3 diferencias entre el CBD y cannabis

El cáñamo es una planta que nunca ha estado exenta de polémica. A razón de los efectos psicotrópicos que se obtienen de alguna de sus partes, su cultivo lleva mirándose con lupa mucho tiempo. Sin embargo, con los avances que hemos tenido hace algunos años, se ha comprobado que hay contenidos beneficiosos para la salud y que debemos tenerlos en cuenta en nuestros días.

El THC, que es el principal compuesto del cannabis sativa, se ha diferenciado del CBD gracias a que puede influir en el bienestar de la persona pero sin los efectos secundarios que provoca la otra sustancia. Esto, que ha jugado bastante a su favor, permite que los estudios avancen sacando nuevas propiedades y usos de la planta.

¿Cuáles son las principales diferencias entre el THC y el CBD?

Sabido de dónde salen ambos componentes, conviene conocer cuáles son las diferencias entre el tetrahidrocannabinol y el cannabidiol. Si bien hay quien piensa que son lo mismo, conviene destacar que cuentan con composiciones muy distintas. A continuación, para que las veas por ti mismo, te dejamos con algunas de las más importantes:

Estructura química

La principal diferencia entre el cannabis y el CBD es su estructura química. Mientras que el THC cuenta con efectos psicotrópicos probados, el cannabidiol tiene una composición natural, hecha para que podamos disfrutar de la sustancia sin problemas. Si bien hoy tenemos mucha más información al respecto, esto ha sido objeto de duda durante años sin que se pudiese dar respuesta.

Efectos en el organismo

Ambas sustancias despiertan sensaciones al organismo aunque no son necesariamente las mismas ni tampoco igual de nocivas. Mientras el THC puede tener efectos secundarios (tales como ansiedad o paranoia en los casos más agudos) al consumirse, el CBD beneficia permitiendo que se descanse mejor, tengamos menos dolores e incluso aumentemos el apetito que habíamos perdido.

Situación legal

La situación legal de ambos cannabinoides depende del país en el que nos encontremos y es que, no es lo mismo situarnos en una región que en otra. Hasta diciembre de 2020, se tomaba la Convención Única sobre Estupefacientes de Naciones Unidas de 1961 como base pero, con los nuevos estudios, el tema ha cambiado bastante. En cualquier caso, es importante apuntar que mientras el CBD está completamente aceptado, el THC no lo hace desde la perspectiva gubernamental positivamente. 

¿Dónde podemos comprar CBD?

Sabiendo que el CBD es bueno para el organismo conviene conocer dónde lo distribuyen y lo que podemos tardar en conseguirlo. De forma completamente legal en https://tiendacbd.es/ cuentas con todo lo que necesitas para beneficiarte de esta sustancia y hacer que tu cuerpo la note como tal.

A razón de las diferentes polémicas que ha supuesto para el gobierno y las instituciones de medio mundo, resulta fundamental informarse de cuál es la situación legal que estas sustancias tienen allí donde resides y la manera en la que están evolucionando. Con todo a su favor, si quieres hacerte con algunos contenidos, solo tienes que dar con la tienda correcta para ello.

¿Qué es el CBD y cuál es la diferencia con el cannabis con THC?

El cultivo y consumo propio de cannabis está permitido en España, de acuerdo con unas cantidades máximas y un uso responsable de una sustancia cuya calidad y variedades han ido aumentando con el paso de los años. El CBD es un ejemplo de la amplia propuesta de cannabinoides a los que tiene acceso el público. 

El CBD se diferencia del THC, la forma tradicional y más generalizada de consumo de la marihuana en diferentes aspectos relacionados principalmente con los efectos causados con el consumidor. Llamado Cannabidiol, se trata de uno de los componentes en las plantas de cáñamo, que son más altas y producen únicamente esta sustancia, y un aliado desde el punto de vista médico. También surge del cannabis, aunque aquí choca con otros nutrientes que le aportan una mayor potencia. Su cultivo, distribución y consumo abierto, sin limitaciones más allá de la prescripción médica, es legal en algunos países como lo puedes ver en esa guía que explica las diferentes restricciones por país. Es un producto natural que nace directamente de la planta y cuyos efectos positivos han sido científicamente demostrados. No hay que olvidar que el cáñamo se ha utilizado tradicionalmente para extraer productos que se utilizan en sectores industriales como la construcción y el textil, así como en el alimentario mediante la extracción de semillas. Es una visión diferente del consumo de marihuana que ha generado un cambio de tendencia entre los consumidores, más preocupados ahora porque sus plantas sean ricas en este componente por delante de otros. 

El CBD es también uno de los productos que ha sido objeto de estudio en numerosas ocasiones, en el mundo de la marihuana. La gran diferencia con el THC es que no tiene efectos psicoactivos en el ser humano, es decir, que no afecta a las capacidades cerebrales. Coloquialmente hablando, no es un cannabis para colocarse. En cambio, sí que tiene muy buenas propiedades terapéuticas y por ello un creciente número de Gobierno lo han legalizado. De hecho, esta sustancia ha sido determinante para cambiar la corriente de pensamiento negativo que ha existido sobre la marihuana y cada vez más ciudadanos ven en esta planta un aliado para combatir problemas y mejorar el bienestar de muchas personas. El CBD, además, tiene una gran incidencia sobre los problemas de epilepsias y se presenta como un relajante que puede reducir los niveles cuando se produce un ataque de estas características. Se puede considerar como un medicamento anticonvulsivante. 

El THC, denominado técnicamente 9 Delta-Tetrahidrocannabinol, tiene consecuencias más potentes sobre el cuerpo y aquí radica la principal diferencia con respecto al CBD. Suele asociarse al consumo lúdico del cannabis y por ello es una sustancia prohibida en muchos países. Su mayor incidencia tiene un aspecto positivo y es que cuenta con propiedades narcóticas de tal potencia que resultan de gran efectividad para calmar el dolor. Se utiliza con pacientes crónicos que necesitan de sustancias de este tipo para poder llevar una vida digna. Incluso se recomienda a personas que se están sometiendo a un tratamiento de quimioterapia.

Tienda CBD online

El cannabidiol (CBD) está cada vez más presente en España. El CBD es uno de los 113 cannabinoides identificados y conocidos en la planta de cannabis. A diferencia del tetrahidrocannabinol (THC), otro de los cannabinoides más abundantes del cáñamo, este compuesto natural no es psicoactivo, es decir, ni coloca ni provoca adicción. De hecho, el CBD tiene propiedades beneficiosas para la salud y destaca por su gran potencial para tratar una amplia variedad de enfermedades y dolencias. Esto ha sido reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en los últimos años.

Hoy en día, comprar CBD es cada vez más fácil gracias a tiendas online especializadas como Dagga CBD. Fundada en octubre de 2020, esta cooperativa con sede en Betanzos (A Coruña) es una de las pocas empresas del sector en Galicia. El equipo de Dagga CBD está compuesto por tres jóvenes betanceiros: Santiago Rodríguez, que se encarga del desarrollo de las estrategias comerciales y la gestión de producto; Adrián Faraldo, responsable del desarrollo de las actividades de marketing y la gestión de redes sociales, y Sergio Fernández, que se ocupa de las relaciones con proveedores y el desarrollo de estrategias a corto, medio y largo plazo.

Productos derivados de plantas de cáñamo de alta calidad

Dagga CBD tiene como objetivo dar a conocer los beneficios del CBD y desestigmatizar la visión del cannabis como cultivo solo con fines recreativos, acercando a la población los usos más terapéuticos del cannabidiol. De esta forma, esta tienda online especializada comercializa productos de CBD (aceites de CBD, flores, cogollos de CBD y cosmética de CBD), desde la base de las propiedades beneficiosas del cannabis y siempre cumpliendo con los estándares legales y de calidad que exigen las normativas europea y española, que mantiene el límite legal de THC en el 0,2%. Unos productos que se pueden encontrar tanto en su tienda física, ubicada en la calle Pintor Seijo Rubio, en Betanzos, como en la tienda CBD online, ya que realizan envíos a cualquier lugar de España y Portugal.

