Juan Carlos Usó: «Los medios de comunicación han sido los creadores del denominado problema de las drogas»

Visto en El diario.es. Texto y Fotografía del diario.

La criminalización pública del consumo de drogas fue un proceso que se desarrolló en el siglo XX con la colaboración necesaria de los medios de comunicación. Así lo defiende Juan Carlos Usó Arnal (Nules, Castellón, 1959), licenciado en Geografía e Historia Contemporánea, doctor en Sociología y bibliotecario en el Ayuntamiento de Castellón de la Plana. Es autor de ‘Drogas y cultura de masas. España 1855-1995’, ‘Píldoras de realidad’ y ‘¿Nos matan con heroína? Sobre la intoxicación farmacológica como arma de Estado’.

Usó acaba de publicar ‘Drogas, neutralidad y presión mediática’, que se presentará en Santander el 7 de noviembre en la librería La Vorágine, donde hablará de una obra en la que  analiza cómo cambió la percepción social y política del consumo de drogas y se pasó de la permisividad a la prohibición apenas en una década, jugando un papel clave en el proceso los medios de comunicación.

Podemos empezar con la cuestión de fondo: ¿Es usted partidario de la legalización de las drogas?

Más bien soy partidario de revocar la prohibición.

¿Cree que la sociedad lo asumiría en su mayor parte?

Sí, ¿por qué no? Aunque sería imprescindible contar con el concurso favorable de los medios de comunicación.

¿Cómo cree que ha de regularizarse este acceso?

Similar a la regularización que existe con respecto a otras drogas como el tabaco y el alcohol.

¿Considera que hay una relación entre legalización y aumento de consumo?

La historia nos demuestra que la relación es todavía mayor entre prohibición e incremento del consumo, en el sentido de que alimenta la fascinación por el fruto prohibido.

¿Qué papel han jugado los medios de comunicación en la imagen que tiene el acceso a estupefacientes?

Pues, en realidad, han sido los creadores del denominado problema de las drogas, es decir, los encargados de construir una percepción social negativa, alarmante y beligerante en torno a los psicofármacos.

¿Qué sentido tiene una criminalización para el poder público: ética, política, económica…?

Con su criminalización, las drogas, los consumidores, los traficantes y los inductores han desempeñado el papel del chivo expiatorio ideal para la consolidación de los poderes públicos, además de posibilitar la creación y desarrollo de un fabuloso negocio a escala planetaria.

¿Por qué la I Guerra Mundial fue el punto de inflexión en la actitud de los medios y las autoridades?

Porque es justo en ese momento, más exactamente entre 1914 y 1922, cuando la prensa empieza a construir el llamado problema de las drogas y empieza a extenderse la prohibición entre la comunidad internacional.

¿Fue igual en todas partes? ¿Cómo se desarrolló el caso español?

Más o menos igual… En principio, la política sobre drogas se inició como una iniciativa basada en el control o restricción, cuyo principal instrumento sería la receta médica obligatoria, para derivar en pocos años -en la década de los 30- en prohibición incondicional. Sus primeros objetivos fueron los médicos y los farmacéuticos, que eran quienes tenían su control y distribución. Con la prohibición el (des)control pasó a manos de la policía y la distribución a manos de criminales, y las víctimas empezaron a ser los propios consumidores.

[Re]Apertura de la Videoteca de Cannabis y más

Abrimos la Videoteca de Cannabis y más de nuevo a las 10 de la mañana.

Faltan algunos videos por subir de los que ya había -unos 200- que se están terminando de preparar, así como una tanda de nuevos documentales, algunos de éstos, ya están en línea.

Si tienes añadido para visionar en tus páginas los videos, actualiza el código de inserción por el nuevo.

También está adaptado a dispositivos móviles.

Esperamos que este cambio os guste y os siga siendo de utilidad.

En el caso de encontraros con algún error, comunicar un video que se quiere ver lo antes posible y no lo encuentras…, ponte en contacto con nosotros a través del formulario habilitado para ello en esta página.

Cómo hacen los narcos para lavar su dinero sucio

Parece ser que lavar dinero procedente de la droga no es tan difícil, eso sí, no es tan rápido.

