éxitos, llenazos históricos para un grupo de reggae y la enfermedad hizo que se cancelara la gira y Bob estuviera de visitas médicas y recuperación del cáncer que le consumía.

No supera la enfermedad y fallece rodeado de su familia, mujer, 11 hijos de 7 mujeres distintas y dejando un gran legado a la humanidad y un país al que mucha gente va de visita por Bob Marley.

El documental en su desarrollo es algo lento y largo en el tiempo, pero no debes dejar de verle para conocer más sobre la persona de Bob Marley.

Datos técnicos:

Categoría: Documental.
Director: Kevin Macdonald.
Dirección de fotografía: Mike Eley, Alwin H. Kuchler, Wally Pfister.
Música original: Bob Marley.
Título original: Marley
Duración: 144 minutos.
Subtítulos: Castellano
Idioma: Inglés
Año: 2010
Distribución: Avalon.

Nota: 1. El ska es un género musical originado a finales de los 50 y popularizado durante la primera mitad de los 60 que deriva principalmente de la fusión de la música negra americana de la época con ritmos populares propiamente jamaicanos, siendo el precursor directo del rocksteady y más tarde del reggae. En Wikipedia.

El Gobierno uruguayo da un primer paso para asumir el control sobre la marihuana

Visto en El País.

El Gobierno de Uruguay anunció ayer que está redactando una ley mediante la cual el Estado asumirá “el control estricto” de la producción y distribución de la marihuana en el país. La medida forma parte de otras 15 que el Ejecutivo aún está ultimando para combatir la inseguridad ciudadana. Aunque la principal preocupación del Gobierno es el tráfico y consumo de lo que se conoce como pasta base, con la legalización de la marihuana pretende restar un amplio margen de beneficio a los narcos.

El ministro de Defensa de Uruguay, Eleuterio Fernández Huidobro, encargado de anunciar ayer el plan, indicó que el Gobierno pretende fomentar un debate sobre el asunto en el país antes de enviar el proyecto de ley al Parlamento para su aprobación. «La prohibición de ciertas drogas, le está generando al país más problemas que la droga misma”, señaló.

Antes de dar ese paso, el Gobierno estudiará bien cuáles son las implicaciones internacionales que pueda generar la medida, de forma que Uruguay no sea acusado entre los países vecinos como “un centro de distribución de droga». Huidobro señaló que casi el 10% de los 3,3 millones de uruguayos ha consumido en algún momento marihuana.

El ministro ha anunciado que «la lucha por la legalización va a ser política exterior del Uruguay«, después de, ha dicho, la «errónea decisión» del presidente de Estados Unidos Richard Nixon hace 40 años al declarar «una guerra que ha sido ganada por los narcos». De aprobarse la propuesta, Uruguay se convertiría en el primer país de América Latina en revertir el modelo prohibicionista frente a las drogas.

La medida ha sido cuestionada por la oposición, que considera que solo agravaría el consumo de estupefacientes o que es una forma errónea de atacar el problema de la inseguridad. El opositor Partido Colorado, con el apoyo de algunos miembros del también opositor Partido Nacional, ha presentado este año unas 367.000 firmas al Parlamento para convocar a un referéndum con el que pretende bajar la edad de imputabilidad penal a los 16 años como medida contra la delincuencia juvenil.

Según un estudio realizado por las Naciones Unidas en 2010, casi uno de cada cuatro delitos cometidos por adolescentes recluidos en centros se menores en Uruguay estuvieron vinculados al consumo de alcohol o droga, o se cometieron para comprarlos.

[Energy Control] Guía de Atención Sanitaria en Espacios de Ocio

Energy Control proyecto de reduccion de riesgos de la ONG Asociación Bienestar y Desarrollo (ABD) presenta la Guía de Atención Sanitaria en Espacios de Ocio,centrada en la atención a los problemas específicamente derivados del uso de alcohol y otras drogas en espacios de ocio.

Sus objetivos son mejorar los conocimientos de los profesionales sobre las drogas y optimizar la atención sanitaria de las personas que utilizan sustancias psicoactivas.

Los destinatarios de esta guía son, fundamentalmente, los profesionales sanitarios que trabajan en Servicios de Urgencias y, de forma más específica, aquellos que trabajan directamente en espacios recreativos.

La guía se ha elaborado con la colaboración con la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC) y la financiación del Plan Nacional sobre Drogas.

Descarga la guía desde aquí la [download#49].

Más información:

Energy Control – Asociación Bienestar y Desarrollo
902 253 600
Correo
www.energycontrol.org

Visto en la web de Energy Control.

Opio. Documentales

Se han añadido  los siguientes títulos a la videoteca dedicados al opio.

  Ver «Opio Una bendición y una maldición» en La Videoteca de Cannabis y más
  Ver «Opio Vendedores y traficantes» en La Videoteca de Cannabis y más
  Ver «Opio La guerra de las drogas» en La Videoteca de Cannabis y más

Pocas cosas en el mundo presentan dos caras tan antagónicas. Hablamos del opio, una droga que actúa al mismo tiempo como una poderosa medicina y un tóxico muy adictivo. Además es la materia prima de un negocio multimillonario, tanto para los traficantes de droga de Afganistán como para la industria farmacéutica mundial; y aparece nombrada frecuentemente en campos tan diversos como la política internacional, el crimen organizado, la economía, la historia o la medicina.