En Dagga CBD se pueden encontrar flores de CBD, que ayudan a combatir la ansiedad, el estrés y el insomnio, así como a aliviar los síntomas de los dolores crónicos y musculares. También cuentan con cremas de CBD, que es la principal forma de uso tópico del cannabidiol. Bálsamos recuperadores con CBD, cremas hidratantes y regeneradoras, serums y bálsamos labiales que combaten los eccemas, la psoriasis y otras afecciones cutáneas, además de tratar lesiones y ayudar a la recuperación deportiva. Tampoco faltan los aceites de CBD, que tienen una amplia gama de propiedades terapéuticas: antiinflamatorio, analgésico, neuroprotector, anticonvulsivante, antioxidante, ansiolíticonti-náusea y antiemético, entre muchas otras.

Una de las claves del éxito de Dagga CBD es que realiza un trabajo continuo de investigación de mercado para ofrecer la mejor calidad. Además, todos sus productos de CBD son analizados por laboratorios especializados en investigación científica y análisis del cannabis legal, y que están homologados y cuentan con todos los permisos necesarios para el desarrollo de su actividad.

¿Qué productos se obtienen con el CBD?

Desde la llegada de la pandemia a nuestro país, muchos españoles han comenzado a vigilar con mucha más atención su salud, prestando especial atención a la aparición de síntomas que puedan derivar en enfermedades más graves de lo que en un principio puedan parecer. También cabe mencionar los cambios en la dieta que han llevado a cabo para garantizar la obtención de los nutrientes esenciales, así como el uso cada vez más prominente de remedios naturales de medicina alternativa, cuyas propiedades podemos aprovechar para nuestro beneficio

El cannabidiol y sus formas de distribución

Este es el caso del cannabidiol, un compuesto químico también conocido como CBD que se obtiene a partir de la planta Cannabis Sativa y que se distribuye en todo tipo de formatos. Uno de los principales usos que se le da al CBD es para el trastorno convulsivo, aunque también sirve para el tratamiento de la ansiedad, el dolor, trastornos musculares… entre otros. Por supuesto, los beneficios que el CBD es capaz de proporcionarnos se verán influenciados por el tipo de producto en el que venga incluido. Veamos, con más detalle, las formas de distribución de este remedio natural tan particular.


Productos de cosmética con CBD

Uno de los formatos de distribución que más sorprende a aquellos que comienzan a informarse acerca de las propiedades del CBD se trata de los productos de cosmética. Empleado como ingrediente exótico en todo tipo de cremas, serums y limpiadores faciales, las empresas buscan explotar las propiedades anti inflamatorias, antioxidantes e hidratantes que la caracterizan para combatir las rojeces, pieles irritadas y exceso de sebo. En caso de que estés interesado en adquirir productos de cosmética con CBD en ellos, recuerda consultar el catálogo de una tienda cbd especializada en la venta de estos artículos para asegurar la calidad de tu compra.


Conoce los aceites de cannabidiol

Sin duda la forma más popular en la que se distribuye el CBD, los aceites de este compuesto permiten a sus usuarios disfrutar de sus propiedades beneficiosas por medio de administración sobre la piel, sublingual e, incluso, a alimentos y bebidas. Cabe destacar que esta última es la manera más lenta de absorción del cannabidiol, pero la que consigue que los efectos perduren durante más tiempo. Las tiendas especializadas en la venta de este tipo de productos distribuyen aceite de CBD en diferentes concentraciones, por lo que deberás determinar cuál es la más adecuada para ti antes de realizar la compra.


Los cogollos de CBD

Otra forma en la que se distribuye el cannabidiol es a través de las propias flores o inflorescencias de la planta femenina del cáñamo, conocidos comúnmente bajo el nombre de «cogollos». Cuando dicha flor alcanza la plena floración, estos cogollos segregan cannabinoides y resina y, debido a los procesos de producción empleados, estos cogollos consiguen altas concentraciones de CBD sin incluir semilla. En lo que respecta al porcentaje exacto de la concentración de este compuesto, por lo general dependerá de la cepa de cada planta empleada, así como del método de cultivo empleado.

¿Cuáles son las mejores semillas de marihuana autoflorecientes?

Sweet Seeds se ha convertido en un banco de semillas de marihuana de referencia gracias a la calidad de sus productos. Con 10 años de dedicación plena al cuidado de la selección y producción de semillas femeninas ya cumplidos, Sweet Seeds ha conseguido ir ampliando su catálogo de semillas con un interesante número de plantas autoflorecientes y feminizadas.

Unas versiones originales de su laboratorio de desarrollo de genéticas del banco, del que también han salido variedades como la Fast Version, una variedad de la que son creadores y que tiene como característica principal una floración más temprana e idénticas cualidades, haciendo posible su cosecha hasta dos o tres semanas antes.

En la actualidad, en su catálogo podrás encontrar las mejores semillas de marihuana autoflorecientes. ¿Nos acompañas a conocerlas?

¿Qué son las semillas de marihuana autoflorecientes?

Las semillas de marihuana autoflorecientes son aquellas variedades de cannabis que comienzan su período de florecimiento cuando completan el período fijo de vegetación, sin depender de la duración del fotoperíodo para pasar de esa etapa vegetativa a la reproductiva.

Sweet Seeds se ha implicado en cuidar de manera especial su selección de madres para conseguir semillas de gran calidad y con una gran variedad de aromas, sabores y cualidades quimiotípicas. Su uso se ha extendido mucho porque funcionan bien tanto en exteriores como en interiores.

Variedades de semillas autoflorecientes más vendidas en Sweet Seed

Entre las variedades de semillas de marihuana autoflorecientes mejor valoradas y más vendidas en Sweet Seeds se destacan:

Gorilla Girl XL

Gorilla Girl nace del trabajo del equipo de Sweet Seeds en su busca de una variedad más alta, potente, mucho sabor, más producción y hasta un 25% de THC. Además, su planta comienza a dar frutos transcurridas unas nueve semanas dese su germinación, siendo muy sencilla de cuidar y obteniendo buenos resultaos tanto en interiores como en exteriores. La producción se estima en unos 160 gramos por planta y su sabor y aroma se caracteriza por sus notas afrutadas y dulces.

Crystal Candy XL

Esta es una de las variedades mejor valoradas del año 2020, siendo una de las más sabrosas y con una gran producción. Las plantas presentan una talla alta, llegando incluso a superar el metro de altura y presentando cogollos densos. Desde su germinación tan solo tardan 8 semanas en estar preparadas, siendo igualmente válidos tanto interiores como exterior. Es muy sencilla de cultivar y ofrece hasta 650 gramos por metro cuadrado, unos 300 gramos por planta. Su sabor y aroma es dulce, mezclándose los aromas de frutas como el melón maduro, la fresa ácida y el chicle.

Red Poison

Esta es también una de las semillas más populares de Sweet Seeds, especialmente por el exótico origen de una de las marihuanas empleadas para su creación, Kush pakistaní, y por las llamativas colores rojos, violetas y rosas que presenta. La planta es una mezcla entre la Green Poison y esa marihuana exótica. Es una planta fuerte que puede alcanzar hasta el metro veinte de altura. Su color es rojo intenso y posee un sabor y aroma intenso, dulce y afrutado. Su rendimiento es de entre 35 y 175 gramos por planta en exteriores y entre 400 y 550 gramos por metro cuadrado en interiores.

Aceite CBD y productos online en España

La planta de cannabis (Cannabis sativa), popularmente conocida como marihuana o cáñamo, es una especie vegetal con múltiples propiedades terapéuticas y medicinales. El cáñamo ha acompañado a la humanidad casi desde siempre. El ser humano ha cultivado desde tiempos prehistóricos esta planta, especialmente por sus numerosos usos: como planta medicinal, como fuente de fibra textil o para extraer el aceite de sus semillas. De esta forma, el uso del cannabis es más antiguo que la escritura. Hoy en día, numerosos estudios científicos han dejado constancia de las propiedades y usos medicinales del cannabis. Una base científica y médica sólida que ha favorecido la proliferación el uso del cannabis en todo el mundo.

