Cannabis y más

Un lugar de encuentro.

Cannabis y más

Sorteo entradas Spannabis Royal Queen Seeds

Royal Queen Seeds - Spannabis

Royal Queen Seeds*, colaboradores del blog, ponen en marcha un sorteo de 2 juegos de 2 entradas para la feria Spannabis a celebrar los próximos 9, 10 y 11 de marzo.

¡Royal Queen Seeds te abre las puertas de una nueva dimensión más verde! Tenemos 4 entradas para el paraíso del cannabis, que regalaremos a 2 afortunados ganadores (2 entradas para cada ganador, para que puedas llevar a un amigo). ¡Visita la Spannabis 2017 de Barcelona gracias a Royal Queen Seeds! Cada uno de los premiados tendrá a su disposición 2 vuelos a Barcelona, 2 noches de hotel (viernes y sábado) y, lo mejor de todo, 2 abonos para las tres jornadas de Spannabis 2017.

Cómo participar

1) Sigue a Royal Queen Seeds en  Facebook

2) Entra en el siguiente enlace

3) Haz clic en «Enter» dentro de la aplicación

4) Rellena tus detalles y pulsa «Finish»

Tienes de plazo hasta el día 26 de febrero de 2017.

Suerte en el sorteo.

*Visita la web de Royal Queen Seeds para leer todas las bases del  sorteo

 

Jornada del OECM 20 septiembre

Nota de Prensa

El próximo día 20 de septiembre se presentará oficialmente el Observatorio Español de Cannabis Medicinal (OECM) en un evento que reunirá a destacados expertos nacionales e internacionales en el estudio de las propiedades terapéuticas de esta planta.

La jornada de presentación se realizará el próximo 20 de septiembre, en el Auditorium del Caixaforum de Madrid (Paseo del Prado, 36), de 08.30 h a 17.30 h, dividida en 3 bloques temáticos:

• 1. Presentación cannabis medicinal.
• 2. Modelos de regulación del cannabis medicinal.
• 3. Encuentro con pacientes.

En dicha jornada participarán algunos de los más destacados expertos de diferentes países del mundo en el estudio y el uso del cannabis medicinal, algunos de ellos profesionales que, muy probablemente, entrarán a formar parte de los libros de historia de la medicina del futuro, como es el caso del Dr. Raphael Mechoulam, de la Universidad Hebrea de Jerusalén (Israel), quien caracterizó químicamente por primera vez los cannabinoides de la planta y los endocannabinoides.

Esta será la primera vez que en España, de un modo totalmente gratuito, podrán encontrarse los investigadores, los médicos y los pacientes con todas aquellas personas que deseen informarse sobre los posibles usos medicinales del cannabis. En concreto, la jornada de la tarde se destinará al debate entre pacientes y expertos en torno a las siguientes enfermedades: epilepsia infantil, cáncer, enfermedad inflamatoria intestinal, dolor y enfermedades neurodegenerativas.

El OECM nace como plataforma creada por expertos (investigadores, médicos y asociaciones de pacientes) con el fin de ofrecer información basada en evidencias y promover, coordinar y realizar actividades y proyectos orientados al conocimiento de las propiedades y usos medicinales del cannabis y sus derivados. Sus objetivos se centran en formar e informar sobre las propiedades terapéuticas y el uso del cannabis como medicina.

Así mismo, el OECM pretende asesorar a entidades públicas y privadas e informar a las instituciones, los medios de comunicación y los propios pacientes y usuarios terapéuticos acerca del conocimiento actual sobre las propiedades y usos medicinales del cannabis y sus derivados, basándose en los resultados de estudios científicos y ensayos clínicos.

Mi opinión

El día 20 de julio me inscribí en las jornadas, el día 31 de agosto recibo un correo en el que indican que las plazas se darán a partir del día 15 de septiembre.

Vuelvo a escribir aquí mi comentario en el blog de Alchimia sobre este asunto el día 30 de agosto -aún no contestado-, no hay error de fechas, la información sobre el 15 de septiembre la se desde mediados de agosto al recibir una petición de datos, para mi innecesarios, a mi pareja.

No es normal que comuniquen desde la organización si has sido aceptado o no a la jornada el 15 de septiembre, eso es lo que nos han comentado, y si indican otra cosa, es falso, podemos demostrarlo.
Mi pareja y yo realizamos la inscripción el primer o segundo día desde la web habilitada.
¿Se darán los pases a los amigos?
¿Qué tipo de preferencia a la hora de seleccionar a los asistentes?
Nos surgen muchas dudas sobre este tema y si el proceso de selección es honesto.

Creo que a la organización se le ha ido en fecha la adjudicación de plazas. Hay personas que igual quieren asistir y necesitan saber con más antelación si tiene disponible una plaza.

10 cosas que hay que saber sobre el "chemsex"

Por Fernando Caudevilla.

1.- ¿Qué es el «chemsex»?

El término «chemsex» define el uso de algunas drogas psicoactivas en contextos de tipo sexual, sobre todo en población homosexual masculina. El uso de algunas sustancias entre varones homosexuales constituye un fenómeno emergente sobre el que se discute en circuitos profesionales al menos desde 2012 pero que ha saltado a los medios de comunicación tras la publicación de un editorial en el British Medical Journal y el estreno de un documental.

Lo que define el «chemsex» de forma específica no son tanto las sustancias como la intención o el objetivo de su uso, es decir facilitar las relaciones sexuales, intensificar las sensaciones y/o prolongar su duración. Estudios recientes han identificado un grupo de sustancias y un patrón de consumo que son característicos, que se describen en los puntos siguientes.

2.- ¿Cuales son las drogas implicadas?

Consumir sustancias para incrementar el deseo, desinhibirse o facilitar las relaciones sexuales no es ninguna novedad. En este sentido elalcohol es, sin duda, la sustancia más asociada a este tipo de contextos. Pero en relación con el «chemsex» las tres sustancias que más se han asociado con el fenómeno son:

  • Metanfetamina: (tina, meta, en inglés crystal, meth, ice…).:  . Es un estimulante que puede esnifarse, fumarse en pipa o papel de plata o inyectarse por vía intravenosa. Es activo a pequeñas dosis (en torno a 10-15 mg) y sus efectos duran entre 6-8 horas. Produce sensaciones de energía y euforia y disminución de la necesidad de comer o dormir. Por sus efectos estimulantes incrementa la frecuencia cardiaca y la tensión arterial y puede producir otros efectos adversos (mandibuleo, dificultad para orinar…). Puede producir dependencia psicológica de forma rápida. No debe confundirse con la MDMA (que también puede presentarse en forma cristalizada)
  • GBL/GHB: (G, bote, chorri… También conocido como éxtasis líquido aunque no guarda relación con la MDMA). Es un depresor del Sistema Nervioso Central con propiedades estimulantes o afrodisiacas en dosis medias-bajas. Se utiliza siempre por vía oral. El GBL es el precursor legal del GHB y se diferencia de éste último por su olor y sabor nauseabundo. Su principal problema es el riesgo de sobredosis (es difícil calcular la dosis a ojo si no se conoce la concentración del contenido con certeza). AQUÍ hay información más detallada sobre esta sustancia.
  • Mefedrona (4-Metilmetcatinona, Mefe): Es un estimulante sintético derivado de la catinona que puede esnifarse, utilizarse por vía oral o inyectarse. Los usuarios definen sus efectos a mitad de camino entre un estimulante clásico ( cocaína o anfetaminas) y el efectoentactógeno (buen rollo) de la MDMA. Al contrario que las anteriores es una nueva droga cuyo consumo empezó a detectarse a partir del 2008. Fue prohibida en 2010 y, posteriormente se han sintetizado análogos de legalidad y toxicidad indeterminada (4-MEC, 4-FMC…) que en ocasiones se venden como si fueran mefedrona.

 

Aunque la definición académica del Chemsex sólo hace referencia a estas tres sustancias, en la práctica también es frecuente el uso de otras como ketamina, MDMA, alcohol, cocaína, poppers… así como los fármacos para facilitar la erección (Viagra, Cialis…)

3.-¿Cuales son las motivaciones para su uso?

La motivación más evidente como con cualquier otra droga son los efectos placenteros, positivos o deseados: encontrarse más cómodo, tener menos inhibiciones, incrementar las sensaciones, buscar relaciones más intensas y/o prolongadas o la búsqueda de nuevas experiencias…

Algunas personas pueden utilizar estas sustancias para vencer sentimientos de vergüenza, complejos o problemas de tipo sexual, buscando reafimar su sexualidad, para tapar conflictos (asociados a la propia sexualidad, o al miedo al rechazo por infecciones como el VIH o la Hepatitis C…) . En estos casos la probabilidad de un uso problemático es mayor.

4.- ¿Es el «chemsex» un fenómeno exclusivo gay?

Existen pocos datos objetivos e investigaciones científicas al respecto. El fenómeno se ha detectado en población homosexual masculina de mediana edad, residente en grandes núcleos urbanos y que frecuentemente tiene experiencia previa con el uso recreativo de drogas en contextos de ocio. Es posible que la asociación entre este grupo y el chemsex sea específica y pueda explicarse por motivos de tipo sociológico.

Pero ni siquiera puede afirmarse que el «chemsex» sea un fenómeno «exclusivamente gay». En estos mismos entornos el uso recreativo de drogas o determinadas conductas y prácticas sexuales están más normalizados y tienen unmenor estigma social que en el resto de la población. Así, podría ser que, simplemente, sea un fenómeno más visible que en otros sectores de la población.

Las únicas encuestas específicas hasta el momento se refieren a población gay en Londres aunque hay datos indirectos que señalan que el fenómeno aparece también en otras muchas grandes ciudades de Europa.

5.- ¿Cual es la forma de consumo?

Como señalábamos en el punto anterior, la falta de estudios específicos obliga a ser prudente al describir el fenómeno. Es muy probable que exista una variabilidad muy alta. Algunas personas experimentarán con psicoactivos en contextos sexuales sólo de forma ocasional, otras los utilizarán de forma regular pero espaciando en el tiempo y utilizándolos de una forma sin consecuencias negativas de importancia. En otros casos la práctica del «chemsex» puede convertirse enhabitual y rutinaria, en cuyo caso el uso problemático es más probable.

Las sesiones de «chemsex» incluyen en ocasiones la práctica continuada de actividades sexuales durante muchas horas o incluso días, la búsqueda de multiples parejas sexuales a través de Internet y/o aplicaciones de movil(Grindr, Wapo, Scruff…) o el uso intravenoso de algunas drogas (metanfetamina o mefedrona). El enfoque sensacionalista de muchos medios de comunicación destaca estos elementos que, a nivel poblacional, sólo se presentan en una minoría dentro de una minoría de la sociedad.

6.- ¿Cuales pueden ser los riesgos de estas drogas?

Existen muchas formas distintas de vivir tanto la sexualidad como el uso de drogas y en principio todas son respetables mientras no afecten negativamente a otros. Utilizar drogas en contextos sexuales no es igual a tener problemas y los riesgos dependerán de factores relacionados con la persona, el patrón de consumo de la sustancia y el contexto. Muchas de las personas que utilizan dosis moderadas de drogas de uso recreativo de forma ocasional o esporádica y en contextos controlados no presentan consecuencias negativas de importancia derivadas de su consumo. Pero hay que tener en cuenta que las sustancias asociadas a las sesiones de «chemsex» tienen características que facilitan la aparición de problemas.

El potencial de adicción de drogas como el GBL/GHB o la metanfetamina es mayor al de otras sustancias. En usuarios habituales o diarios de GBL/GHB puede aparecer dependencia física con un síndrome de abstinencia, de características similares al del alcohol, al abandonar el consumo. La metanfetamina también tiene un elevado potencial dedependencia psicológica.

 Los estimulantes como la metanfetamina y la mefedrona pueden ser tóxicos en sobredosis (problemas cardiovasculares o cerebrovasculares). Con el uso continuado, pueden aparecer problemas de ansiedad y, sobre todo, de tipo paranoide (creer que los demás hablan mal de uno, que le persiguen, se ríen de él, etc). Los bajones de ánimo en las 24-48 horas después del último consumo son frecuentes, con una intensidad que puede variar desde la tristeza leve hasta los síntomas de depresión graves con ideas de suicidio.