Odisea les presenta esta gran serie documental que hace un repaso a la historia del opio, examina su ciclo de vida, desde su cultivo hasta su distribución final, y analiza sus utilidades médicas y las consecuencias derivadas de su abuso.

Comunicado de las Organizaciones Cannábicas de Argentina

Las organizaciones de usuarios y cultivadores de cannabis de Argentina, celebramos el avance del debate por la reforma de la ley 23.737 en la Cámara de Diputados de la Nación y pedimos nuevamente que la misma nos garantice a quienes usamos cannabis y lo cultivamos en nuestras casas, no ser más detenidos ni procesados penalmente hasta que logramos demostrar que lo que cultivamos y tenemos es para nuestro consumo.

En este sentido, y si bien no dejamos de pedir por la regulación total del acceso al cannabis para sus diversos usos, hacemos público nuestro apoyo al proyecto de reforma acordado por los diputados Diana Conti (FpV), Ricardo Gil Lavedra (UCR) y Victoria Donda (FAP), en la medida en la que especifique claramente en los incisos A y B del artículo 5 -de la actual ley-  que el único cultivo penalizado es aquel «con fines de comercio», y así nos brinden la garantía de que no allanarán nuestros domicilios ni nos llevarán detenidos por tener o cultivar nuestra marihuana si primero no tienen pruebas de comercio.

Esta modificación no es menor, ya que de continuar penalizando abiertamente el cultivo -más allá de su finalidad- y despenalizándolo recién cuando surge que es para consumo personal, la ley seguirá promoviendo que allanen nuestras casas, nos detengan y nos procesen penalmente violando nuestros derechos, arruinando nuestras familias y futuro.

Asimismo, celebramos que en dicho acuerdo se termine con la criminalización del consumo en la vía pública (artículo 12) y se revierta la carga probatoria a la hora de penalizar la simple tenencia de drogas (artículo 14), exigiendo a los jueces y fiscales que cumplan con su trabajo, es decir, reunir pruebas de un fin distinto al consumo antes de detenernos por tener drogas. También creemos que es un avance la despenalización de la tenencia de las semillas que nos permiten llevar adelante el autocultivo, aunque no dejamos de señalar que aún queda pendiente la regulación del acceso a las mismas.

Como organizaciones que defendemos los derechos hoy violados de un sector de la sociedad, pedimos que el Estado asuma su deber de trabajar para demostrar la existencia de un delito y deje de obligarnos a los ciudadanos a tener que demostrar nuestra inocencia con la excusa de la ineficiencia de las fuerzas policiales para reunir las pruebas de comercio que les corresponde. Somos ciudadanos usuarios de cannabis que reclamamos nuestro derecho de tener y cultivar la marihuana que consumimos sin que el Estado nos criminalicen por ello.

Agrupacion Agricultores Cannabicos Argentinos (AACA)
Agrupación de Cannabicultores de Mendoza (ACM)
Agrupación Cannabicultora de Zona Sur (ACZS)
Agrupación Cannábica La Plata (ACaLP)
Agrupación Cannabicultora Villa Gesell
Agrupación de Cannabicultores del Oeste (ACO)
Agrupación Marplatense de Cannabicultores (AMC)
Asociación Cannabica Buenos Aires (ACaBA)
Asociación Rosarina de Estudios Culturales (AREC)
Centro de Estudios de la Cultura Cannabica (CECCa)
Cogollos Córdoba Asociación Edith Moreno
Cogollos del Oeste
Cultura Cannábica La Rioja
Organización Cannábica Bariloche (OCB)
Organización Cannábica de Jujuy

[Video] American Weed – Actualización

  Ver «American Weed S01E01» en La Videoteca de Cannabis y más

  Ver «American Weed S01E02» en La Videoteca de Cannabis y más

  Ver «American Weed S01E03» en La Videoteca de Cannabis y más

  Ver «American Weed S01E04» en La Videoteca de Cannabis y más

  Ver «American Weed S01E05» en La Videoteca de Cannabis y más

  Ver «American Weed S01E06» en La Videoteca de Cannabis y más

  Ver «American Weed S01E07» en La Videoteca de Cannabis y más

  Ver «American Weed S01E08» en La Videoteca de Cannabis y más

American Weed, the new series from National Geographic, finds Colorado medical marijuana businesses under scrutiny and facing mounting pressures from local residents. Medical cannabis entrepreneur and Fort Collins dispensary owner Josh Stanley works aggressively to counter such pressure with radio ads and fundraisers. As the oldest of 11 kids, Josh relies heavily on several of his brothers to work at the grove and keep his business supplied in medical marijuana. Meanwhile, Sgt. Jim Gerhardt and fellow officers on the North Metro Task Force continue to find illegal grows by residents claiming to be growing medical marijuana.

Is the pendulum swinging back to curb the 10-year proliferation of medical marijuana in Colorado?

Idioma inglés sin subtítulos.

Salir de la versión móvil