El cannabis contiene más de 100 componentes cannabinoides. Los cannabinoides son compuestos que actúan sobre los receptores cannabinoides presentes en el cuerpo humano y el cerebro. Estos receptores cannabinoides forman parte del sistema endocannabinoide, que se encarga del buen funcionamiento del resto de los sistemas que forman parte del organismo, por lo que está involucrado en una variedad de procesos fisiológicos, como la memoria, la sensación al dolor, el apetito o el humor. Los cannabinoides más importantes en la actualidad son el THC (tetrahidrocannabinol), el compuesto psicoactivo que altera el sistema nervioso central, y el CBD (cannabidiol), cannabinoide no psicoactivo que posee una larga lista de efectos terapéuticos y medicinales para el ser humano.

El cannabidiol (CBD) se ha convertido en tendencia de consumo en las capitas de Europa y de Estados Unidos. Hoy en día, existen muchas maneras de consumir este compuesto natural presente en el cannabis. El aceite es uno de los formatos más beneficiosos e inocuos de consumir el CBD. El aceite CBD se obtiene de un proceso que se inicia en el cultivo de la semilla de cáñamo, que no posee efectos psicoactivos. Un cultivo industrial que es completamente legal en España y el resto de los países de Europa, ya que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reconocido que no es una sustancia adictiva y nociva para la salud, y que tiene propiedades terapéuticas. Por este motivo, los consumidores pueden encontrar propuestas claras y fáciles de aceite CBD en el mercado hispano.

El auge del mercado hispano de aceite CBD ha propiciado la llegada de marcas interesantes como Higea CBD, que ofrece el mejor aceite CBD de España. Una de las claves del éxito de esta nueva marca es que ofrece aceites debidamente certificados y 100% seguros, ya que garantiza la máxima atención en sus procesos y materias primas. Además, todos los aceites CBD de Higea CBD se producen en un laboratorio farmacéutico profesional y con certificado compatible con la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA por sus siglas en inglés), por lo que mantiene los más estrictos niveles de calidad en sus productos. De hecho, la empresa realiza cientos de pruebas que garantizan la seguridad y calidad de sus productos, especialmente comprobando los niveles de cannabinoides o los metales pesados.

Amplia gama de aceites CBD

Higea CBD dispone de una amplia gama de aceites CBD para que los consumidores puedan descubrir todos los beneficios de este componente natural del cannabis. Además, también ofrece un asesoramiento especializado, indicando el porcentaje de CBD y dosificación para sus cuatro productos estrella: Aceite CBD 5%, Aceite CBD 10%, Aceite CBD 20% y Aceite CBD 30%.

Aceite CBD 5%

El aceite CBD 5% full spectrum o de espectro completo de Higea CBD, que contiene un porcentaje inferior al 0,2% de THC, es un complemento ideal para los entrenamientos, ya que favorece la recuperación deportiva y mitiga los dolores en las articulaciones, así como los dolores crónicos musculares. Además, también ayuda a conciliar el sueño, aunque se haya entrenado antes de irse a dormir.

Aceite CBD 10%

A diferencia del Aceite CBD 5%, que aporta 500 miligramos de CBD Full Spectrum (de espectro completo), el Aceite CBD 10% aporta 1000 mg de CBD Full Spectrum. Este producto, que procede de cáñamo de cultivo orgánico 100% natural, facilita el sueño y la relajación, por lo que llegarás a la fase REM más rápido. Además de usar el Aceite CBD al 10% para conciliar el sueño, los consumidores también pueden conseguir una recuperación rápida.

Aceite CBD 20%

El Aceite CBD 20% tiene una alta concentración de CBD full spectrum, por lo que es eficaz contra la ansiedad. La fórmula única de Higea CBD aporta muchos otros beneficios de los cannabinoides y terpenos esenciales, siendo eficaz para combatir el insomnio, el alivio de dolores crónicos o la mejora del sistema nervioso.

Aceite CBD 30%

Finalmente, el Aceite CBD 30% es ideal para combatir todos los dolores de enfermedades crónicas, debido a que aporta 3000 mg de CBD Full Spectrum. Este producto mitiga los principales síntomas físicos y actúa en el dolor crónico y agudo de enfermedades como la artritis.

El consumo de cannabis con usos recreativos en Uruguay 7 años después de su regularización

Uruguay fue el país pionero en América Latina y uno de los primeros del mundo en aprobar el consumo de marihuana con usos recreativos. Esto sucedió en 2013 y fue una decisión envuelta de polémica. Pero, ahora que han pasado ya algunos años, podemos decir si la medida ha tenido impacto en el consumo o no. Los resultados son sorprendentes.

El consumo recreativo de cannabis en Uruguay se mantiene estable


¿Legalización o ilegalicación total de la marihuana con fines recreativos? Esta pregunta, al igual que la surgida entre quienes renuncian al consumo de carne y apuestan por dietas veganas o vegetarianas, ha polarizado a la población durante décadas. Sin embargo, su trascendencia ha sido mayro.

En un reciente estudio titulado “El impacto de la legalización del cannabis en Uruguay sobre los adolescentes” se ha abordado esta cuestión. Y la conclusión a la que ha llegado es que, en un escenario regulado, es más fácil alejar a los usuarios de las redes delictivas relacionadas con el narcotráfico. También se aclara que el nivel de consumo se ha mantenido estable.

¿Qué afirma exactamente el estudio?


Este estudio parte de una premisa clara: la creencia de muchas personas de que, al regularizar una droga, su consumo crecerá exponencialmente. Sin embargo, y centrándose en el caso de los adolescentes, la investigación arroja datos evidentes. Antes de su regularización, el 58 % tenía conciencia de su disponibilidad y creía poder acceder a él fácilmente. Actualmente, esa cifra se ha reducido al 51 %.

Según Nicole Halcartegaray, coordinadora de este estudio publicado en la prestigiosa International Jorunal of Drug Policy, no hay ninguna evidencia de que la regularización del cannabis para fines recreativos haya supuesto un incremento de la tasa de consumo. De hecho, al haberse asociado a campañas de concienciación más profundas y eficientes, hasta se ha reducido o, cuanto menos, se ha mantenido relativamente estable.

Hay que considerar también que, desde 2017, la principal vía de acceso al cannabis en Uruguay la forman las farmacias. Los precios tampoco han crecido ostensiblemente ya que, de haberlo hecho, hubiese sido imposible frenar a las redes de narcotráfico que operaban en el país. Esto ha supuesto que, para ellas, deje de ser un negocio rentable operar en el país, por lo que la delincuencia se ha reducido considerablemente.

Por tanto, si tenemos en cuenta que la aprobación del consumo de cannabis de forma recreativa más allá de la puramente medicinal no ha supuesto un incremento en su compra por parte de los adolescentes y del resto de la población y que las tasas de delincuencia asociadas al narcotráfico han caído en picado, solo queda decir que la medida tomada por el Gobierno de Uruguay en el año 2013 ha sido todo un acierto.

Se trata de un caso de estudio muy interesante y un ejemplo para otros muchos países de América del Sur y del resto del mundo. No es de extrañar que, a pesar de la oposición de los prohibicionistas, cada vez existan más iniciativas para sacar adelante una propuesta de este tipo.

IACM: Declaración de la Junta Directiva sobre la actual pandemia del virus de la corona y el uso de cannabinoides

Varios estudios de laboratorio sugieren que los cannabinoides pueden tener efectos antivirales y antibacterianos. Hemos informado sobre esto repetidamente en el boletín de la IACM.

Sin embargo, no hay evidencia de que los cannabinoides individuales, como el CBD, CBG o THC, o las preparaciones de cannabis protejan contra la infección del virus del SARS-CoV2 o puedan ser usados para tratar el Covid-19, la enfermedad producida por este virus.

Además, no hay evidencia de que el uso de los cannabinoides pueda aumentar el riesgo de infección viral.

Por favor, no transmita información falsa que esté circulando en Internet. Ayúdanos a contener la propagación del virus siguiendo las directrices del gobierno y de las autoridades sanitarias.

Seamos solidarios durante este tiempo, especialmente con aquellos que están particularmente en riesgo de tal infección.

¡Cuídate a ti mismo y a los demás!

En nombre de la Junta Directiva de la IACM

Dra. Kirsten Müller-Vahl (1ª Presidenta)

Dr. Franjo Grotenhermen (Director Ejecutivo)

Juicio a la ‘Abuela Marihuana’: «Siempre pensé que estaba ayudando a los demás»

Fernanda de la Figuera, a la salida de los juzgados de Málaga | N.C.