La mezcla de ciertas sustancias puede ser particularmente grave o peligrosa. Por ejemplo, el uso de poppers en combinación con fármacos para facilitar la erección puede dar lugar a problemas de hipotensión graves. Con respecto al GHB, su margen de seguridad es escaso y pequeños incrementos en la dosis facilitan la intoxicación, que es aún más frecuente en combinación con alcohol. Los efectos de una única dosis de metanfetamina pueden durar hasta ocho horas y tomar otros estimulantes durante ese tiempo (cocaína, mefedrona, speed…) incrementa las posibilidades de problemas.

Algunas de las drogas utilizadas en sesiones de Chemsex pueden emplearse por vía intravenosa (mefedrona, metanfetamina). La inyección de drogas es la vía de administración más peligrosa y la que puede generar mayores problemas físicos, mentales o de adicción. En el caso de compartir jeringuillas existe riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas.

7.- ¿Qué otros riesgos de tipo contextual hay que considerar?

Como señalábamos en el punto anterior, los riesgos no tienen sólo que ver con la farmacología de las sustancias y, en el caso del Chemsex, los factores de tipo contextual son particularmente importantes.

En un estado alterado de consciencia la capacidad de tomar decisiones puede verse alterada. Bajo la influencia de las drogas puede ser más sencillo aceptar mantener relaciones con personas que no sean del agrado de uno o realizar prácticas a las que no se estaría dispuesto en condiciones normales. En determinadas prácticas fetichistas o sadomasoquistas esto puede ser particularmente importante.

Algunas drogas pueden producir episodios de amnesia temporal. La falta de sueño facilita la aparición de episodios de “black-out”: la persona está consciente y actúa con normalidad pero después no es capaz de recordar nada sobre lo que estuvo haciendo durante un determinado periodo de tiempo. Ladisminución del nivel de consciencia que producen algunas sustancias (que va desde la somnolencia hasta el coma profundo) puede facilitar los abusos sexuales y sexo no consentido en determinadas circunstancias.

El Chemsex puede llegar a ser un problema grave que interfiera en su forma de vida. Para algunos individuos el sexo sin drogas deja de tener interés y sólo son capaces de relacionarse bajo el efecto de sustancias. Otras personas pueden tender a “perder el control” y practicar de forma compulsiva el uso de drogas y sexo, incluso a pesar de haber experimentado consecuencias negativas o problemas de salud.

8.- ¿Cual es la relación entre el chemsex y las infecciones de transmisión sexual?

El uso de drogas puede ser un factor que dificulte el uso del preservativo como protección frente a infecciones de transmisión sexual. Pero el “Chemsex” no tiene por qué implicar de forma obligatoria sexo no protegido. Los pocos estudios científicos disponibles sugieren que para algunas personas el uso de drogas lleva a asumir más riesgos en este sentido mientras que para otras no.

En el año 2013 el 51% de los nuevos diagnósticos de VIH en España se registraron en población homosexual masculina. Es probable que las nuevas estrategias de tratamiento, que incluyen el uso de fármacos antirretrovirales de forma preventiva en personas VIH negativas, contribuyan a mejorar este panorama.

  • La PEP (post-exposure prophylaxis) implica ofrecer medicación durante un tiempo limitado a personas VIH negativas después de haber tenido un contacto ocasional de alto riesgo. Sus indicaciones, eficacia y seguridad están ya establecidas y aceptadas por la comunidad científica.
  • La PrEP (pre-exposure prophylaxis) supone el uso continuado de fármacos antirretrovirales en personas VIH negativas expuestas a prácticas de riesgo de forma habitual. Existen ensayos clínicos con muy buenos resultados, aunque existen controversias sobre su uso de forma generalizada (posibilidad de aparición de virus resistentes, efectos adversos, sostenibilidad económica entre otros)

 

En la actualidad el preservativo sigue siendo la herramienta más eficaz para protegerse de infecciones de transmisión sexual. No se trata sólo del VIH, sino además de otras infecciones como herpes genital, sífilis, uretritis, hepatitis… Algunas personas utilizan siempre preservativos, otras sólo lo emplean con desconocidos y algunas buscan de forma intencionada el sexo sin protección. Las motivaciones de las personas para escoger distintos niveles de riesgo son muy variadas, y las decisiones individuales en este sentido deberían tomarse de forma libre, consciente, reflexiva y con los mejores datos científicos disponibles. Desde una perspectiva sanitaria y con el grado de conocimiento actual, la PEP o la PrEP deberían considerarse como complementarias al uso del preservativo y no como una alternativa.

9.- ¿Qué medidas de reducción de riesgos pueden adoptarse?

Como señalábamos, existen una serie de riesgos derivados de las características farmacológicas de las sustancias implicadas. Pero otros factores tienen que ver con el contexto y la actitud de la persona y, por tanto, se puede actuar sobre ellos para conseguir un uso más seguro que sea a la vez más placentero.

  • Mantener relaciones con personas a quienes se conoce previamente disminuye la posibilidad de tener problemas, sobre todo en determinadas prácticas que implican limitación física (bondage, ataduras, cuerdas, esposas…) o violencia física.
  • Es razonable tomar una serie de precauciones mínimas a la hora de citarse con un completo desconocido. No se trata de caer en la paranoia sino de aplicar medidas de sentido común, como evitar lugares poco seguros o aislados. Es recomendable obtener un mínimo de datos (por ejemplo, contactando a través de WhatsApp o SMS), lo que facilitaría identificar a una persona en caso de problemas.
  • Es importante pactar las condiciones sobre lo que se está dispuesto a hacer y lo que no, tanto en lo que tiene que ver con sustancias (tipo, vía de administración…) como en lo relativo a prácticas sexuales. Conocer cuáles son los límites de uno mismo y respetarlos.
  • Sí se practica sexo en grupo con penetración anal, la persona que ejerce de activo debería cambiar el preservativo en cada cambio de pareja. Los consoladores y dildos también deben recubrirse con un preservativo. Existen lubricantes con base de agua, silicona o aceite, que son más o menos adecuados para cada tipo de práctica.
  • Algunas drogas como la MDMA o la ketamina modifican las percepciones corporales de dolor, lo que puede facilitar lesiones en prácticas como el fisting o el uso de dildos de gran tamaño. Por el mismo motivo, el uso de anestésicos locales como la lidocaína o la cocaína aplicados directamente en el pene o el ano puede ser peligroso.
  • En el Chemsex, “menos es más”. Las sesiones muy largas facilitan la aparición de efectos adversos tanto físicos como psicológicos, así como bajones más intensos y duraderos. Combinar sexo y drogas de forma habitual puede llevar también a la dependencia psicológica o a no disfrutar del sexo sin sustancias.
  • Es fundamental conocer las características de cada sustancia: duración de los efectos, dosificacion, vía de administración, combinaciones potencialmente tóxicas … Si es posible, las sustancias deberían ser analizadas en un Servicio de Análisis de Drogas, lo que permite estimar purezas y descartar adulteraciones.
  • En el caso de utilizar la vía intravenosa de consumo, es imprescindible conocer bien las técnicas de intención y en ningún caso compartir jeringuillas con otras personas.

 

10.- ¿Dónde puedo encontrar más información o ayuda?

El Chemsex es un fenómeno relativamente nuevo, existen pocos recursos específicos y un desconocimiento generalizado por parte del personal sanitario. A estos problemas hay que añadir la tendencia de algunos profesionales en emitir juicios de valor o moralizar sobre aspectos que tienen que ver con el comportamiento sexual o el consumo de drogas.

En España, ONGs como EnergyControl, AiLaket o Hegoak como proporcionan información objetiva y realista sobre drogas, desde una perspectiva de reducción de riesgos, además de contar con Servicios de Análisis de Drogas. Otras webs dirigidas al público LGTB como navegaseguro omasmorbomenosriesgos abordan aspectos sobre salud sexual con un enfoque parecido. En inglés, la página de referencia es chemsexsupport.com

Si necesitas una asesoría personalizada sobre este tema, crees que necesitas más información o sientes que el uso de drogas en contextos sexuales te puede estar causando de algún tipo de problema podemos concertar una cita presencial o a través de videoconferencia para valorarlo.

Manifiesto de apoyo a Pannagh

Manifiesto de apoyo a la Asociación Pannagh.

Tras la sentencia nº 788/2015 de la Sala 2ª del Tribunal Supremo, por la que se condena a cuatro miembros de la Asociación de Personas Usuarias de Cannabis Pannagh a penas de prisión y cuantiosas multas por un supuesto delito contra la salud pública, las personas y entidades firmantes queremos manifestar:

  • Tal y como quedó acreditado en el juicio celebrado en la Audiencia Provincial de Bizkaia, y como se recoge en la sentencia absolutoria dictada por la misma, Pannagh es una entidad “legalmente constituida”, cuyos miembros son personas “mayores de edad”, “debidamente identificadas”, y todas ellas “eran consumidoras de cannabis”. En aplicación de sus estatutos y para lograr el “acceso a cannabis con garantías de calidad sin vulnerar las disposiciones legales aplicables al caso”, “se estableció y se aceptó por los socios la actividad de cultivo para consumo privado”, que incluía “medidas de control para evitar la difusión de la sustancia producida a terceras personas”, difusión que no se ha acreditado que sucediera nunca. Los socios pagaban una “cuota proporcional destinada a cubrir los gastos propios de la asociación y del cultivo”, sin que exista indicio alguno de desvío del dinero a otros fines, de enriquecimiento, ni de que Pannagh pudiera haber servido de “cobertura formal” para la venta de cannabis a terceros. También se ha probado que el cannabis incautado estaba destinado exclusivamente al consumo de los miembros de la propia asociación.
  • Sin embargo, la sentencia del Tribunal Supremo altera el relato de los hechos probados para concluir la existencia de delito. El principal argumento es que, aunque el cannabis producido por Pannagh nunca fuera entregado a personas no socias, existe un riesgo potencial de difusión de la sustancia a personas ajenas a la asociación por parte de los socios. Es decir, los cuatro miembros de Pannagh son condenados a prisión por actos que, de haber sucedido –lo cual no está acreditado-, habrían sido cometidos por otras personas sin su conocimiento ni autorización, lo cual es claramente injusto. Además, al presidente y a la secretaria se les imponen multas de 250.000 euros, una cantidad desproporcionada teniendo en cuenta que se considera probado que no intentaron enriquecerse.
  • La Sala 2ª del Tribunal Supremo aprecia la existencia de un “error vencible de prohibición”, es decir, reduce las penas en un grado al considerar que los condenados podían tener motivos para creer que sus acciones no constituían delito, pero a la vez se niega a absolverles afirmando que no hicieron lo suficiente para salir de su error. La sentencia afirma que “tenían la carga de verificar la licitud de la actividad que se proponían desplegar, de tomar conocimiento sobre si la conducta se hallaba en consonancia con el orden jurídico” y que se comportaron con imprudencia al actuar “alentados por la infundada esperanza de que su actuación podría ser tolerada”. La Sala considera que los acusados “no hicieron nada por superar ese error”, “huyeron de mecanismos que habrían logrado disipar dudas”, “se cuidan de ocultar la producción de cannabis y su distribución entre los socios”, y añade que “muchos datos inclinan a pensar en una actitud muy próxima a la relativa indiferencia”.

Sin embargo, lo cierto es que las actividades de la asociación Pannagh han sido objeto de reiteradas resoluciones judiciales que han afirmado su licitud penal, destacando el Auto nº 218/2006 de la Audiencia Provincial de Bizkaia y el Auto nº 377/2012 de la de Álava, habiendo sido en ambos casos devuelto a Pannagh el cannabis incautado. Esas resoluciones han sido ampliamente difundidas a través de los medios de comunicación y son, por tanto, del público conocimiento, igual que las propias actividades de Pannagh, que han sido sido claramente toleradas durante años por distintas instituciones públicas. No cabe, por tanto, hablar de “infundada esperanza”, sino más bien de una convicción bien fundamentada, compartida incluso por distintos tribunales de justicia.

También es conocido que entre las actividades llevadas a cabo por Pannagh se encuentran iniciativas de solicitud de amparo promovidas ante diversas instituciones, como el Ararteko (Defensor del Pueblo del País Vasco) o el Parlamento Vasco, a causa de la inseguridad jurídica en la que se encuentran este tipo de entidades. Estas iniciativas, desarrolladas junto con otras asociaciones, dieron lugar a la organización de un Foro por parte del Ararteko en 2011, y a la creación de una ponencia en el Parlamento Vasco en 2012. Difícilmente se puede hablar de “indiferencia”, o de que los acusados y el resto de Pannagh no hicieran nada por salir de su error.