La noticia original la puedes leer en Infobae.

Por: Dario Mizrahi dmizrahi@infobae.com

Es el último y, quizás, el eslabón más importante de la cadena del crimen organizado. Pero es el más difícil de ver, porque no lo llevan adelante pistoleros, sino hombres de negocios en traje y corbata

Gerald Oropeza era el narco más buscado de Perú, hasta que fue apresado. Lo condenó su falta de discreción para manejar el dinero

Si los carteles de la droga que operan a lo largo de América Latina usaran los cientos de millones de billetes con los que les pagan, serían muy fácilmente descubiertos por las fuerzas de seguridad, porque no podrían justificar de dónde los obtuvieron.

Por eso, el blanqueo de las ganancias es condición sine qua non para el éxito de cualquier empresa narco. Es los que les permite a los jefes hacer sostenible el negocio en el largo plazo, volcando sus ingresos en la economía formal, reinvirtiendo y expandiendo el capital.

«En el lavado de activos es donde se obtiene la ganancia. Sin eso, no hay premio para los narcotraficantes. Hay que considerar que no es instantáneo. Toma su tiempo, pueden ser años y hasta décadas. Es un proceso gris y oscuro donde se generan redes empresariales, sociales y políticas complejas y muy diversas», explicó Ricardo Rocha García, investigador especializado en narcotráfico del Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico de la Universidad de los Andes, Colombia, consultado por Infobae.

 

Un decomiso de cocaína en México

 

La repatriación

El primer desafío para los narcos es traer el dinero del exterior. Como sus principales mercados son Estados Unidos y Europa, tienen que resolver cómo repatriar esas ganancias, obviando los canales formales, como las transferencias bancarias.

De acuerdo con el Estudio Binacional de Bienes Ilícitos, cada año ingresan a México entre 19 mil y 29 mil millones de dólares desde Estados Unidos, provenientes de actividades ilícitas. Aunque la mayoría entra por vía terrestre, otra parte lo hace por métodos más sofisticados, para evitar los decomisos.

«De acuerdo con los datos dados a conocer en estos días por la Asociación de Especialistas Certificados en Delitos Financieros, las autoridades federales de Estados Unidos anunciaron la desarticulación de una red internacional de lavadores de dinero que movieron millones de dólares para el Cartel de Sinaloa y otros grupos criminales mexicanos, utilizando un sistema clandestino de remesas llamado Hawala«, contó a Infobae José de Jesús González Rodríguez, investigador de la Dirección de Desarrollo Regional del CESOP, México, y experto en lavado de activos.

INGRESAN A MÉXICO ENTRE 19 MIL Y 29 MIL MILLONES DE DÓLARES PROVENIENTES DE ACTIVIDADES ILÍCITAS

¿Cómo funciona este mecanismo? «Por conducto de intermediarios -explicó- se recibe dinero de un cliente que busca transferir los fondos a una persona en otro país. Ese corredor, llamado hawaladar, entra en contacto con un par de confianza que se encuentra físicamente cerca de la persona que debe recibir el dinero, y le instruye pagar al destinatario».

Para funcionar, el sistema necesita que el dinero corra en ambas direcciones, para que ninguna parte ponga más que la otra. De lo contrario, si se produce un desbalance demasiado grande entre lo que pusieron dos hawaladar que operan en distintas regiones, tendrán que acudir a mecanismos tradicionales para saldar las deudas. Estas redes operan con cientos de intermediarios, que se van prestando mutuamente entre ellos, como en una cadena humana, y así logran conectar financieramente dos lugares muy alejados.

Otros métodos para hacer llegar el dinero son más sencillos. Por ejemplo, el de hormiga. Personas que cruzan la frontera transportando entre 5.000 y 10.000 dólares. A cambio, reciben alrededor de 500 dólares.

También están los que se montan sobre los intercambios comerciales de bienes. Así como hay cargamentos de droga que se transportan a Europa dentro de containers, hay grandes contenedores que vuelven con cientos de millones de dólares escondidos.