Visto en El diario.es.

Fernanda de la Figuera, la conocida activista por la regularización del cannabis de 76 años, fue juzgada este miércoles en Málaga. Tras cuatro horas de interrogatorios, quedó claro que nunca se lucró por suministrar cogollos de marihuana a los miembros del club que fundó con otras mujeres, Marías por María. Sin embargo, el fiscal mantuvo su acusación por entender que la asociación facilitaba o promovía el consumo de marihuana. Pide cuatro años de prisión para De la Figuera, que siempre ha defendido que cada cual, si así lo desea, cultive su propio cannabis. «En todo momento pensé que estaba haciendo algo que se podía hacer y que estaba ayudando a los demás», dijo en su alegato final.

Marías por María pretendía, según explicó De la Figuera, facilitar el acceso al cannabis a personas que pueden paliar sus dolores de artrosis, fibromialgia o reúma con los cannabinoides. Especialmente se trataba de ayudar a que mujeres pudieran acceder a la sustancia en condiciones de seguridad, dijo. No obstante, también el club que dirigía también admitió otro tipo de socios, hasta contar con unos 170. El objetivo era realizar un cultivo colectivo que facilitara el consumo a personas mayores de edad.

La asociación se constituyó legalmente en 2010 y fue registrada ante la Junta de Andalucía. En esa época proliferaban los clubes cannábicos al amparo de una interpretación jurisprudencial que parecía tolerarlos, de modo que la activista utilizó estatutos de otros clubes legales para constituir Marías por María.

Cada socio tenía su ficha con su consumo diario máximo, en la que se apuntaba la cantidad que retiraba. Pagaba una cuota anual que cubría los gastos del cultivo y de la asociación, que abría de lunes a sábado. Existía también un control de los gastos y las cuentas, según explicó el tesorero, juzgado junto a De la Figuera y el secretario.

«Todos nos conocíamos. Lo veía como una cooperativa», declaró uno de los socios, que ejerció labores de secretario. También declararon en juicio tres socias aquejadas de enfermedades graves. Una de ellas, una médica de profesión que sufrió cáncer de mama, relató que llegó a la asociación por indicación de un compañero. Según aseguraron las tres, Fernanda siempre les indicó que debían consumir únicamente en el local.  

Registros sin orden judicial

Todo se vino abajo el 2 de julio de 2014. En esa fecha, varios policías locales irrumpieron en el local, la detuvieron a ella, al tesorero y al secretario, y requisaron la marihuana. Lo hicieron sin orden judicial y, según admitieron los agentes en el juicio, aprovechando un descuido de unos usuarios. Desde hacía varios días vigilaban el local. Cuando vieron a dos personas entrar y salir en pocos minutos, los retuvieron y comprobaron que llevaban la droga. Suficiente para intervenir.

Lo que encontraron fue un local donde una decena de personas estaba fumando porros de marihuana. Todos eran socios. «Estaban sentados fumando en un rinconcito tranquilamente. [Los policías] entraron como los guerrilleros de Cristo Rey. Fue muy violento y desagradable», lamentó la activista.

Un par de meses más tarde, la Guardia Civil entró también en una finca y decomisó la marihuana destinada al suministro a los socios. Sin orden judicial y según ella, mediante engaño, porque todos en Alhaurín el Grande sabían quién es y lo que hace. Aunque una valla verde cubría la plantación, no se hacía demasiado por evitar el olor.

Los registros sin orden judicial han motivado una petición de nulidad, por la posible vulneración del derecho a la inviolabilidad del domicilio. No es la única sombra de la intervención. La defensa señaló las dudas sobre la cadena de custodia de la sustancia intervenida, que se destruyó pese a que se pidió realizar un contraanálisis amparado por la Audiencia Provincial.

Además, Xaquín Acosta, perito de parte, resaltó las incongruencias del análisis policial: entre otras, que se incluyeron las hojas en el pesaje, cuando las convenciones de Naciones Unidas únicamente consideran estupefaciente las flores.  En el juicio no quedó claro que lo decomisado superara los diez kilos, lo que es esencial para determinar la posible pena.

Los requisitos del consumo compartido

Fernanda de la Figuera ya ha sido absuelta dos veces, en 1995 y en 2010, en esta última ocasión por unos hechos parecidos. Cuando se abrió tímidamente la vía de los clubes de autoconsumo, vio una fórmula que entendió que era legal. En 2012, al recoger un premio, habló con orgullo de lo que estaba haciendo en la asociación. Sin embargo, su aspiración choca con una jurisprudencia confusa, que el Tribunal Supremo ha modificado en los últimos años, corregido por el Tribunal Constitucional.

Una sentencia de febrero de 2019 apunta la necesidad de evaluar cada caso de «consumo compartido», pero fija una guía genérica de requisitos para que sea asimilable al autoconsumo individual, y por tanto legal: que lo practiquen consumidores habituales, que ocurra en lugar cerrado, que sean grupos reducidos y determinados, y que no se rebasen ciertas cantidades. Según el abogado de De la Figuera, todos se cumplen: Marías por María tenía 170 socios (lejos de los cientos o miles de los que habla el Alto Tribunal), se identificó a doce personas en el local y otras dos fuera (todas socias) y las cantidades eran pequeñas.

Además, el abogado destacó las sentencias contradictorias, la existencia de otras asociaciones y el debate político para alegar que, en todo caso, cometieron un error invencible, una figura que rebaja uno o dos grados la pena: «No podía plantearse otra cosa que estaban actuando lícitamente».

El fiscal admitió implícitamente que no había indicios de que en su actividad hubiera ánimo de lucro. Sin embargo, añadió que no es necesario, porque para cometer el delito basta con promover, facilitar o favorecer el consumo, según el artículo 368 del Código Penal.

«Convencida de que lo estaba haciendo muy bien»

«Una es una optimista, hace las cosas con la mejor voluntad del mundo. Hace las cosas por ayudar a los demás, y a veces mete la pata. Y en esta ocasión, por lo visto metí la pata haciendo la asociación, pero yo estaba convencida de que estaba haciendo algo muy bien», dijo ella tras el juicio, rodeada de un centenar de simpatizantes venidos de Barcelona, Santander o, incluso, Los Angeles. Muchos de ellos vestían una camiseta con el lema «Todos somos Fernanda».

«Conocí a Fernanda en 1998 en la calle Cáñamo de Córdoba», explicó Pablo Ortega, de Guadix. «Llevo cinco años sin fumar, pero se merece mi apoyo. Le hice la obra de su casa, estuve ocho meses allí, y ella nunca se ha lucrado». Israel Benjumeda, llegado de Barcelona, lamentó la «persecución» que sufren las asociaciones. «En Barcelona hay más de doscientas asociaciones, unas mil en España, y aquí no duran ni un año». Ya a la puerta de los juzgados, los activistas entregaron una planta a Fernanda.

«No creo que merezca ir a la cárcel», dijo ella, que se ve como una «persona muy incómoda para las farmacéuticas», ahora que empiezan a concederse licencias, por su lucha por el autocultivo. «Creo que lo que hay que hacer es que cada cual cultive sus plantas y fume de lo que cultiva, porque no vas a fumar nada mejor de lo que tú cultivas».

“El cannabis es un complemento seguro y eficaz si se utiliza bien”

Manuel Guzmán en el Café Comercial de Madrid. Fotografía de Álvaro García

Visto en El País.

El 11% de los españoles, más de cuatro millones de personas, han consumido cannabis en el último año según la última encuesta sobre el uso de drogas del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Pese a que hacerlo en casa no se considera delito, es ilegal venderlo o cultivarlo con intención comercial, con lo que la hipocresía es uno de los ingredientes de la regulación de esta sustancia tan popular en España. Hace unos días, Más País, el partido de Íñigo Errejón, anunció que defiende la regulación integral del uso de la marihuana. Podemos ya manifestó en 2018 intenciones similares y Ciudadanos también es favorable a la regulación, aunque solo para uso medicinal. PSOE y PP se han opuesto a cambiar la situación actual.