Además, tampoco es creíble que se intentaran ocultar las actividades de cultivo de Pannagh cuando su presidente, Martín Barriuso, ha dado a conocer el modelo de funcionamiento de su asociación y de los llamados Clubes Sociales de Cannabis en muy diversos foros, instituciones y medios de comunicación de diversos países, habiendo sido invitado para ello, entre otras instituciones, por la Comisión Mixta de Drogas de las Cortes españolas, la Presidencia de la República del Uruguay, la Asamblea de la República de Portugal, y la Comisión Europea.

Por todo ello, las personas y entidades firmantes reclamamos públicamente que se remedie lo antes posible la injusticia cometida con esta sentencia de la Sala 2ª del Tribunal Supremo.

Enero de 2016

Firma el manifiesto de apoyo

Vía CatFac.

[Re]Apertura de la Videoteca de Cannabis y más

Abrimos la Videoteca de Cannabis y más de nuevo a las 10 de la mañana.

Faltan algunos videos por subir de los que ya había -unos 200- que se están terminando de preparar, así como una tanda de nuevos documentales, algunos de éstos, ya están en línea.

Si tienes añadido para visionar en tus páginas los videos, actualiza el código de inserción por el nuevo.

También está adaptado a dispositivos móviles.

Esperamos que este cambio os guste y os siga siendo de utilidad.

En el caso de encontraros con algún error, comunicar un video que se quiere ver lo antes posible y no lo encuentras…, ponte en contacto con nosotros a través del formulario habilitado para ello en esta página.

Martín Barriuso: 'La sentencia contra 'Pannagh' es política'

29/12/2015.

Martín Barriuso, presidente de la Asociación de cannabis Pannagh, dice que la sentencia en la que los acusan de haber cometido un delito contra la salud pública vulnera los derechos humanos.

Visto en EITB.

Comunicado de la Asociación Pannagh

El Tribunal Supremo condena a cuatro miembros de Pannagh a penas de cárcel en una sentencia plagada de errores y contradicciones. Además de las condenas de cárcel, impone multas de 250.000 euros, a pesar de considerar probado que no hubo enriquecimiento.

Frente a la acusación de “ocultar sus verdaderos fines”, los miembros de Pannagh recuerdan que cuentan con varios precedentes judiciales favorables y que han acudido a diversas instituciones públicas. La sala de lo Penal del Tribunal Supremo ha estimado parcialmente el recurso de la fiscalía contra la sentencia de la Audiencia de Bizkaia que absolvió a los miembros de Pannagh del delito de tráfico de drogas. Ahora, el Supremo los condena a penas de un año y ocho meses de cárcel y multas de 250.000 euros para el presidente y la secretaria, y de seis meses y un día en el caso de los dos socios que trabajaban en el envasado de la cosecha. El tesorero ha sido absuelto por una omisión de la Audiencia.

Para condenar a los otros cuatro acusados, los miembros del Supremo se basan en una argumentación plagada de errores y contradicciones flagrantes, y que además prescinde de datos fundamentales  aportados a la causa y que son relevantes para la defensa. En opinión de Pannagh, se trata claramente de una sentencia política, destinada a desmantelar el movimiento asociativo cannábico, y basada en una visión totalmente distorsionada y desfasada de la realidad social del cannabis en el estado español.  Se dice que los condenados actuaron “alentados por la infundada esperanza de que su actuación podría ser tolerada o confiando en que algunos órganos judiciales pudieran acoger la tesis que propugna la irrelevancia penal de estos hechos”, olvidando el hecho de que las actividades de Pannagh ya fueron consideradas penalmente irrelevantes por la Audiencia Provincial de Bizkaia en 2006 (Auto nº 218/06) y por la de Álava en 2012 (Auto nº 377/12), habiendo sido en ambos casos devuelta la marihuana incautada. Por tanto, los hoy condenados no tenían una “infundada esperanza”, sino la certeza, basada en antecedentes judiciales, de que su conducta no era delictiva.
También se dice que hubo “ocultación de los fines reales de la asociación” e “indiferencia” ante la posible ilegalidad. Se ignoran así las iniciativas de solicitud de amparo promovidas por Pannagh ante diversas instituciones, como el Ararteko o el Parlamento Vasco, que entre otras cosas dieron lugar a la creación de una ponencia parlamentaria en éste último, a pesar de que tanto estas iniciativas como los autos de las Audiencias Provinciales constan en las diligencias practicadas durante la fase de instrucción y en las alegaciones presentadas por la defensa en la fase de recurso.
La nueva sentencia se limita a reproducir casi literalmente las dictadas con anterioridad contra las asociaciones Ebers, de Bilbao, y Three Monkeys, de Barcelona. La copia es tan literal que se llega a incriminar a los condenados por cuestiones que se supone figuran en los estatutos de Pannagh, cuando en realidad se refieren a las otras asociaciones condenadas. Lo más llamativo es que los verdaderos fines de Pannagh se detallan en los antecedentes de la sentencia y se puede ver claramente que en absoluto coinciden con lo que se dice luego en los fundamentos.

Este tipo de errores se repiten en varios puntos más, con el resultado de que el relato de los hechos queda seriamente alterado. Al tratarse de un recurso de casación, la nueva sentencia debe basarse en una nueva valoración jurídica de los hechos que se consideraron probados en la sentencia recurrida, hechos que no pueden modificarse. Sin embargo, los cambios introducidos son numerosos, decisivos y, sobre todo, contrarios a Derecho, lo que vulnera el derecho a un proceso con las debidas garantías. Además, se han introducido nuevas pruebas sin que haya habido una vista donde las partes puedan contrastarlas. Se condena a los miembros de Pannagh en base a, entre otras cosas, lo que se supone que sabían o a sus supuestas intenciones, cuestión que no se planteó en el juicio, y sobre la que el Supremo no ha oído a los acusados antes de condenarles, como exige la ley.

Como ejemplo de esas contradicciones, la sentencia del Tribunal Supremo habla de “falta de control y de los demás elementos exigidos jurisprudencialmente para los supuestos de atipicidad del pretendido consumo compartido”, mientras que la sentencia de la Audiencia Provincial dice que se “evidencia un control de la entrega de las sustancias y de la persona a quien se realizaba la entrega”, y que hay “un efectivo control tanto de los socios a los que se entregan la sustancia estupefaciente como de que las sustancias entregadas a cada socio se correspondían con la previsión de consumo del socio participe, control totalmente innecesario en la hipótesis de que no se tratara de un cultivo compartido”.

Otra contradicción llamativa se refiere a que entre los hechos probados en la sentencia de la Audiencia (que, recordemos, el Supremo no puede alterar) se dice que “se estableció y se aceptó por los socios, la actividad de cultivo para consumo privado”, y que la sustancia producida “estaba destinada al consumo de dichos socios conforme a los fines y reglas de Asociación y el acuerdo de los socios”. Incluso la fiscalía, en su recurso, reconoce que “la Asociación Pannagh puso en funcionamiento un sistema de cultivo de cannabis”. Sin embargo, asombrosamente, la sentencia del Supremo afirma rotundamente que “un reducido núcleo de personas organiza, y dirige la estructura asociativa; disponen y preparan toda la intendencia, abastecimiento, distribución, control, cultivo,… y ponen tales estructuras al servicio de un grupo amplio e indiscriminado de usuarios”. Con esto se falta al exigido respeto a los hechos probados, que, como se ha visto, dicen lo contrario: Fue la asociación Pannagh, que no es un “grupo indiscriminado” sino una entidad legalmente constituida con miembros claramente identificados, quien decidió crear tales estructuras y contrató a los ahora condenados para que las llevaran a cabo en calidad de empleados.

Los condenados han anunciado su intención de presentar un incidente de nulidad ante el Supremo, previo al recurso de amparo ante el Constitucional, ya que consideran que, entre otras cosas, se ha vulnerado su derecho a la presunción de inocencia, a un proceso con las debidas garantías y a la proporcionalidad en las penas. También han anunciado su intención de recurrir al Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo si fuese necesario. Los miembros de Pannagh van a convocar en los próximos días una rueda de prensa junto con representantes del movimiento asociativo cannábico para valorar la sentencia y anunciar las iniciativas que piensan llevar a cabo para denunciar este atropello.

La asociación Pannagh quiere denunciar que se haya castigado a varios trabajadores de la asociación por actividades que, como se demostró en el juicio y así consta en la sentencia revocada, fueron iniciativa y responsabilidad de todos los miembros de Pannagh, conforme a sus estatutos y mediante acuerdo asambleario. Se ha acusado a cinco socios de asociación ilícita para luego descartar esta acusación, pero al final el Supremo ha ordenado el decomiso del dinero de las cuentas de Pannagh como si la asociación hubiese sido una mera pantalla de los acusados para cometer delitos, cuando en los hechos probados se afirma lo contrario.

Finalmente, desde Pannagh animamos a seguir luchando por un cambio en las políticas de drogas que acabe con la injusta situación actual, y a seguir impulsando el esperanzador debate sobre la regulación del cannabis que se está produciendo en buena parte del mundo, al que Pannagh ha tratado de contribuir desde su fundación en 2003.

Bilbao, 28 de diciembre de 2015
Asociación de Personas Usuarias de Cannabis Pannagh
pannagh2015@gmail.com

[Historia] William Shakespeare ¿Consumidor de marihuana?

Hace muchos años tuve el placer de conocer a Isidro Marín, sus textos sobre historia de la Marihuana y sus estudios sobre la ayahuasca dan mucho para leer.

Por Isidro Marín.

Visto en Redyerba.

La noticia ha aparecido en agosto de este año en todos los periódicos del mundo con mucho bombo y platillo. Ha aparecido en El País, Clarín, La Vanguardia, Cosmopolitan, el Diario Sudafricano de Ciencia, Diario Popular, The Independent, El Comercio, La Nación, 20Minutos, Opinión, la BBC, USA Today, etc… Todas ellas hablan del reciente descubrimiento de unas pipas en la casa del conocido dramaturgo. Pero esa noticia no es nueva, tiene ya 14 años de antigüedad. Yo la leí en el periódico El Mundo el 3 de marzo de 2001 cuando estaba realizando mi tesis doctoral sobre el movimiento cannábico y escribiendo mi libro sobre Historia Conocida o Desconocida del cannabis (2003). Incluso apareció en un número del año 2003 en la revista Yerba titulado “El poder veneciano en los siglos XIII-XV y la Inglaterra de William Shakespeare”.

William Shakespeare, nació en la primavera de 1564 en la ciudad de Stratford-upon-Avon (Inglaterra). Su padre, John, que fue concejal y fabricante de guantes. Su madre se llamaba Mary Arden que procedía de una acomodada nobleza campesina. El poeta habría cursado durante unos seis años Grammar School o escuela primaria, cuya materia básica era el latín. Anne Hathaway, ocho años mayor que él, con la que se casaría en 1582, le dio dos hijos, Hamnet y Julia. Autor de «Romeo y Julieta», «Hamlet», “Antonio y Cleopatra” entre otros títulos universales. En “Hamlet” su padre murió vertiendo zumo de beleño en su oreja (Callejo, 2006). En 1610, William Shakespeare retornó a su pueblo natal.  Murió el 23 de abril de 1616.

¿CONSUMIDOR DE MARIHUANA?

Dicen que su talento podría deberse «no tanto a un cerebro privilegiado sino al consumo de marihuana», según dos científicos de Sudáfrica (El Mundo 3/3/2001). Un artículo que apareció en el periódico «The Independent on Sunday», decía que el paleontólogo Frances Thackeray de la Universidad de Witwatersarandm, en Johannesburgo y el catedrático Nick van der Merwe de la Universidad del Cabo, hicieron un estudio basado en pruebas forenses para así probar que Shakespeare escribió bajo la influencia del cannabis. Ambos hombres, en colaboración con científicos de laboratorios policiales en Pretoria (Sudáfrica), el inspector Tommy van der Merwe, realizaron un análisis químico no destructivo usando tecnología forense en el laboratorio de narcóticos de la policía de Sudáfrica. Utilizaron una técnica llamada cromatografía de gases-espectometría de masas (GC-MS), para analizar el contenido de 24 restos de pipas de arcilla recuperadas de la residencia llamada «New Place», que Shakespeare tenía en Stratford-upon-Avon. Los retos de las pipas son de principios del siglo XVII. En ellas se ha encontrado en 8 restos de pipas cannabis, en dos restos de pipas se han encontrado “rastros de cocaína”, tabaco, alcanfor y extracto de nuez moscada. Se fumaba en pipas de arcilla.