 

En containers se transportan, camuflados, cargamentos de droga y dinero en efectivo

 

La reinversión

Una vez que los narcos tienen en su poder el efectivo que obtuvieron por sus ventas en el mundo, llega el momento de lo que es propiamente el blanqueo, introducirlo en el circuito legal.

«En la medida en que la economía tenga un sector informal importante -dijo García-, y haya zonas grises para no pagar impuestos ni hacer aportes a la seguridad social, se abre una puerta para el lavado. Los narcos buscan actividades que ofrezcan oportunidades. Por ejemplo, haciendo transacciones encubiertas con grandes hacendados, que declaran la propiedad de sus tierras a precios ínfimos para tributar menos. De un lado hay alguien que quiere ocultar, y del otro, alguien que busca lavar».

«El comercio callejero que está por fuera del control fiscal también es una alternativa. Puedencomprar mercancías con dinero negro del narcotráfico y después las venden en la calle. La informalidad es como la frontera de la formalidad. Entonces, en determinado momento, terminan ingresando al circuito legal», agregó.

Está claro, no es lo mismo hacer el pasaje desde actividades ilegales, pero toleradas, que desde la venta de drogas. Eso lo sabían muy bien los capos de los carteles colombianos de los 80.

«Tenían droguerías en todo el país. Llegó a haber una gran cadena: Drogas La Rebaja. Los medicamentos se vendían en efectivo, lo que les permitió crecer mucho, hasta que entraron al circuito formal, pagando todos los impuestos», contó García.

«SE HAN CONCENTRADO EN NEGOCIOS QUE SE MUEVEN EN EFECTIVO Y SON MÁS RENTABLES»

Otros emprendimientos, si bien están insertos en la economía formal, ofrecen la posibilidad de «dibujar» algunos números, declarando ganancias muy superiores a las reales. Así se pasa como usufructo lo que en realidad proviene del narcotráfico.

«En Colombia hemos visto que se han concentrado en negocios que se mueven en efectivo y son más rentables. Como los hoteles, las peluquerías, los centros de estética, todos lugares donde se paga en efectivo. La normativa nacional les permite no llevar un registro estricto de todas las transacciones, entonces se hace más fácil mezclar ese dinero con el que proviene de la droga», dijo a Infobae la economista colombiana Luddy Marcela Roa Rojas, experta en narcotráfico y lavado de activos.

«La junta directiva de la empresa criminal -continuó- compra propiedades en zonas residenciales o locales en centros comerciales. Los que están en un nivel medio de las organizaciones lo usan para patrocinar tiendas barriales, y las hacen crecer. Pero en general montan pequeños negocios, porque una empresa grande llama la atención. Cuando se empieza a mirar de dónde salió la plata terminan siendo descubiertos».

Un nivel más complejo es el comercio internacional. «Se sobrefacturan los valores comercialesy las operaciones se triangulan con paraísos fiscales, donde hay secreto bancario y reserva de los inversionistas», dijo García.

LEA MÁS:

Trampas difíciles de evitar

«Al menos existen cuatro tipos de medidas operativas ausentes en las políticas públicas mexicanas en materia de combate a la delincuencia organizada y, por consiguiente, en la contención del fenómeno del lavado de dinero», dijo González.

«La falta de coordinación interinstitucional de los eslabones judiciales y de inteligencia operativa para que todos apunten al desmantelamiento patrimonial de empresas criminales y legales ligadas a organizaciones delictivas. El combate y prevención de la corrupción política al más alto nivel, que incluya procesamientos por tráfico de influencias, enriquecimiento ilícito, conflicto de intereses, y financiamiento ilegal de campañas electorales. La cooperación y coordinación legal nacional e internacional. La prevención social del delito en manos de una sociedad civil», agregó.

De todos modos, aún en los países más avanzados, en los que existen las mejores técnicas de control, es imposible blindar completamente a la economía contra el lavado.

«Las transacciones de los agentes económicos son de un número grandísimo. Prácticamente es imposible que el Estado pueda seguir todas y verificar entre quienes se realizan. Es como buscar una aguja en un pajar. Por eso es muy importante tener buen registro de todas las operaciones y trabajar en la formalización de la economía», concluyó García.