Manuel Guzmán (Madrid, 1963), catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Complutense de Madrid, lleva dos décadas estudiando los efectos del cannabis en el organismo y defiende la legalización de estas sustancias, tanto para uso medicinal como recreativo. Acaba de publicar Usos medicinales del cannabis, un libro firmado por varios expertos que coordina junto a José Antonio Ramos Atance, también catedrático de la Complutense y uno de los principales especialistas españoles en el cannabis y sus efectos.

En el libro, se repasan las posibilidades terapéuticas del cannabis y sus derivados, las formas más adecuadas de consumo para cada tipo de uso o las circunstancias legales de la sustancia. “Es un tema que, como todo lo asociado a algo ilegal, está rodeado de mucho oscurantismo, mucha información en internet en la que se mezclan mitos con cosas ciertas y mucho boca a boca poco fundado”, señala Guzmán. “Con el libro queríamos dar a conocer a la población general y sobre todo a la susceptible de ser medicada con cannabis qué sabemos sobre el cannabis, qué posibilidades terapéuticas reales tienen o pueden tener, cuáles son sus riesgos y qué pautas se deben seguir para reducirlos”, explica.

La regulación integral sería un objetivo, pero en la práctica es mejor aprobar primero el uso medicinal

Pregunta. En el mismo libro reconocen que gran parte del conocimiento que se tiene sobre el cannabis y sus efectos viene de pruebas con animales de laboratorio, que no se ha probado en grandes ensayos con humanos. Seguro que en la profesión médica hay gente que considera irresponsable decirle a la gente cuáles son las posibilidades de una sustancia para que la use por sue cuenta cuando no ha pasado por ese proceso tan tedioso y costoso de los ensayos clínicos y no se la ha recetado un médico.

Respuesta. El cannabis es una sustancia empleada generalmente por pacientes bastante concretos. Tienen un abanico de enfermedades bastante amplio, suelen ser crónicas, muy debilitantes, en los que la calidad de vida general del paciente es clave para que se encuentre mejor y pueda afrontar la enfermedad. Todos los estudios que se han hecho con cannabinoides, de mayor o menor envergadura, donde mejor puntúan siempre es en calidad general de vida. Los pacientes se sienten mejor. Después, en escalas objetivas de progresión de la enfermedad no hay grandes cambios. Pero el paciente se siente mejor en muchos casos y eso nos parece suficiente para valorar los beneficios aunque no haya pasado por unos ensayos clínicos ortodoxos.

Los ensayos clínicos no suelen tener como variante primaria de estudio la calidad general de vida, que es una cuestión subjetiva por definición y obedece a muchos factores. Es difícil identificar si ha sido el cannabis el que ha ayudado al paciente a tener un mejor entorno familiar, más facilidad de estar relajado, dormir mejor o comer mejor, o ha sido una combinación con otros factores. La inmensa mayoría de los pacientes son pacientes crónicos, debilitados, que han probado otras cosas que no les ha funcionado y utilizan el cannabis como una sustancia más, a veces de reemplazo y a veces de complemento, para su enfermedad o su conjunto de síntomas.

P. ¿Cómo se podría utilizar el cannabis de forma medicinal?

Los adolescentes son un colectivo muy vulnerable frente al cannabis, pero los adultos lo toleramos bien

R. Los pacientes deberían saber que puede ser un complemento seguro y eficaz si se utiliza bien. Quizá no es nunca tan eficaz como medicamentos de primera línea para la ansiedad, el insomnio, la falta de apetito o el dolor, que por sí solos en un ensayo clínico van a dar mejores resultados. Pero hay que tener en cuenta que estos pacientes están polimedicados, muy debilitados y el balance entre eficacia y seguridad es muy importante. El cannabis puede aportar un pequeño efecto analgésico, ansiolítico, de mejora del apetito. Son pequeños efectos que si los sumas en una sola sustancia puedes mejorar la calidad de vida de un paciente. Si el cannabis puede sustituir la carga de opioides para el dolor, de benzodiacepinas para la ansiedad o la cortisona para la inflamación, además de una alternativa terapéutica aportamos una posibilidad de reducir la cantidad de medicación que se toma.

P. Si el cannabis ofrece estas posibilidades, qué inconvenientes se esgrimen para que no se introduzca como alternativa en la medicina convencional. Porque al final, vuestro libro puede ser una guía para la automedicación que, incluso aunque fuese conveniente, no es fácil de seguir.

R. El libro va dirigido también a los profesionales de la salud, porque por desgracia hay mucha ignorancia con el tema y mucho estigma. El cannabis se suele asociar a una droga, a una sustancia de abuso con efectos perniciosos, sobre todo en la adolescencia. Y es cierto que los adolescentes son un colectivo muy vulnerable frente al cannabis, pero los adultos lo toleramos bien y existen pautas conocidas para racionalizar la aproximación al cannabis terapéutico y disminuir sus riesgos.

También nos queremos aproximar a los pacientes, a los psicólogos, a los psiquiatras, a los enfermeros a asistentes sociales para que conozcan de primera mano cómo se puede aplicar una terapia con cannabis para un paciente.

El cannabis puede sustituir la carga de opioides para el dolor, de benzodiacepinas para la ansiedad. Además de una alternativa terapéutica puede reducir la medicación

Hoy en día es muy difícil y muy costoso investigar con cannabis. Sobre todo con preparaciones de la planta que sean crudas, con una composición muy heterogénea. Además, existen muchos impedimentos al estar los extractos del cannabis en la lista uno de Naciones Unidas, que es la más restrictiva. Idealmente quizá dentro de 20 años tengamos medicamentos reales basados en extractos de cannabis con distintas proporciones de cannabinoides y distintas vías de administración. Pero entretanto es cruel no darle a un paciente algo que ya sabemos que es seguro, que es eficaz en algunos casos y tiene un grado de accesibilidad al paciente adecuado.

P. ¿Por qué se tiene que separar el uso medicinal y el recreativo de una sustancia? Habla del cannabis como algo que con un uso adecuado tiene un nivel elevado de seguridad. ¿Por qué podría tomar cannabis si estoy muy mal para estar un poquito mejor y no podría tomarlo si estoy bien, para mejorar mi estado de ánimo?

R. Estoy muy de acuerdo. Las fronteras entre droga y fármaco muchas veces no quedan claras. La misma sustancia se puede utilizar como droga o como fármaco. Un valium o un lexatin, si lo tomas con receta, te estás medicando, pero si lo tomas sin receta, porque se los pides a alguien que los tiene, te estás drogando. El THC se puede utilizar como fármaco o como droga. En España el cannabis se considera una droga y el Sativex, que contiene THC, se considera medicación. La morfina y los opioides se pueden utilizar en la calle o de forma no recetada y serían drogas, mientras la misma sustancia, si la utilizas con receta, sería un fármaco. Hay fármacos que tienen efectos secundarios más nocivos que algunas drogas. El límite realmente, incluso epistemológicamente, es muy laxo.

También es muy laxo lo que es uso terapéutico y uso recreativo de una sustancia. Si alguien utiliza el cannabis para olvidarse de los problemas que tiene en el trabajo o con su pareja, para reírse más, para tener menos estrés o dormir mejor, ¿eso es terapéutico o recreativo? Es terapéutico en sentido amplio. La OMS considera que terapia no es solo paliar una rotura de un brazo o una infección. Terapia es promover la salud integral de un individuo. No solo consigo mismo sino también con su entorno. De esa percepción holística, el uso recreativo con cabeza es uso terapéutico. Si duermes mejor, si te encuentras mejor, tienes menos estrés, es salud.

Hay cuatro millones de usuarios recreativos en España, es un número absoluto muy relevante

P. ¿Está a favor de regular el uso de todas las drogas?

R. Yo soy partidario de regular todas las sustancias en su uso recreativo. En esencia es dejar el mercado en manos del Estado en lugar del narcotráfico. Pero las drogas no siempre se utilizan con cabeza y sobre todo hay que pensar en colectivos vulnerables como los adolescentes. Uno puede hacer consigo mismo lo que considere adecuado, cuanta más información y cuanta más racionalización de lo que está haciendo mejor, pero siempre velando porque terceros no se vean afectados.