El tabaco fue introducido por Sir Francis Drake y Sir Walter Raleigh en los días de Shakespeare en la Inglaterra isabelina; concretamente Sir Water introdujo el tabaco en Inglaterra desde América del Norte, desde Virginia. En el artículo se indica que Drake había estado en Perú en 1597. John Gerard publicó su Herbario ese mismo año en 1597 en donde aparece el “beleño de Perú” que se puede asociar con la hoja de coca. En el artículo publicado en el diario británico The Independent, Thackeray señaló que en el siglo XVII se consumían diversas clases de tabaco en Inglaterra, incluida la hoja traída desde Norteamérica, con nicotina, y el obtenido de la hoja de coca procedente de Perú.

El artículo “científico” de Francis Thackeray (2015) afirma que “Shakespeare pudo haber sido consciente de los efectos nocivos de la cocaína… Shakespeare prefirió el cannabis como un estimulante para su mente”. Mi opinión es que Francis Thackeray olvida que los primeros arbustos de coca fueron llevados en 1750 de Sudamérica hacia Europa y que en 1859 se alcanzó por primera vez el aislamiento del alcaloide por Albert Niemann. En 1898 se logró la explicación de la constitución y en 1902 la síntesis por Richard Willstätter. Así que es imposible que Shakespeare consumiera cocaína por mucho que aparezca en la cromatografía de gases-espectometría de masas.

Thackeray dice que incluso algunas palabras de Shakespeare describen influencias alucinógenas y menciona que el poeta y autor teatral escribió sobre «la invención de una conocida hierba». En su soneto número 76: “¿Por qué escribo siempre de lo mismo, de una cosa tan sólo,/ y mantengo invención en conocida hierba,/que cada palabra me menciona casi,/ revela su nacimiento y procedencia?”

Se refiere a «una conocida hierba» y a un «extraño compuesto». Y en el soneto número 27 escribe un «viaje dentro de su cabeza». “Cansado de viajar busco en el lecho//Reposo para los rendidos miembros,// Mas otro viaje iniciase en mi mente// Cuando el cuerpo concluye sus trabajos.”

Para Thackeray está claro: la hierba en cuestión sería la marihuana; el extraño compuesto, un preparado alucinógeno y el viaje, un colocón. Por creer, Thackeray cree que la «décima musa» de la que da cuenta Shakespeare en su soneto número 38 podría ser el cannabis.  Shakespeare no hizo una mención explícita a las propiedades alucinógenas del cannabis a causa de las posibles asociaciones con la brujería. Shakespeare estaba familiarizado con los trabajos de François Rabelais (1495-1553) que había trabajado con el cannabis.

El cannabis ya se conocía en Inglaterra en el siglo XVII pues fue llevada por exploradores europeos que atravesaron el sur de África donde sabían del uso del cannabis entre la población indígena de esas tierras. El cáñamo se empleaba para fabricar cuerdas o lienzos en esa época en Inglaterra. Incluso el papel en el que se imprimieron algunas de las primeras obras estaba hecho a base cáñamo. Se pretendía conseguir más cáñamo a cualquier precio en Inglaterra.

En 1663 se pasó una ley que cualquier extranjero que se estableciera en Inglaterra o Gales y estableciera una industria relacionada con el cáñamo en tres años podría tomar el juramento de fidelidad al rey y tener los mismos derechos y privilegios que los ciudadanos nacidos en Inglaterra.

La palabra inglesa canvas (lienzo) se deriva de cannabis en referencia a su uso en forma de fibra (Rudgley, 1999, 92). El cannabis era conocido en Inglaterra como “mala hierba del cuello”, “hierba de la horca” (las sogas en aquella época estaban hechas de fibra de cáñamo) o “perejil de Gales”. En partes de Gran Bretaña (en la frontera de Gales, Herefordshire y Oxforshire) los cañamones se utilizaban para adivinar el futuro. Con el fin de adivinar el futuro esposo, una chica tenía que ir sola a la hora de las brujas (de noche) al patio de una iglesia, allí tenía que ir lanzando los cañamones sobre su hombro izquierdo e ir recitando dicho encantamiento: “Semilla de cáñamo siembro, semillas de cáñamo cultivo./El que tenga que desposarme,/venga a mí y siegue.”

Si la chica era afortunada, la forma fantasmal de su futuro marido aparecería detrás de ella segando con su guadaña. Si no era tan afortunada, al volverse vería un ataúd, lo cual significaba que moriría joven y soltera (Rudgley, 1999, 92). La tradición en Irlanda era parecida, las jóvenes doncellas sembraban cañamones durante la víspera de Todos los Santos, creyendo que si así lo hacían descubrirían el espíritu de su futuro marido (Abel, 1980).

Bibliografía

  • Abel, E.L. (1980). Marihuana: The first 12,000 years. Plenum Press, Nueva York
  • Callejo, J. (2006). Breve historia de la brujería. Ed. Nowtilus S.L.
  • Marín Gutiérrez, Isidro (2003). Historia conocida o desconocida del cannabis. Megamultimedia. Málaga.
  • Rudgley, R. (1999). Enciclopedia de las substancias psicoactivas, Paidos Divulgación, Barcelona
  • Thackeray F. Shakespeare (2015). Plants, and chemical analysis of early 17th century clay ‘tobacco’ pipes from Europe. South African Journal of Science. 111(7/8), Art. #a0115, 2 pages. http://dx.doi.org/10.17159/sajs.2015/a0115

Cómo hacer Mantequilla cannábica

Buscando por la web nos encontramos con varias recetas para hacer mantequilla cannábica, ya sea con cogollos, restos…

Vamos con tres ejemplos.

UndergrowTV nos presenta este video de como hacer mantequilla fácilmente.

 

En Cannafácil nos facilitan otra manera.

En este tercer video, Sibaritas Grow, complementa la mantequilla preparando unas galletas.

Los jueces holandeses no castigan al ideólogo y cultivador de cannabis – Cannabis news Network

Visto en el blog de SensiSeeds.

El jueves 29 de octubre, el famoso cultivador de cannabis holandés Doede de Jong fue declarado culpable de cultivar cannabis, aunque ¡sin recibir ninguna sanción! Un momento verdaderamente histórico para las comunidades del cannabis holandesas e internacionales, sobre el que Cannabis News Network ha realizado un reportaje.

Doede de Jong es un famoso cultivador de cannabis que lucha por el suministro legal de cannabis de gran calidad a los coffeeshops. Aunque la práctica de la venta de cannabis a los coffeeshops holandeses se tolera en ciertas circunstancias, la forma en que compran sus productos sigue siendo ilegal, por lo que se han visto obligados a realizar sus actividades dentro de un área gris. A menudo, esto significa que los coffeeshops tienen que comprar cannabis a cultivadores delincuentes que se inclinan por la cantidad y no por la calidad.

Dado que el gobierno no cambia su política relativa al cannabis, mantienen un sistema que fomenta la delincuencia, además de la circulación de marihuana de muy mala calidad que representa una amenaza para la salud pública.

Para respaldar su postura, De Jong cultivaba cannabis en un invernadero, utilizando sólo los recursos naturales, y nutrición y pesticidas biológicos. Vendía su marihuana de gran calidad a un coffeeshop al que se permite vender cannabis.

Después de haber sido condenado en 2014, De Jong llevó su caso ante el Tribunal Supremo. El Tribunal ha reconocido sus motivos y se ha pronunciado en esta sentencia histórica.

Impuesto a la marihuana financiará becas en Estados Unidos

Imagen

Visto en Vanguardia.com.

Con un impuesto de 5% que se cobrará a los vendedores de marihuana la comunidad de Pueblo, en Colorado, financiará becas escolares para los jóvenes que terminen su secundaria y quieran ingresar a la universidad.

La decisión fue aprobada en votación popular, con un respaldo del 60 por ciento de los ciudadanos. “El objetivo del programa de becas es hacer que la educación superior sea una realidad para las familias que no pueden permitirse el lujo de enviar a sus hijos a la escuela debido a deudas”, le dijo a la cadena CNN Paris Carmichael, portavoz del condado.

Las becas comenzarán a asignarse desde el 2017 y se espera que el impuesto recaude 3,5 millones de dólares. La mitad del dinero se usará para los estudiantes, y el restante se destinará a proyectos comunitarios como la recuperación de un parque infantil, la ampliación de una ruta de trenes y el cambio de carros de golf en el campo local.

Tyler Henson, presidente de la Cámara de Comercio de Cannabis en Colorado, Estados Unidos, aseguró que este nuevo impuesto supone un reto para los habitantes del lugar. “Pueblo tendrá que manejar el hecho de educar a los menores para que se mantengan alejados de la marihuana recreativa, al tiempo que fomentan el crecimiento y desarrollo de esa industria”, aseguró.

En enero de 2014, Colorado se convirtió en el primer lugar del mundo que permitió la venta legal de marihuana con fines recreativos.

Se estima que la venta de cannabis medicinal y recreativo deja ingresos de más de 76 millones de dólares anuales al Estado, por concepto de impuestos.

Boletín de la IACM 05.11.2015

Boletín de la IACM 05.11.2015

Periódico Estudios Database of Clinical Studies Leyes y políticas Usos médicos FAQ

Noticias destacadas

Australia

El gobierno quiere permitir el cultivo de cannabis en Australia para su venta en farmacias

Australia está modificado sus leyes sobre drogas para permitir el cultivo de cannabis con fines terapéuticos y científicos según dijo el gobierno el 17 de octubre de 2015. El proyecto de cambio de la Ley de Estupefacientes se está ultimando para permitir el cultivo controlado de cannabis para dar a los pacientes acceso «por primera vez a un suministro seguro, legal y sostenible de productos … más

Ciencia/Humanos

Resultados distintos en dos estudios clínicos con un extracto de cannabis en el dolor del cáncer

El 27 de octubre GW Pharmaceuticals y Otsuka Pharmaceutical dieron a conocer los resultados de los dos ensayos que quedaban por completar en Fase 3 de su extracto de cannabis Sativex en el tratamiento en pacientes con cáncer avanzado del dolor no controlado correctamente con opiaceos. Según el estudio ya publicado con anterioridad (Estudio 1) el Sativex no cumplía con la variable principal. Sin … más

Canadá

El Partido Liberal, partidario de legalizar el cannabis, gana las elecciones

El Partido Liberal de Canadá ganó las elecciones el 19 de octubre con 184 escaños del parlamento. Sólo necesitaban 170 escaños de los 338 para formar mayoría en la cámara baja. La plataforma liberal incluía, entre otras cosas, la legalización de la marihuana. «Vamos a legalizar, regular y restringir el acceso a la marihuana», afirman en su manifiesto. «El sistema actual de prohibición de la … más

Noticias breves

Ciencia/Humanos

El consumo de cannabis puede reducir el de opiáceos según un caso clínico

Un hombre de 57 años sometido a un trasplante de hígado y que tomaba altas dosis de hidromorfona para el dolor abdominal crónico antes de la cirugía, fue capaz de reducir considerablemente la dosis en cinco meses consumiendo cannabis. Los autores afirman que «los beneficios del cannabis medicinal pueden incluir mejoras en el perfil del dolor y el estado funcional, junto con la reducción de efectos secundarios relacionados con los opiáceos. Esto pone de relieve el potencial del cannabis medicinal como medicamento complementario para dejar el consumo de opiáceos».
Departamento de Anestesia, Universidad de Toronto, Canadá.
Meng H, et al. Can J Anaesth. 2015 Oct 27. [en imprenta]

Ciencia

Se necesitan participantes en encuesta sobre cannabis y conducta alimenticia

El Instituto de Psicología de la Salud y Sociedad de la Universidad de Liverpool está realizando una encuesta en línea sobre consumo de cannabis y alimentación. Los participantes deben ser mayores de 18 años y haber consumido cannabis al menos una vez en los últimos 6 meses.
Enlace a la encuesta