Ahora bien, la regulación no es tan sencilla en términos recreativos como en términos medicinales. Los convenios internacionales permiten el uso medicinal del cannabis, pero no permiten su uso recreativo. Un país, y hay algunos que ya lo han hecho, tiene que saltarse los convenios internacionales de fiscalización de sustancias para regular recreativamente el cannabis, pero no se los tiene que saltar para regularlo medicinalmente. Para regular recreativamente el cannabis en nuestro país necesitamos cambiar leyes orgánicas, para empezar, la ley de seguridad ciudadana. Eso es una ley orgánica y hace falta una mayoría parlamentaria amplia. Regular el cannabis medicinal se puede hacer por decreto, sin cambiar leyes orgánicas o la necesidad de una mayoría amplia.

P. ¿Cómo cree que se debería regular el uso del cannabis?

R. Yo estoy a favor de la regulación medicinal del cannabis. Creo que el usuario medicinal es distinto al recreativo, porque lo utiliza por necesidad y eso implica que es por dignidad, para tener una mejor calidad de vida. El recreativo es para sentirse mejor, pero no como una necesidad tan primaria. Además creo que el marco legal actual permitiría una regulación más rápida del cannabis medicinal. Yo soy favorable a las dos regulaciones, pero el primero debería ser una prioridad. No nos deberíamos olvidar del recreativo, pero el marco legal es más complejo y tiene unas connotaciones de acceso a una mayor parte de la población y más probabilidades de que una pequeña parte de la población lo utilice con menos cabeza. Harían falta planes de concienciación y divulgación de los adolescentes, de sus educadores… Es un proyecto a más largo plazo.

P. ¿Qué le parece la propuesta de Íñigo Errejón?¿Cree que es algo positivo introducir este asunto como parte de la guerra electoral?

R. Somos una sociedad madura y no tiene sentido que haya temas en los que nuestros administrativos o gobernantes miren para otro lado y consideren tonta a la sociedad. Hay cuatro millones de usuarios recreativos en España, es un número absoluto muy relevante. Creo que el tema se debe tratar. Llevamos muchos años mirando para otro lado cuando la cuestión está ahí.

La regulación integral sería un objetivo, pero en la práctica es mejor aprobar primero el uso medicinal. Se podrían tomar medidas intermedias, como la despenalización. En España está despenalizado el uso de cantidades individuales de sustancias en un entorno privado, pero eso es absolutamente hipócrita porque ¿de dónde has sacado la sustancia? Obviamente la has comprado en algún sitio, pero el transporte es ilegal, el comercio es ilegal, la posesión de sustancia en vía pública es ilegal… Se debería, como etapa intermedia, intentar mejorar en la despenalización y poco a poco conseguir un marco regulador más realista y menos hipócrita.

Cultiva tu propia marihuana

Madrid acogió el pasado mes de mayo la vigésimo tercera Marcha Mundial de la Marihuana para reivindicar una regulación integral y social de su consumo. Este acto se lleva realizando desde el año 1999 en cientos de ciudades de todo el mundo cada primer fin de semana de mayo. Una celebración que engloba la cultura del cannabis como un estilo de vida personal. España es el cuarto consumidor de cannabis de Europa, ya que el 17,1% de los adultos lo consumen, según los últimos datos publicados por el Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías. Además, el último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) muestra que la mitad de los españoles (el 47,2%) estaría a favor de legalizar su venta, mientras que el 84% aprobaría su uso médico.

La regulación legal del cannabis es diferente en cada país. En España está permitido el consumo propio y la tenencia de marihuana, pero sólo en casa. Según el Tribunal Supremo, la posesión legal para el consumo personal de cannabis es de 100 gramos. De esta forma, el Código Penal señala que no es delito poseer esa cantidad, siempre que sea para cultivo, posesión o consumo propio. Fumar marihuana tiene beneficios para la salud que están científicamente demostrados. La ‘maría’ aporta sustancias químicas conocidas como cannabinoides que actúan sobre el sistema endocannabinoide de nuestro cuerpo. Este sistema regulado por distintos receptores está involucrado en una multitud de procesos fisiológicos. Los principales cannabinoides del cannabis son el THC y el CBD. El canabidiol o CBD aumenta los niveles del neurotransmisor endógeno conocido como 2-AG, que se ocupa de la regulación del sistema inmunitario y la regulación del dolor.

Pasos para el cultivo de marihuana

Cultivar tu propia marihuana en casa es una forma asequible de disfrutar de todos los beneficios para la salud de su consumo. El primer paso es escoger las semillas de cannabis. Por suerte, hoy en día es posible comprar semillas de marihuana online, aunque nos podemos encontrar con más de 3.000 variedades de semillas de cannabis de calidad disponibles. Más allá de tus preferencias personales, la elección siempre dependerá del espacio disponible para cultivar, ya que no es lo mismo un amplio jardín que un pequeño armario interior.

Hay que tener en cuenta que el cannabis exige una serie de requisitos indispensables para desarrollarse a pleno potencial. Este cultivo requiere más de 12 horas de luz al día, aire fresco en movimiento, agua, una temperatura controlada para evitar que se congelo o hierva, fertilizantes y un control de la humedad. En cualquier caso, puedes encontrar cualquier tipo de semilla de calidad que se adapte a tus necesidades y tus circunstancias para cultivar en seedsman.com. Con unas condiciones adecuadas, las semillas comenzarán su ciclo de vida. Sin embargo, el proceso de germinación, que es fundamental para que las semillas puedan abrirse y se transformen finalmente en plantas de marihuana, no se llevará a cabo si no se cumplen tres condiciones: agua, una buena ubicación y temperatura adecuada.

La planta de marihuana tiene tres fases de desarrollo a partir de una semilla: germinación, crecimiento y floración. Uno de los errores más habituales es subestimar el proceso de crecimiento vegetativo, ya que puede parecer el menos importante. Sin embargo, si descuidas esta fase del cultivo repercutirá en el resto del proceso de desarrollo del cannabis. Esta fase de crecimiento se prolonga más en el cultivo exterior, debido a que dependemos de la luz natural, por lo que crecerá de una forma más rápida si empezamos a plantar marihuana en España durante la primavera y hacia el verano. De esta forma, se recomienda aplicar un fotoperiodo de 18 horas de luz y 6 horas de oscuridad al día para el cultivo interior.

La floración es la última fase en el cultivo de marihuana. Durante las semanas que dura este proceso, la planta de cannabis desarrolla sus cogollos, aunque también requiere de otro tipo de cuidados. En un primer momento se apreciará un cambio importante en el patrón de crecimiento, ya que adoptará nuevas estructuras características diferentes a la simetría habitual de las fases anteriores. Posteriormente se empezarán a formar las flores y surgirán los primeros cálices, que es la primera parte de la flor que nace cuando una planta de marihuana entra en la floración. Además, también se desarrollarán bolitas cubiertas de pistilos. Todo ello con una continua producción de resina. El cultivo de marihuana en casa termina con la cosecha, el secado y el almacenaje de los cogollos curados.

Desmantelada una espectacular plantación de marihuana en la provincia de Valladolid

Visto en Noticias Cyl.com

La Guardia Civil de Valladolid, en el marco de la operación ‘Rovalame’, desarrollada en el término municipal de Torrecilla de la Orden, ha detenido a un varón de 45 años, M.G.S, tras ocuparle una plantación de marihuana, según informaron a Europa Press fuentes del Instituto Armado.

La plantación de marihuana estaba compuesta por 33 plantas en fase final de maduración con una altura cada una de ellas de más de 160 centímetros y con un peso total de casi 41 kilos.

Igualmente, se han incautado otros útiles para el cultivo y desarrollo de las plantas, humificadores, fertilizantes y bombas de agua.

Dentro de las misiones encomendadas a la Guardia Civil, los agentes del Equipo ROCA de Medina del Campo realizaron numerosas inspecciones de caminos y fincas, así como entrevistas con el sector agrícola-ganadero, por lo que se tuvo conocimiento de la existencia de un posible cultivo de marihuana ‘outdoor’ en una finca de Torrecilla de la Orden.

Una vez localizada la plantación, se realizaron las investigaciones oportunas para la averiguación de la persona responsable del cultivo, dando como resultado la localización del ahora detenido y al desmantelamiento de la misma.

La plantación se localizaba en una edificación sin techumbre en medio de una finca rustica, alejada de cualquier núcleo urbano u otra edificación. Esta edificación permitía que las plantas recibiesen la luz directa del sol, y sirviese de refugio del viento y del frío.

Las diligencias, junto al detenido, fueron entregadas al Juzgado de Instrucción de Guardia de Medina del Campo, que decretó la puesta en libertad, pero con cargos, del presunto responsable de la plantación.

Sólo para medicamentos

Cultivar marihuana es este país es fácil, si eres empresa y te vas a dedicar a la venta como medicamento derivado del cannabis.

La investigación es más complicada.

Y esta burocracia hace que algunos investigadores ni lo intenten. «Es cierto que, al no ser legal, te planteas menos cosas por las trabas que encuentras si quisieras utilizar la planta entera», concede Ekaitz Agirregoitia, investigador al Universidad del País Vasco y miembro del Observatorio Español de Cannabis Medicinal, quien también trabaja con los compuestos.

Lee el artículo completo en El Diario.es.

Cannabis.es entrevista a Hugo Madera

Imagen de Clases de periodismo. 

 

Reproducimos la entrevista realizada desde Cannabis.es a Hugo Madera.

Entrevistamos a Hugo Madera sobre el «Observatorio Europeo de Consumo y Cultivo de Cannabis».

La finalidad de esta entrevista es dar a conocer este nuevo proyecto, así que vamos allá con las preguntas sin mas.

1). ¿Quiénes sois? ¿De dónde venís? Contadnos vuestras trayectorias previas.

Somos personas que proponemos políticas más eficaces para tratar sobre el  autocultivo y uso del cannabis, además de los inconstitucionales drogotest. Venimos del mundo del autocultivo, tanto a nivel práctico, como jurídico, histórico, científico y sociológico. En estos momentos yo  presido el OECCC, el portavoz y tesorero es Héctor Brotons, Juan  Elorriaga de Diosa Planta es el secretario, aparte hay más socios. Vamos  a realizar en  breve una reunión de la Junta Directiva para incorporar  nuevos cargos de forma oficial.  Héctor tiene más de 1200 casos de autocultivadores absueltos, además de  casos recientes muy relevante para el autocultivo y uso, como el caso  Pannagh donde se hace referencia al autocultivo, el reciente caso de dos  autocultivadores medicinales absueltos con 22 kilos o su trabajo para  recurrir los drogotest al  Tribunal Constitucional. Juan es sociólogo y  tiene 20 años de experiencia en autocultivo, además de una larga  trayectoria en la industria del autocultivo con su tienda y  distribuidora.   Yo soy periodista y sociólogo, dirijo Soft Secrets y he  sido fundador de asociaciones de referencia, como AICC que mantiene el cannabiscafé, la FAC, Regulación Responsable, UCANN y Manifestación, con 20 años de experiencia en autocultivo.

2). ¿Por qué crear el OECCC? ¿Cuál es vuestro objetivo?

Defender el autocultivo y los autocultivadores con cantidades inclusivas que no dejen personas fuera de la regulación, tras muchos años de lucha.  Sin autocultivo inclusivo habrá exclusión, oligopolios, mercado negro y  precio caros. Muy importante eliminar las masivas multas por tenencias  que violan derechos constitucionales de las personas, la tenencia y el  consumo no deberían sancionarse. También consideramos que los actuales  drogotest son anticonstitucionales, por lo que los recurriremos al  Tribunal Constitucional.

3) ¿Cuál es la diferencia con los ya existentes Observatorios de Cannabis?

No  hay ningún “Observatorio del Cannabis” con ese nombre concreto. Si hay  varios Observatorios relacionados. El primer observatorio civil del  cannabis en España lo fundamos Pablo Solana, otros activistas y yo mismo  sobre el año 2005, lo llamamos Observatorio Español del Cannabis, la  idea la cogimos  del Observatorio Geopolítico de Drogas, fundado por Alain Labrousse y ya desaparecido. Luego está el Observatorio Civil de  Drogas que  son los promotores de la ILP catalana de la Rosa Verde, el  Observatorio Vasco del Cannabis que es un informe trianual que publica la Fundación Renovatio y el Observatorio Español del Cannabis Medicinal  centrado en el cannabis medicinal. El Observatorio Europeo de Cultivo y ConsumoOECCC, trabajamos sobre  todo en el autocultivo, las multas por tenencia y uso, así como las del  drogotest. Pensamos que es importante que en la Regulación haya actores  centrados en el uso y autocultivo, pues son las demandas que cuentan con  mayor base social, legal e histórica. Es urgente la regulación del  autocultivo.

 4) ¿Es un proyecto abierto a la participación de los usuarios de cannabis? Si es así, ¿cómo se puede participar? 

Por supuesto que está abierto. Ya antes de hacer el borrador de nuestro  proyecto de ley hicimos una encuesta entre usuarios y autocultivadores  para detectar sus necesidades. Antes de publicar el Proyecto de Ley  definitivo vamos a hacer una gran encuesta para ver las opiniones sobre  el borrador de usuarios y cultivadores. Una forma fácil de participar  será participar en esta encuesta o también los que se quieran implicar  más podrán recoger encuestas.  Los usuarios y autocultivadores que sientan que pueden aportar algo más  al proyecto se pueden hacer socios o simpatizantes, buscamos sobre todo  personas con conocimientos del campo del autocultivo desde distintas  disciplinas científicas y humanistas para colaborar en nuestras  propuestas y Proyecto de Ley. También gente que quiera difundir en las  redes sociales o recoger encuestas o que sienta que tiene algo que aportar.

5) ¿Cuáles serán vuestras acciones concretas para el año 2018? 

Vamos a sacar un borrador de Proyecto de Ley de autocultivo y uso del  cannabis a principios de año, luego haremos una gran encuesta para ver la acogida de usuarios y autocultivadores y publicaremos la propuesta de  Proyecto de Ley definitiva. Esta es la línea de trabajo principal.

Además, hay otras vías planteadas como convenios de colaboración con  otras asociaciones que necesiten información sobre autocultivo,  preguntas al Parlamento para obtener información y trabajo por la vía de  hechos jurídicos, como el planteamiento de recursos de inconstitucionalidad al drogotest.

6). ¿Algo más que añadir?

Que es la hora de un Proyecto de Ley de autocultivo y uso del cannabis,  será un gran primer paso hacia una regulación integral. Ya hay acumulada  una gran cantidad de jurisprudencia al respecto, además de aceptación  social y un largo recorrido histórico. Pedimos para ello ayuda a todas las personas que cultivan y usan el cannabis, así como a la industria  del autocultivo. Ahora es el momento de un Proyecto de Ley del  autocultivo y uso del cannabis inclusivo y generoso, este Proyecto de  Ley va a ser nuestra prioridad.

Gracias por tu tiempo y suerte con el nuevo poryecto.

Más información: http://observatoriocannabis.com/ 

Sorteo entradas Spannabis Royal Queen Seeds

Royal Queen Seeds*, colaboradores del blog, ponen en marcha un sorteo de 2 juegos de 2 entradas para la feria Spannabis a celebrar los próximos 9, 10 y 11 de marzo.

¡Royal Queen Seeds te abre las puertas de una nueva dimensión más verde! Tenemos 4 entradas para el paraíso del cannabis, que regalaremos a 2 afortunados ganadores (2 entradas para cada ganador, para que puedas llevar a un amigo). ¡Visita la Spannabis 2017 de Barcelona gracias a Royal Queen Seeds! Cada uno de los premiados tendrá a su disposición 2 vuelos a Barcelona, 2 noches de hotel (viernes y sábado) y, lo mejor de todo, 2 abonos para las tres jornadas de Spannabis 2017.

Cómo participar

1) Sigue a Royal Queen Seeds en  Facebook

2) Entra en el siguiente enlace

3) Haz clic en «Enter» dentro de la aplicación

4) Rellena tus detalles y pulsa «Finish»

Tienes de plazo hasta el día 26 de febrero de 2017.

Suerte en el sorteo.