ONU

Intento frustrado de despenalizar las drogas

Según revela la BBC, ha quedado frustrado un intento de las Naciones Unidas para despenalizar la posesión y el consumo de todas las drogas. Un documento de la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (ONUDD) ha sido retirado tras la presión de al menos un país. El documento, que ha sido filtrado, recomienda que los miembros de la ONU consideren «la despenalización de las drogas y la posesión para consumo personal» ya que «la detención y el encarcelamiento son medidas desproporcionadas».
BBC del 19 de octubre de 2015

Ciencia/Animales

Cómo el sistema endocannabinoide puede estar implicado en el autismo

Estudios realizados en ratones sugieren que la activación del receptor CB1 por el endocannabinoide anandamida, que implica a la hormona oxitocina, controla la recompensa de la interacción social. Los autores del mismo afirman que «los déficits en este mecanismo de señalización pueden contribuir al deterioro social en los trastornos del espectro autista y podrían ofrecer una vía para su tratamiento».
Wei D, et al. Proc Natl Acad Sci U S A. 2015 Oct 26. [en imprenta]

Ciencia/Células

El CBD puede mejorar la función de la barrera hematoencefálica

En un modelo celular de barrera hematoencefálica (BHE) el CBD impidió el aumento de la permeabilidad causada por la privación de oxígeno y glucosa. Este efecto estuvo mediado por los receptores PPAR-gamma y 5-HT1A. Los autores concluyen afirmando que «estos datos sugieren que la actividad en la BHE podría representar un mecanismo aún no reconocido de neuroprotección inducida por el CBD en el ictus isquémico».
Escuela de Medicina, Universidad de Nottingham, Hospital Royal Derby, Reino Unido.
Hind WH, et al. Br J Pharmacol. 2015 Oct 24. [en imprenta]

Ciencia/Humanos

Una pomada de CBD mejora los síntomas en un modelo de ratón de esclerosis múltiple

Los autores del estudio investigaron la eficacia de una nueva formulación de cannabidiol (CBD) como tratamiento tópico en un modelo experimental de encefalomielitis autoinmune, un modelo de esclerosis múltiple. Los resultados mostraron que el tratamiento tópico diario con una crema de CBD al 1% puede ejercer efectos neuroprotectores disminuyendo la puntuación clínica de la enfermedad mediante la recuperación de la parálisis de las extremidades posteriores. El CBD tuvo efectos significativos en los parámetros de inflamación.
IRCCS Centro Neurolesi «Bonino-Pulejo», Messina, Italia.
Giacoppo S, et al. Daru 2015;23(1):48.

Ciencia/Animales

Los efectos protectores de la silimarina en el hígado implican a los receptores cannabinoides

La silimarina, un extracto estandarizado de semillas de cardo mariano (Silybum marianum), aumentó el número de receptores CB2 y disminuyó el de CB1. Los autores del estudio afirman que «identifican un nuevo mecanismo del efecto hepatoprotector de la silimarina a través de la modulación de los receptores cannabinoides en el hígado fibrótico».
Departamento de Bioquímica, Facultad de Farmacia, Universidad de Zagazig, Egipto.
El Swefy S, et al. Naunyn Schmiedebergs Arch Pharmacol. 2015 Oct 16. [en imprenta]

Ciencia/Animales

El THC y los endocannabinoides actúan de manera diferente en un modelo animal de esquizofrenia

Usando un modelo de esquizofrenia en rata los investigadores compararon los efectos sobre la actividad neuronal de la administración sistemática de THC y el de una sustancia (URB597) que inhibe la degradación de la anandamida. Han encontrado diferentes efectos en el cerebro y llegan a la conclusión de que tal «información es importante para entender por qué la marihuana y el consumo de cannabinoides sintéticos pueden estar contraindicados en pacientes con esquizofrenia, mientras que la mejora provocada por los endocannabinoides puede proporcionar un nuevo enfoque terapéutico».
Departamento de Farmacología y Centro de Neurociencia Biomédica, Universidad de Texas Health Science Center en San Antonio, EE.UU..
Aguilar DD, et al. J Psychopharmacol. 2015 Oct 28. [en imprenta]

Ciencia/Humanos

Según un estudio clínico no hay efectos en una dosis única baja de THC en el dolor abdominal en la pancreatitis crónica

En 24 pacientes que sufrían dolor abdominal por pancreatitis crónica (PC) y que recibieron una dosis de 8 mg de THC o 5-10 mg de diazepam en un diseño cruzado no se encontraron diferencias significativas en la intensidad del dolor, el estado de alerta, el estado de ánimo, la calma o el equilibrio. Los autores del estudio afirman que «una sola dosis de delta-9-THC no fue eficaz en la reducción del dolor crónico por PC, pero fue bien tolerado con sólo efectos adversos leves o moderados».
Departamento de Cirugía, Radboud University Medical Center, Nijmegen, Países Bajos.
de Vries M, et al. Br J Clin Pharmacol. 2015 Oct 27. [en imprenta]

Ciencia/Humanos

La nabilona no redujo el dolor y las náuseas en pacientes tratados por cáncer de cabeza y cuello

Cincuenta y seis pacientes tratados por cáncer de cabeza y cuello, que recibieron nabilona (la cual actúa de forma similar al THC) o placebo durante y después de la radioterapia, no experimentaron ningún beneficio. La nabilona no tuvo efecto sobre calidad de vida, dolor, náuseas, apetito, peso, estado de ánimo y sueño. Los autores concluyen afirmando que «en la dosis utilizada la nabilona no fue lo suficientemente potente como para mejorar la calidad de vida de los pacientes en comparación al placebo».
Facultad de Medicina de Canadá, Universidad Laval, Québec, Canadá.
Côté M, et al. Ann Otol Rhinol Laryngol. 2015 Oct 25. [en imprenta]

Ciencia/Humanos

El THC a dosis alta puede asociarse con efectos secundarios relevantes

En un estudio de 5 semanas controlado con placebo con 12 pacientes dependientes de opiáceos 40 mg de THC causaron un aumento de la frecuencia cardíaca y ansiedad, lo que hizo reducir la dosis. Estos efectos ya se observaron después de 20 mg de THC en uno de ellos. Este estudio pone de relieve la necesidad de búsqueda de dosis individualizada para el THC.
Universidad de Kentucky College of Medicine, Centro de Investigación de Drogas y Alcohol, Lexington, EE.UU..
Jicha CJ, et al. Drug Alcohol Depend. 2015 Oct 9. [en imprenta]

Follow us on twitter @IACM_Bulletin where you can send us inquiries
and receive updates on research studies and news articles
© International Association for Cannabinoid Medicines

Riesgos asociados al consumo de Éxtasis [3]

Imagen

Por Fernando Caudevilla

Entrada original en Cannabis Magazine.

IV.8. Tolerancia

El cuerpo humano tiene una gran capacidad de adaptación ante los estímulos externos. El desarrollo de la musculatura ante el ejercicio físico repetido o el cambio de color de la piel tras la exposición a los rayos del sol son ejemplos de respuestas del organismo ante determinadas situaciones. De la misma forma, al tomar algunas sustancias de forma repetida, el cuerpo «aprende» a eliminarlas de forma más rápida y eficaz, y además aparecen cambios en el sistema nervioso que compensan sus efectos. A este fenómeno, que aparece sólo con determinados fármacos o drogas, se le conoce con el nombre de «tolerancia».

Con la MDMA la tolerancia farmacológica aparece de forma muy rápida. En las notas de Shulgin (Shulgin y Shulgin, 1991) se hace referencia a un estudio en el que «se consumió MDMA a las 9:00 a.m. todos los días durante casi una semana (120 miligramos el primer día y 160 miligramos los días siguientes) y hacia el quinto día no se obtuvieron efectos de la droga excepto cierta midriasis (dilatación pupilar). E incluso ésta desapareció al sexto día. (…) Una abstinencia completa de cualquier droga durante otros seis días produjo la inversión de esta tolerancia, y 120 miligramos de MDMA produjeron sustancialmente los efectos esperados». Muchos usuarios recreativos han experimentado alguna vez esta misma situación y saben que, al consumir MDMA durante dos días seguidos, los efectos son menores. Además, los efectos adversos durante la experiencia y en los días siguientes se incrementan de forma notable.

fotoextasistolerancia aumentando las dosis de forma sucesiva. A corto plazo esta estrategia funciona relativamente bien con drogas como el alcohol, la cocaína, la heroína o las benzodiacepinas, aunque también es uno de los motivos que explican el elevado potencial de adicción de estas drogas. Con la MDMA el aumento de las dosis lleva aparejado un incremento en los efectos adversos a corto y medio plazo y pérdida de los efectos deseados, lo que limita el potencial de abuso de esta sustancia para la mayoría de las personas. El tiempo mínimo para revertir la tolerancia parece ser de una semana, aunque algunos usuarios recreativos que utilizan MDMA de forma continuada cada fin de semana pueden llegar a utilizar dosis de diez, quince o veinte pastillas al cabo de unos meses.

El fenómeno de tolerancia no se desarrolla sólo frente a una droga determinada, sino que puede presentarse al tomar otras que tengan una estructura química parecida. Esto se conoce con el nombre de «tolerancia cruzada». En ratas (Zacny et al., 1990) se ha demostrado que existe tolerancia cruzada entre la MDMA y la metanfetamina, pero no entre la MDMA y la mda. Con respecto a la mda, en sus trabajos Shulgin también menciona un experimento en el que, después de haber consumido MDMA en días sucesivos y desarrollar tolerancia completa a esta droga, «se administró 120 mg de MDA y la respuesta fue sustancialmente normal con la misma cronología, rechinar de dientes y, como mucho, una ligera disminución en los efectos mentales». A falta de más estudios, los datos sugieren que la tolerancia cruzada entre MDMA y metanfetamina es mayor que la que aparece entre MDMA y mda, pese a ser las tres drogas muy parecidas en cuanto a su estructura química.

IV.9. Pérdida de la magia.


Muchas de las personas que toman éxtasis relatan que la primera vez tuvo una intensidad y profundidad que no se presenta en ninguna de las siguientes ocasiones. Algunas personas refieren además que algunas de las características que más valoran de la MDMA se van perdiendo a lo largo del tiempo, según adquieren mayor experiencia con la droga. Este hecho parece característico de la MDMA o al menos no se comunica con esta frecuencia con otras drogas. Entre los diferentes motivos para dejar de consumir alcohol o cocaína no suelen citarse razones como que «la experiencia ya no aporta nada nuevo» o «los efectos que me gustaban son cada vez menores». Además, este fenómeno es diferente al de la tolerancia farmacológica, pues puede presentarse incluso dejando espacios razonables de tiempo entre los consumos y parece estar más relacionado con la cantidad total de MDMA consumida a lo largo de la vida que con la frecuencia de administración. Aunque se ha propuesto el término científico «tolerancia crónica» para definir esta propiedad, es más conocida por la denominación utilizada originalmente por Shulgin: «pérdida de la magia» (loss of magic).

La «pérdida de la magia» no se manifiesta de la misma manera en todas las personas. Se suele decir que la intensidad de la experiencia disminuye de forma notable a partir de las diez o doce primeras veces aunque hay personas que lo manifiestan desde la segunda o tercera ocasión y en otras no se presenta de forma pronunciada a pesar de haber tomado MDMA durante años. En ese sentido, es muy llamativo que este fenómeno se haya observado en distintos estudios sobre usuarios recreativos (Parrott, 2005), pero no en entornos psiconáuticos o terapéuticos. En el estudio sobre psiquiatras que habían consumido MDMA (Liester et al., 1992) se preguntó sobre este asunto a los catorce que habían consumido MDMA en más de una ocasión y «ninguno dijo haber utilizado dosis progresivamente elevadas de MDMA ni se encontraron cambios de importancia con el uso repetido en la intensidad, placer o introspección obtenidas con la experiencia», aunque algunos de ellos habían tomado MDMA entre 10 y 25 ocasiones diferentes. No es posible obtener conclusiones definitivas a partir de tan pocos casos, pero los datos sugieren que las diferencias en el contexto, las expectativas, las motivaciones y la forma de uso pueden tener alguna relación con la «pérdida de la magia».