*Visita la web de Royal Queen Seeds para leer todas las bases del  sorteo

 

Los cannabinoides aparecen naturalmente en la leche materna humana

El cannabis sativa, o lo que conocemos coloquialmente como marihuana, es una hierba originaria del Himalaya que, durante muchos años, se ha utilizado como planta medicinal así como materia prima desde la que sacar textiles o papel. El blog del grow shop de la Huerta publica una serie de artículos sobre su cultivo y su tratamiento para acercarnos a esta planta que, en el último período de nuestra historia reciente, se ha convertido casi en un tabú.

El uso del cannabis, por su fuerte contenido psicoactivo, ha generado siempre una profunda controversia, si bien existen terapias naturales que continúan aconsejándolo como forma de paliar los dolores de enfermedades como esclerosis, asma, o las náuseas y vómitos causadas por los tratamientos contra el cáncer.

Y, aunque los beneficios están contrastados por muchos años de prácticas, una gran parte de la población rechazan su consumo, relacionándolo exclusivamente con su alteración y principio psicoactivo, englobándolo entre las drogas más comunes.

Estudios de científicos han revelado que existen sustancias de cannabis en la leche materna, producidas naturalmente, y que son vitales para el desarrollo adecuado del lactante, ya que cuando los recepetores  cannabionides son activados, consiguen proteger las células contra virus, baterías y otras enfermedades malignas, por lo que sirve de pantalla para evitar complicaciones en la salud del recién nacido.

En el cuerpo humano existen dos tipos de receptores cannabionoides, uno ubicado en el cerebro  – CB1 – y el otro en el sistema inmunológico y el resto del cuerpo, activándose frente a la sustancia, ya sea de leche materna como consumida.

El estudio se publicó en el European Journal of Pharmacolgy en 2004 y, aunque los hallazgos revolucionaron y, en algunos casos, escandalizaron a la comunidad científica, según sus estudiosos, con ese descubrimiento se abría una puerta a las diferentes posibilidades que puede tener la aplicación de la marihuana en la pediatría, como en casos de falta del crecimiento del niño o niña.

Otros estudios en años posteriores hablaban de los beneficios de la marihuana para regular el metabolismo o ayudar a ralentizar la neuro-degeneración.

Sin embargo, y a pesar de la multitud de estudios realizados por entidades y comunidades científicas de renombre, la marihuana como medicina natural sigue sembrando debate entre los médicos y la sociedad.

Un estudio llevado a cabo por la Universidad de Washington en 2009 destacaba la existencia de hasta 33 ensayos clínicos realizados en los Estados Unidos, entre los años 70 y 2009, que demuestran los beneficios de la marihuana en sus aplicaciones como medicina natural.

Su director, Sunnil Aggarwall, señalaba que, tanto la comunidad médica como la sociedad en general, sólo ponen el foco en las anécdotas contadas por pacientes y no se centran en los resultados científicamente probados.

¿Qué perspectiva tiene la marihuana como medicina natural en el mundo actual? ¿Seguirá siendo objeto de contradicción entre los médicos y no se tendrán en cuenta los resultados de estudios? ¿Se permitirá su consumo como paliativo? No se sabe, pero en una sociedad dinámica y cambiante como en la que estamos actualmente, no se puede dar la espalda a realidades y hechos que están demostrados y que, además, nos han acompañado desde que nos alimentamos con leche materna.

Autor artículo / Fuente de la imagen
Pixabay

Los Productos Orgánicos, cada vez más utilizados en el cultivo de Cannabis

Muchos cultivadores de cannabis que no disponen del tiempo necesario, o que simplemente lo estiman como una elección positiva para el desarrollo de su cosecha de marihuana, se decantan (y es algo cada vez más común entre ellos) por echarle un pequeño cable a sus plantas e incorporarles nutrientes extra en forma de productos u abonos de origen orgánico, que ayudan a la especie en su crecimiento, aligerando y reforzando un tanto el proceso.

Existe una gran variedad de productos de este tipo, los cuales pueden adquirirse o bien en los “grow shop” (tiendas en las que se venden semillas y otros productos relacionados con la marihuana) habituales, o a partir de internet, donde cada vez más empresas facilitan sus catálogos de productos para que el usuario tenga acceso a los mismos con toda la comodidad del mundo y desde su ordenador. Por ejemplo, puede adquirir accediendo con este link para comprar fertilizantes Biobizz orgánicos en este grow.

Ya dependerán de la voluntad del usuario y de sus conocimientos el tipo de cultivo que va a desarrollar y los productos  que va a utilizar sobre el mismo.

Los abonos líquidos actúan tremendamente rápido, pudiendo ser empleados tanto en el momento del riego como en el momento, válganos la redundancia, que los necesiten.

No obstante, a continuación les enumeraremos algunos ejemplos del otro tipo de abono, de los abonos sólidos orgánicos para marihuana. Son de acción más tardía que los líquidos. Se mezclan con tierra y deben ser utilizados anteriormente, durante el crecimiento.

  • Pueden prepararse de forma natural a partir por ejemplo de excrementos de murciélago (guano). Aporta gran cantidad de fósforo, y puede adquirirse en cualquier grow, no hace falta ir a una cueva a recolectar heces, si nos permiten el chascarrillo.
  • Humus de lombriz: excelente aportador de nitrógeno, y un componente bastante habitual en estos cultivos.
  • Purín de ortiga: proporciona el nitrato necesario. Utilizado en el agua de riego por ser líquido. Muy beneficioso y económico, actuando como insecticida natural.
  • Cáscaras de plátano: brindan gran cantidad de potasio. Se preparan en té o infusión a partir de esta concha o cáscara.

Autor artículo / Fuente de la imagen

Raúl González Capitán / pixabay.com

¿Qué debemos saber para cultivar marihuana medicinal en casa?

Las variedades de marihuana más utilizadas con fines medicinales suelen contener grandes proporciones de CBD, ya que al contrarrestar el efecto psicoactivo del THC, no colocan tanto como otras variedades más ricas.

Ésta es una de las principales razones por las que se tiende a recurrir más a plantas ricas en CBD, con propiedades que ayudan a paliar los daños causados por ciertas enfermedades. De esta manera el efecto del THC no resulta molesto para las personas que no están habituadas a fumar marihuana.

Puede obtener más información sobre el CBD en internet en portales como Projectcbd.

Cuando se aprende a cultivar marihuana medicinal en casa, se abre un abanico de posibilidades para elegir las variedades de la planta que se utilizan. Existen muchas tiendas especializadas que comercializan semillas de cannabis, conocidas como “grow shops”, como es el caso del Grow Shop Cactus Martorell, valga la redundancia.

Las plantas de variedades sativas tienden a ser más altas y a desarrollar ramas de mayor longitud; si bien, las de variedades catalogadas como índicas suelen ser más compactas y menos ramificadas.  

Gracias a los grandes avances experimentados en los últimos tiempos sobre técnicas de cultivo, se ha facilitado la creación de una inacabable cantidad de variedades híbridas de marihuana, consiguiendo mezclas bastante apetecibles y a medio camino entre ambas subespecies.

Si bien las técnicas de cultivo no varían excesivamente entre una y otra subespecie de cannabis, es preciso establecer unos requisitos básicos sobre los que comenzar el posterior cultivo. Las plantas necesitan agua con un nivel correcto de pH, diversos nutrientes, equipos de iluminación, una temperatura adecuada y ventilación.

Todos estos son factores que han de ser controlados por el cultivador para desarrollar correctamente cada etapa del proceso; preguntando a un especialista o a alguien con experiencia lo que haga falta o nos haga dudar, claro está.

Es importante no olvidar quitar aquellas flores masculinas que pueden producirse a causa del estrés de la planta. Han de retirarse con inmediación para así evitar la indeseada polinización de los cogollos.

PASOS COMUNES:

  • Elegir la cepa de marihuana (variedad) adecuada.
  • Adecuar un espacio para cultivar, instalando la iluminación que propiciará el crecimiento de las semillas (seleccionar la luz de cultivo que se va a utilizar), y bloqueando otras luces contraproducentes).
  • Proceder al cultivo en interior (adquirir tierra y macetas adecuadas), una vez que el sitio se encuentra en óptimo estado para la tarea que se le acomete.

Autor artículo / Fuente de la imagen

Martín Santos González / www.pixabay.com