Tampoco puede aceptarse como una verdad inalterable el hecho de que «la primera vez es la mejor». Este tipo de mensajes, como el propio fenómeno de la «pérdida de la magia», puede tener un efecto importante de sugestión sobre el consumidor. En realidad, bastantes usuarios recreativos disfrutan más de su segunda prueba, en la que el miedo a lo desconocido y las barreras psicológicas a la experiencia son menores. Por supuesto, la cantidad de MDMA que se utilice también es determinante y sólo es posible sentir los efectos en toda su magnitud con una dosis suficiente. En cualquier caso, la diferencia entre los efectos de las primeras tomas y las siguientes puede explicarse por el efecto de la novedad. Por ejemplo, la primera vez que un niño descubre un parque de atracciones quedará fascinado por el festival de luces, sonidos y colores que se presenta ante sus ojos. Es seguro que ese niño seguirá encantado con la noria y los tiovivos en sucesivas visitas, pero no de la misma forma: el efecto sorpresa de la primera vez, la sensación de descubrimiento de un territorio desconocido, se habrá perdido para siempre. Por supuesto, si el niño continúa yendo todos los fines de semana al parque de atracciones como actividad principal de su tiempo de ocio, es previsible que al cabo de pocos meses termine cansado y asqueado de los payasos y el tren de la bruja. De la misma forma y sin necesidad de que aparezca tolerancia farmacológica, la persistencia en el uso de éxtasis en los mismos contextos y con las mismas motivaciones termina necesariamente aburriendo a la mayoría de las personas.

Si el mismo niño acude al circo, la visión de las fieras le producirá una mezcla de asombro, admiración y miedo. Para la mayoría de los adultos, sin embargo, este espectáculo produce lástima o tristeza. Así, la disminución o el cambio en los efectos puede explicarse como consecuencia de los cambios de tipo psicológico y vital que se producen en las personas a lo largo del tiempo. Los consumidores que dicen que «el éxtasis de ahora es peor que el de hace diez años» no caen en la cuenta de que ellos tampoco son los mismos que eran hace diez años. La propia experiencia con MDMA puede ser un elemento muy importante en estos cambios siempre que la persona sea consciente de esto y esté dispuesta a asumirlo. Algunas personas son capaces de incorporar a su vida cotidiana elementos y experiencias que han vivido bajo los efectos del éxtasis. Es posible aprender formas diferentes de relacionarse y comunicarse con los demás, así como comprenderse a uno mismo y entender su propia vida de una forma más cálida. Para Bruce Eisner (Eisner, 1995), la MDMA no produce tanto un «estado alterado de consciencia» como un «estado alternativo de consciencia» en el que las defensas psicológicas se desvanecen, pero que constituye una experiencia real en sí (entendiendo real como «cotidiano» o «habitual»). Desde esta óptica, cuando los elementos del estado alternativo de consciencia se incorporan en la consciencia habitual, la diferencia entre los dos estados se reduce y por tanto los efectos de la MDMA son menores. El consejo de Eisner en ese momento es: «cuando hayas recibido el mensaje, cuelga el teléfono», indicando la necesidad de suprimir o reducir el uso de MDMA una vez que se ha aprendido todo lo que la sustancia puede dar de sí.

Desde otro punto de vista, hay factores de tipo neuroquímico que pueden contribuir a explicar la «pérdida de la magia». Las neuronas del cerebro están acostumbradas a liberar una cantidad de serotonina que se acopla a un número determinado de receptores. Cuando el cerebro se habitúa a liberar grandes cantidades de serotonina, el número y la densidad de los receptores de las sinapsis disminuyen como una respuesta adaptativa para compensar este efecto. Esta regulación a la baja de los receptores (que no implica un efecto tóxico y se ha vinculado con el mecanismo de acción de algunos antidepresivos ?Meyer, 2001?) aparece también en el consumo humano de MDMA (Reneman, 2000). Es posible que estos cambios neuroadaptativos estén en relación con el fenómeno de la «pérdida de la magia».Aunque los receptores muestran una tendencia a recuperar su densidad previa tras abstinencias prolongadas, no está claro si vuelven a la situación previa ni cuánto tiempo tardan en hacerlo.

IV.10. Potencial de abuso:

Las encuestas y estudios sobre el consumo de MDMA nos muestran que la mayoría de los usos son de tipo experimental o esporádico. Muchas de las personas que prueban el éxtasis no vuelven a utilizarlo nunca más o lo hacen de forma puntual, bien porque ya han satisfecho su curiosidad, no sienten la necesidad ni el interés de hacerlo o simplemente no tienen un acceso sencillo a la sustancia. Otras personas repiten la experiencia con regularidad, aunque la frecuencia con la que lo hacen puede ser muy variable. Algunos toman MDMA cada mes, o cada dos o tres meses, evitando la aparición de tolerancia y disminuyendo el efecto de«pérdida de la magia». Otras personas tienen patrones de consumo más frecuente, aunque el número de personas que la usa semanalmente durante largo tiempo es escaso. Según las encuestas del pnd, el número de personas de entre 15 y 64 años que ha tomado éxtasis alguna vez en su vida ha experimentado una tendencia creciente (2% en 1995 frente a 4,2% en 2003), mientras que el número de personas que dicen haberlo tomado en el último mes (lo que suele correlacionarse con el consumo habitual) tan sólo pasó del 0,3% en 1995 al 0,4% en 2003 (pnd, 2003).

Así, propiedades farmacológicas como las de tolerancia y «pérdida de la magia» hacen que el potencial de adicción de la MDMA sea bajo. O por lo menos según el sentido clásico del término. Para la mayoría de las personas, la adicción suele asociarse con la imagen del heroinómano o el alcohólico: personas que consumen una droga de forma diaria y en cantidades crecientes durante largos períodos de tiempo, incapaces de controlar su consumo de drogas a pesar de esforzarse, que no utilizan drogas por el placer de sus efectos sino para ser capaces de funcionar con relativa normalidad y evitar un síndrome de abstinencia y que por lo general acaban teniendo graves problemas de salud, familiares y económicos. Es en ese sentido en el que se puede considerar que el potencial de adicción de la MDMA según este modelo es prácticamente nulo. En todo el mundo sólo hay descritos tres casos que se podrían encuadrar en esta categoría de «adictos al éxtasis» (Jansen, 1999). Se trataba de consumidores intensivos de alcohol y otras drogas ilegales, con antecedentes familiares de enfermedades mentales graves, que llegaron a la administración intravenosa diaria o intranasal de dosis altas de MDMA. Uno de ellos, tras haber presenciado una escena de asesinato y suicidio, desarrolló un trastorno de estrés postraumático. Pero, por las características peculiares de estos consumidores, este tipo de casos no pueden considerarse como representativos y constituyen una anécdota excepcional.

Sin embargo, los estudios más importantes sobre patrones de consumo de usuarios recreativos reflejan la existencia de una minoría de personas que utilizan MDMA con una frecuencia muy elevada. En el estudio español más completo sobre patrones de consumo de éxtasis (Gamella, 1997) se describe la existencia de un 14% de usuarios intensivos (han tomado entre 100 y 399 veces) y compulsivos (más de 400 veces). Un 2,9% de los 418 usuarios entrevistados tomaban éxtasis «más de diez veces al mes». Los datos son similares a los de otro estudio australiano (Solowij, 1992) sobre cien usuarios, en los que el 8% manifestaba tomarlo todos los fines de semana y un 3% varias veces a la semana, o una encuesta de una universidad británica en Internet en la que el 12% de los 282 participantes había tomado MDMA en cien ocasiones o más (Scholey, 2004).

Así, una minoría de usuarios presentan patrones de consumo que no pueden ser clasificados como de «dependientes» en el sentido clásico de la palabra pero en los que se puede hablar de un consumo excesivo o problemático, con riesgos evidentes para la salud física y mental. Estas personas suelen ser individuos con alta impulsividad, y dificultad para controlar sus impulsos, que también tienen problemas con otras drogas legales o ilegales (Lieb, 2002). En la mayoría de los casos el consumo excesivo de MDMA puede considerarse como un síntoma que aparece en determinadas personalidades, más que como un problema generado por la sustancia. En otros casos estos patrones de consumo pueden estar en relación con un intento de «automedicación». El caso descrito por Jansen de un paciente con estrés postraumático es un buen ejemplo. Al hablar de la tolerancia, se mencionó que la administración repetida de MDMA da lugar a aparición de efectos anfetamínicos, que pueden ser precisamente los deseados por cierto tipo de consumidores. En cualquier caso, estos patrones de consumo sólo se han descrito en usuarios recreativos y nunca con otros tipos de usos de la MDMA. Aunque pueda parecer una obviedad, este hecho resalta la importancia de los factores de tipo contextual en el desarrollo de patrones de consumo problemático de drogas.

Las encuestas de población proporcionan una especie de «foto fija» que nos muestra un pequeño número de consumidores intensivos. Pero es muy importante conocer cuál es la evolución de este fenómeno en el tiempo. ¿Qué sucede con los patrones de consumo de estas personas al cabo de unos años? Como se comentó en el capítulo sobre trastornos psiquiátricos, los estudios de seguimiento de poblaciones son los más adecuados para responder a esta pregunta. La misma población utilizada en el estudio sobre salud mental en Zurich se aprovechó para investigar la evolución de los patrones de consumo durante cuatro años (von Sydow, 2002). Después de ese período, el 87,7% de los jóvenes que al principio del estudio decían haber tomado éxtasis de forma ocasional o esporádica y el 70% de los que eran usuarios intensivos habían dejado de consumir. Según los resultados de esta investigación, para la mayoría de los usuarios recreativos el consumo de éxtasis forma parte de una etapa en su vida que finaliza al llegar a la edad adulta, incluso en muchos de los consumidores intensivos. Sin embargo, como en otros muchos aspectos y actividades de la vida, existe una pequeña proporción de personas que persisten en el uso de esta sustancia de forma compulsiva.

 

SEGUIR LEYENDO

Capítulo 1Capítulo 2 – Capítulo 3

Riesgos asociados al consumo de Éxtasis [2]

Dos de los factores que suelen preocupar más a los consumidores de drogas -en este caso de MDMA- son por un lado el peligro de muerte o lesiones físicas que ello pueda conllevar y por otro la neurotoxicidad de la sustancia en si. ¿Nos come las neuronas? Sigue leyendo y encontrarás respuestas.

Por Fernando Caudevilla

Entrada original en Cannabis Magazine.

6. Mortalidad.

Los datos más detallados y completos sobre la mortalidad provocada por el éxtasis provienen del Reino Unido, país en el que se estima que hay unas 730.000 personas que lo consumen habitualmente (The Observer, 28/9/03). Entre 1996 y 2002 se detectaron un total de 202 muertes relacionadas con mdma y derivados (Schifano, 2004), con una tendencia progresivamente creciente (doce fallecidos en 1996-1997, frente a 72 en 2001-2002). Los análisis toxicológicos detectaron mdma en 143 casos; en el resto de las muertes se encontraron otras sustancias (mda, mde, pma) o no se pudieron realizar los análisis. De forma sorprendente, en un 48% de los casos se detectaron además heroína y otros opiáceos: muchos de los fallecidos eran «toxicómanos conocidos en los servicios sanitarios» (Schifano, 2003). Únicamente en 34 casos la mdmafue la única droga detectada.

En España, en el mismo período (1996-2002), el número de muertes tras sufrir una reacción aguda a drogas es de 2.023 personas. En un total de 42 casos (2,07% del total) se detectó la presencia de mdma o derivados en la sangre de los fallecidos. Únicamente en cinco casos la causa de la muerte puede atribuirse de forma segura y exclusiva al éxtasis (tres en 2000 y dos en 2001). En veinticuatro casos aparecen combinaciones de heroína, cocaína y/o metadona con mdma (Memorias int, 1996-2002).

Toda muerte prematura constituye un drama humano, pero analizando los datos resulta indiscutible que el riesgo de morir tras consumir mdma es bajísimo desde un punto de vista estadístico. La mortalidad relacionada con el éxtasis es similar numéricamente a la provocada por la aspirina o en accidentes domésticos (McKenna, 2002). En España se producen cada año 12.000 fallecimientos directamente relacionados con el alcohol y 55.000 con el tabaco. Cualquier comparación resulta obscena. Si consideramos además la escasa información que tienen la mayoría de los consumidores de éxtasis, las dificultades para conocer la dosis que se está tomando y las condiciones en las que se realizan muchos consumos, la mortalidad podría ser mucho menor adoptando políticas de drogas más razonables que las actuales.

7. Neurotoxicidad.

Al administrar mdma a animales de experimentación en ciertas condiciones aparecen alteraciones en su sistema nervioso. Algunos científicos opinan que estos mismos efectos pueden producirse en humanos. Ya que el número de neuronas del cerebro es muy elevado y decrece con la edad, las consecuencias no se harían evidentes de forma inmediata, sino que se manifestarían a lo largo de las próximas décadas, donde asistiremos a un incremento del número de enfermedades degenerativas del sistema nervioso (del estilo de los síndromes de Parkinson o Alzheimer), así como trastornos psiquiátricos. Así, por sus potenciales consecuencias, la neurotoxicidad de la mdmaes una de las cuestiones más estudiadas sobre esta sustancia, además de una de las más polémicas.

En 1986 se publicó la primera investigación que señalaba alteraciones en el cerebro de ratas a las que se había administrado mdma. Desde entonces y hasta ahora se han llevado a cabo decenas de investigaciones en animales de experimentación: ratas, ratones, monos ardilla, macacos, babuinos… El equipo del departamento de Farmacología de la Universidad Complutense de Madrid, dirigido por la doctora Isabel Colado, es uno de los más importantes del mundo en esta línea de investigación.

Los resultados de estos estudios muestran que la mdmaafecta de forma selectiva a las neuronas del sistema de la serotonina. En las autopsias de los animales a los que se administra mdma, los niveles de serotonina y de sus metabolitos se encuentran considerablemente disminuidos, los axones muestran signos de degeneración al microscopio y aparecen alteraciones en el funcionamiento de estas neuronas. También se han demostrado alteraciones en el comportamiento de animales tratados con mdma. Algunas circunstancias hacen que estos efectos se intensifiquen: al administrar mdma a animales en un ambiente caluroso, los efectos tóxicos son más intensos. Igualmente, al privar a los animales de acceso a agua o hacinarlos, la toxicidad es mayor.

La mayoría de los científicos consideran que estas alteraciones son la prueba más sólida de los efectos neurotóxicos de la mdma, aunque otros opinan que se trata de cambios adaptativos, ya que los cuerpos neuronales no se ven afectados. Pero la cuestión más importante es saber si estas las alteraciones encontradas en animales pueden aplicarse al consumo en humanos y cuál es su significado.

En ese sentido, son muchas las objeciones. Las dosis y vías de administración difícilmente pueden compararse a las humanas. Una dosis media de mdma en humanos oscila entre 1,5-2 mg/kg de peso. En animales, las dosis utilizadas en los estudios oscilan entre los 10-40 mg/kg de peso, repitiéndose en ocasiones la administración durante varios días o varias veces al día. La vía de administración es también muy importante. En humanos la mdmase utiliza fundamentalmente por vía oral, mientras que en los experimentos la mdmase inyecta directamente en el músculo, en las venas o en el abdomen del animal, con lo que se consiguen concentraciones de la sustancia mucho mayores.

El motivo de utilizar dosis tan elevadas está en relación con el metabolismo de los animales. El metabolismo de los animales de pequeño tamaño como ratas y ratones es muy distinto al de los humanos (una rata puede comer el equivalente a su propio peso varias veces al día). La forma en la que los riñones y el hígado degradan los productos químicos es muy diferente según la especie, dando lugar a efectos distintos. Por ejemplo, la neurotoxicidad de lamdmasobre los ratones es muy distinta a la que se produce en las ratas. E incluso dentro de la misma especie pueden verse diferencias importantes: algunas razas de ratas ―Wistar, Sprague-Dawley― son mucho más resistentes a los efectos tóxicos que otras ―Dark Agouti― (Green et al., 2003). Todos estos motivos hacen que no sea posible obtener conclusiones para el consumo humano a partir de estos datos. De hecho, al administrar a animales de experimentación dosis masivas de algunos fármacos antidepresivos (fluoxetina o sertralina) o derivados anfetamínicos que han sido utilizados en el tratamiento de la obesidad (sibutramina y dexfenfluramina), las alteraciones que se observan en el cerebro de los animales son similares a las producidas por mdma (Kalia et al., 2000).

La experimentación en animales puede ser interesante desde un punto de vista científico o teórico, pero no permite extraer conclusiones útiles y prácticas de cara al consumo en humanos. Con este objetivo se han llevado a cabo diferentes tipos de investigaciones en consumidores de éxtasis para aclarar si la neurotoxicidad encontrada en los animales tiene alguna expresión en los humanos. Los estudios más importantes en humanos son los estudios de neuroimagen y los de función psicológica.

Las técnicas de radiología como la tomografía axial computerizada (tac) o la resonancia magnética nuclear (rmn) permiten observar cómo es físicamente el interior del cerebro. Las nuevas técnicas de neuroimagen desarrolladas en la última década (pet ―tomografía por emisión de positrones― y spect ―tomografía por emisión de fotones simples―) permiten además valorar su grado de funcionamiento. Esto se consigue a través de escalas de color de distinta intensidad y brillo, que muestran la actividad del cerebro. Se han llevado a cabo distintos estudios empleando técnicas de pet y spect, comparando las imágenes obtenidas enconsumidores y no consumidores de éxtasis. En la mayoría de los estudios se ha observado que ciertos parámetros (cantidad de receptores cerebrales de serotonina, intensidad del flujo sanguíneo del cerebro yconsumo de glucosa) se encuentran disminuidos en las personas que consumen éxtasis, indicando posibles daños en el cerebro.

Los estudios de función psicológica consisten en diversos tests que miden funciones cognitivas concretas (memoria, atención, tiempo de reacción, agresividad, estado de ánimo…). Cuando se comparan los resultados obtenidos entre consumidores y no consumidores, se observa que los primeros obtienen puntuaciones inferiores en muchas de estas pruebas psicológicas. La memoria, en particular la memoria a corto plazo (la capacidad para aprender, retener y recordar nuevos conceptos), es la función que con más frecuencia se ve afectada en este tipo de estudios.

Pero nuevamente conviene analizar los resultados con detenimiento antes de sacar conclusiones precipitadas. Estos estudios presentan una serie de limitaciones que merecen ser tenidas en cuenta. La más importante de ellas es que de forma constante se trata de estudios en los que el grupo de consumidores de éxtasis ha consumido cientos, en ocasiones miles de comprimidos durante largos períodos de tiempo. El estilo de vida de estos consumidores intensivos implica con frecuencia alteraciones en el sueño y la alimentación, como consecuencia de permanecer despiertos durante largas fiestas con ayuda de estimulantes. Los participantes no son sólo consumidores de mdma, sino también de anfetaminas, cocaína, alucinógenos, alcohol y cannabis. Cuando esta última sustancia se consume de forma habitual, las puntuaciones en los tests de memoria pueden verse afectadas durante semanas. Tampoco está claro si las alteraciones encontradas en estas investigaciones corresponden a cambios adaptativos reversibles con la abstinencia o a lesiones verdaderamente irreversibles.

Con los datos disponibles hasta el momento podemos aventurar dos conclusiones. Primera: la mdma es tóxica a partir de una determinada dosis para el sistema nervioso de todas las especies animales estudiadas, por lo que es lógico suponer que ciertas pautas de consumo puedan producir daños. Segunda: los consumidores intensivos de grandes cantidades de mdma (y otras drogas) presentan alteraciones que sugieren algún grado de afectación del sistema nervioso. Pero no existe evidencia de que una dosis habitual de mdma o varias dosis suficientemente separadas en el tiempo produzcan efectos tóxicos permanentes. Desde mediados de los años setenta se han consumido millones de dosis de mdma sin que exista evidencia de sus efectos neurotóxicos en la mayoría de las personas: las que la utilizan de forma ocasional o esporádica.

SEGUIR LEYENDO

Capítulo 1 – Capítulo 2 – Capítulo 3

Riesgos asociados al consumo de Éxtasis [1]

Por Fernando Caudevilla.

Entrada original en Cannabis Magazine.

Los peligros para la salud relacionados con el éxtasis (muertes, daños sobre el sistema nervioso, enfermedades psiquiátricas…) son la faceta más conocida de esta sustancia para el público en general. La mdma, como cualquier otra sustancia (un fármaco de prescripción médica o una droga) puede producir efectos que causen graves daños a la salud o lleguen a poner en peligro la vida. Estos aspectos merecen un análisis detallado y una explicación en profundidad para poder estimar los riesgos en su justa proporción. Si se sobrestiman, muchos consumidores pueden sentirse engañados y perder la confianza al sentir cómo su experiencia personal contradice las informaciones alarmistas. Si se minusvaloran es más probable que algunas personas adopten comportamientos arriesgados o imprudentes que pongan en riesgo su salud.

Cuando la mdmaes utilizada por una persona sana y en las dosis recomendadas la aparición de reacciones adversas graves es muy poco frecuente, aunque posible. En la gran mayoría de los casos la toxicidad aparece tras tomar dosis excesivas de mdma, a veces mezclada con otras drogas distintas, y/o no guardar una serie de precauciones básicas. No se conocen casos de toxicidad al administrar la sustancia en ensayos clínicos ni en relación con su uso terapéutico. El hecho de que la práctica totalidad de los casos conocidos estén en relación con el uso recreativo sugiere que hay muchos factores no dependientes de la propia sustancia que influyen en la toxicidad.

Golpe de calor.

El organismo humano necesita mantener su temperatura dentro de unos límites muy estrechos. Para mantenerse alrededor de los 37º c, el cuerpo dispone de mecanismos que se activan para producir o eliminar el calor cuando varía la temperatura externa. En circunstancias extremas de temperaturas muy altas, elevada humedad y falta de ingesta de líquidos frescos, el organismo puede llegar a perder la capacidad de autorregular su temperatura. En un principio puede aparecer dolor de cabeza, mareo, palidez en la piel, dificultad para respirar, náuseas y vómitos. Pero, si la temperatura del cuerpo sube unos pocos grados centígrados, se puede producir un colapso general del organismo de consecuencias mortales.

Los niños y sobre todo los ancianos son las personas más susceptibles de sufrir un golpe de calor (hipertermia). En Francia, durante la ola de calor de agosto de 2003 se contabilizaron más de 2.500 muertes en quince días directamente provocadas por un golpe de calor. Se conocen cientos de casos de golpe de calor en personas expuestas a altas temperaturas por motivos laborales (agricultores, militares…). La hipertermia es, además, una de las causas más frecuentes de muerte súbita en atletas, ciclistas y futbolistas.

Con respecto a los golpes de calor relacionados con el éxtasis, se conoce que la mdmacuando se toma a las dosis habituales no eleva la temperatura del cuerpo por sí misma, pero disminuye la capacidad del cuerpo para autorregularse ante cambios bruscos de la temperatura en el ambiente. En los últimos veinte años se han documentado unos setenta casos en todo el mundo de golpe de calor asociado al éxtasis, aunque es probable que los casos no comunicados sean más. La mayoría de las veces la hipertermia está en relación con dosis excesivas de mdma, condiciones de calor ambiental y humedad elevadas y ejercicio físico muy intenso (personas que bailan durante muchas horas en discotecas abarrotadas y con deficientes condiciones de ventilación). También se conocen casos de hipertermia en personas que han tomado entre treinta y cincuenta comprimidos de golpe con intención suicida. De forma anecdótica existen unos pocos casos en los que el golpe de calor apareció tras dosis normales en ausencia de ambientes cálidos.

Algunos científicos opinan que ciertas personas son más propensas a padecer este tipo de efectos y han relacionado su aparición con problemas en una de las enzimas encargadas de degradar la mdma. Se sabe que la enzima cyp 2d6 funciona de forma defectuosa en el 3-10% de las personas de raza blanca. En estas personas la mdmaactuaría durante más tiempo en el organismo y las dificultades para eliminarla serían mayores, favoreciendo el riesgo de intoxicación. Sin embargo, hay muchas objeciones a esta hipótesis. En primer lugar, se sabe que son muchas las enzimas implicadas en la degradación de la mdmaen el organismo. Si el mal funcionamiento de la enzima fuera la única causa, el número de casos esperables de muertes y casos de toxicidad grave sería mucho mayor que los que se producen en realidad. No se encontró ni un solo caso de enzima defectuosa en un estudio sobre siete intoxicados graves por mdma (O’Donohoe et al., 1998). Aunque el número de casos de este estudio es muy bajo, al menos indica que la deficiencia de actividad en la cyp 2d6 no es una condición necesaria ni suficiente para que aparezca toxicidad.

Hiponatremia.

Tras la aparición de los primeros casos de hipertermia se extendió el mensaje de que para protegerse de este riesgo es necesario beber abundantes líquidos mientras se está bajo los efectos del éxtasis. En efecto, evitar los ambientes excesivamente calurosos, descansar de vez en cuando y mantenerse hidratado son medidas que reducen el riesgo de golpe de calor. Pero una hidratación excesiva también puede dar lugar a problemas.

La mdma actúa sobre uno de los mecanismos que tiene el cuerpo para eliminar los líquidos (hormona antidiurética), dificultando su expulsión. Algunos consumidores, en su afán de evitar el riesgo de hipertermia, pueden llegar a beber enormes cantidades de agua. Como resultado, el agua se retiene en el organismo y se diluyen los componentes de la sangre, especialmente el sodio (hiponatremia). Los primeros síntomas suelen ser mareo y confusión. Si el trastorno persiste y el agua entra en las neuronas del cerebro, se produce un aumento de volumen (edema cerebral) que puede llegar a afectar a los centros de control de las funciones vitales, llevando a la muerte.

Hasta el momento se han registrado y estudiado en el mundo unos veinte casos de hiponatremia, cuatro de ellos con resultado mortal (Budisavljevic et al., 2003). Todos ellos son mujeres jóvenes (que, por cuestiones hormonales, parecen estar más predispuestas a estos efectos) que habían bebido enormes cantidades de agua, llegando hasta los diez litros en algunos casos.

Toxicidad hepática.

Hay datos que señalan que el éxtasis puede causar daño en el hígado de algunas personas. Se han comunicado casos de hepatitis (inflamación del hígado) e ictericia (coloración amarillenta de la piel) después del consumo de éxtasis en personas jóvenes sin historia previa de consumo excesivo de alcohol ni signos de hepatitis infecciosa. Muchos de estos casos se recuperan de forma espontánea al dejar de consumir la sustancia pero en otros se ha producido un fallo del hígado que ha obligado a realizar un transplante. En general, el daño en el hígado se produjo después de consumos repetidos, aunque hay también casos descritos tras haber tomado uno o unos pocos comprimidos.

La toxicidad hepática de la mdmaen altas dosis está demostrada en animales de experimentación, por lo que muchos de estos casos corresponden a daños producidos por esta sustancia. Pero la gran variedad de manifestaciones que tiene la toxicidad por éxtasis en humanos sugiere que, en algunos de ellos, la presencia de posibles adulterantes pueda ser una explicación. Como anécdota, podemos señalar el caso de seis jóvenes alemanes que en 1997 tuvieron problemas hepáticos tras tomar mda en una fiesta. La sustancia que habían consumido no era metilendioxianfetamina sino metilendianilina, un producto químico utilizado en la fabricación de espumas de poliuretano cuyas siglas son las mismas que las de la droga (Tillmann, 1997).

IV.4. Otros efectos tóxicos de tipo físico.

Como todas las sustancias con acción estimulante, la mdmaincrementa la frecuencia del latido cardíaco y eleva la tensión arterial. La aparición de crisis de hipertensión, angina, infartos de miocardio, hemorragias y trombosis cerebrales, etc., es posible aunque, como en los casos anteriores, las dosis, circunstancias del consumo y mezcla con otras drogas son factores de importancia.

En algunos consumidores muy intensivos se han descrito problemas dentales debido al desgaste de los dientes producido por una tensión de la mandíbula potente y mantenida. También se han descrito otras complicaciones (dermatológicas, hematológicas, urológicas, neurológicas, oftalmológicas, renales, reumáticas…), pero se trata de casos aún más aislados y esporádicos.

IV.5. Problemas psiquiátricos.

Se ha relacionado el consumo de mdma con la aparición en algunos consumidores de ciertos trastornos psiquiátricos. Los casos más numerosos son aquéllos relacionados con psicosis, depresión, trastornos de ansiedad y trastornos del sueño, aunque también se conocen casos de suicidio, flashbacks (reexperimentación involuntaria de los efectos), manía, agresividad y trastornos disociativos, entre otros.

Sin embargo, la relación entre las drogas y los problemas de salud mental es una cuestión muy complicada y en muchas ocasiones resulta difícil conocer si el consumo de una determinada sustancia es causa, consecuencia o no guarda ninguna relación con el desarrollo de un determinado trastorno psiquiátrico. La edad en la que muchas personas empiezan a consumir drogas coincide con la edad en la que se manifiestan muchas enfermedades mentales. Por otro lado, las frecuencias de consumo de todas las drogas son mayores entre las personas que padecen enfermedad mental en comparación con la población general. En ocasiones el uso de drogas puede suponer un intento más o menos inconsciente de automedicación ante los primeros síntomas de una enfermedad mental.

Los estudios de seguimiento de poblaciones son los más adecuados para investigar este tipo de cuestiones, aunque se trata de estudios muy costosos y complicados de llevar a cabo. Consisten en reclutar a un número amplio de personas a quienes se lleva un seguimiento durante años sobre las variables que se quieren estudiar, en nuestro caso consumo de éxtasis y aparición de enfermedades mentales. Sobre este asunto y con este diseño, hasta el momento sólo existen los resultados de una investigación (Lieb, 2002), llevada a cabo durante cuatro años en la ciudad de Munich sobre 2.462 jóvenes de entre 14 y 24 años para averiguar la relación entre el uso de mdma y la salud mental de los consumidores. Entre los usuarios de éxtasis los problemas de tipo psiquiátrico (trastornos afectivos, depresión, ataques de pánico, fobias, trastornos de la alimentación…) se presentaron con una frecuencia hasta tres veces mayor que entre los no consumidores. Pero, al analizar la secuencia en el tiempo, se observó que en el 88,4% de los casos la enfermedad mental estaba ya presente antes del consumo de éxtasis. Según los resultados de este estudio, la relación entre éxtasis y enfermedad mental no consistiría en que la mdmacause enfermedad, sino que las personas con enfermedad psiquiátrica tienen una mayor tendencia a usar éxtasis. En cualquier caso, sería conveniente confirmar estos resultados con otras investigaciones antes de dar por zanjada la cuestión.

El sistema de la serotonina desempeña un papel importante en el control de determinadas funciones como el sueño, el apetito o el estado de ánimo. Los trastornos depresivos están asociados con frecuencia a niveles bajos de serotonina y muchos fármacos utilizados en su tratamiento actúan sobre este sistema. Los estudios de experimentación en animales muestran que dosis muy elevadas o muy repetidas de mdma producen alteraciones duraderas en las neuronas del sistema de la serotonina. No se ha demostrado que este hecho tenga repercusión en el consumo ocasional de dosis habituales en humanos, pero las personas que toman grandes cantidades durante varios días o con tendencia a la depresión pueden estar más expuestas a estos riesgos.

Desde un punto de vista psicológico, la mdma puede alterar el equilibrio de la mente a través de la liberación de emociones y experiencias reprimidas. En palabras del psiquiatra Karl Jansen, «el modelo psicodinámico sostiene que el material causante de ansiedad que es inaceptable para el yo consciente se reprime en el inconsciente, levantándose defensas contra él. La mdmase ha usado en terapia para eliminar estas defensas. ¿Pero qué sucede si estas defensas psicológicas son eliminadas en un contexto no terapéutico? Es posible que parte de este material no pueda volver a ser reprimido (…). Por ejemplo, si durante una experiencia con mdma una persona descubriera que ha sido víctima de abusos sexuales durante la infancia, el hecho sería completamente traumático para la mente. Las posibles consecuencias incluirían la gama de síntomas asociados con las neurosis: ansiedad, trastornos del estado de ánimo, insomnio, pesadillas, abuso de drogas para intentar anestesiar el dolor y trastornos disociativos o de conversión» (Jansen, 2001).

Por otro lado, conviene señalar que ninguna enfermedad mental está producida por una única causa, sino por la concurrencia de distintos factores. Un claro ejemplo de esto podemos verlo en la serie de casos de trastornos psiquiátricos relacionados con éxtasis más amplia de todas las publicadas en la literatura científica (McGuire, 1994). En tres hospitales británicos se encontraron trece casos de enfermedad mental (psicosis, trastornos de pánico, insomnio…) en un período de dos años. Pero siete de ellos ya habían presentado problemas psiquiátricos con otras drogas (cannabis, lsd, cocaína…) y en ocho casos existía una historia familiar de esquizofrenia, abuso de alcohol y drogas, depresión y trastornos de la personalidad. Así, aunque la mdmapueda contribuir al desequilibrio psicológico de personas predispuestas, no existe ningún dato epidemiológico que apunte hacia un incremento de problemas mentales causados por esta sustancia en la población general.

En el próximo capítulo abordaremos aspectos relacionados con la neurotoxicidad, la tolerancia y la mortalidad, entre otros aspectos de riesgo asociados al consumo de MDMA

SEGUIR LEYENDO

Capítulo 1 – Capítulo 2Capítulo 3

Cómo hacen los narcos para lavar su dinero sucio

Parece ser que lavar dinero procedente de la droga no es tan difícil, eso sí, no es tan rápido.

La noticia original la puedes leer en Infobae.

Por: Dario Mizrahi dmizrahi@infobae.com

Es el último y, quizás, el eslabón más importante de la cadena del crimen organizado. Pero es el más difícil de ver, porque no lo llevan adelante pistoleros, sino hombres de negocios en traje y corbata

Gerald Oropeza era el narco más buscado de Perú, hasta que fue apresado. Lo condenó su falta de discreción para manejar el dinero

Si los carteles de la droga que operan a lo largo de América Latina usaran los cientos de millones de billetes con los que les pagan, serían muy fácilmente descubiertos por las fuerzas de seguridad, porque no podrían justificar de dónde los obtuvieron.

Por eso, el blanqueo de las ganancias es condición sine qua non para el éxito de cualquier empresa narco. Es los que les permite a los jefes hacer sostenible el negocio en el largo plazo, volcando sus ingresos en la economía formal, reinvirtiendo y expandiendo el capital.

«En el lavado de activos es donde se obtiene la ganancia. Sin eso, no hay premio para los narcotraficantes. Hay que considerar que no es instantáneo. Toma su tiempo, pueden ser años y hasta décadas. Es un proceso gris y oscuro donde se generan redes empresariales, sociales y políticas complejas y muy diversas», explicó Ricardo Rocha García, investigador especializado en narcotráfico del Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico de la Universidad de los Andes, Colombia, consultado por Infobae.

 

Un decomiso de cocaína en México

 

La repatriación

El primer desafío para los narcos es traer el dinero del exterior. Como sus principales mercados son Estados Unidos y Europa, tienen que resolver cómo repatriar esas ganancias, obviando los canales formales, como las transferencias bancarias.

De acuerdo con el Estudio Binacional de Bienes Ilícitos, cada año ingresan a México entre 19 mil y 29 mil millones de dólares desde Estados Unidos, provenientes de actividades ilícitas. Aunque la mayoría entra por vía terrestre, otra parte lo hace por métodos más sofisticados, para evitar los decomisos.

«De acuerdo con los datos dados a conocer en estos días por la Asociación de Especialistas Certificados en Delitos Financieros, las autoridades federales de Estados Unidos anunciaron la desarticulación de una red internacional de lavadores de dinero que movieron millones de dólares para el Cartel de Sinaloa y otros grupos criminales mexicanos, utilizando un sistema clandestino de remesas llamado Hawala«, contó a Infobae José de Jesús González Rodríguez, investigador de la Dirección de Desarrollo Regional del CESOP, México, y experto en lavado de activos.

INGRESAN A MÉXICO ENTRE 19 MIL Y 29 MIL MILLONES DE DÓLARES PROVENIENTES DE ACTIVIDADES ILÍCITAS

¿Cómo funciona este mecanismo? «Por conducto de intermediarios -explicó- se recibe dinero de un cliente que busca transferir los fondos a una persona en otro país. Ese corredor, llamado hawaladar, entra en contacto con un par de confianza que se encuentra físicamente cerca de la persona que debe recibir el dinero, y le instruye pagar al destinatario».

Para funcionar, el sistema necesita que el dinero corra en ambas direcciones, para que ninguna parte ponga más que la otra. De lo contrario, si se produce un desbalance demasiado grande entre lo que pusieron dos hawaladar que operan en distintas regiones, tendrán que acudir a mecanismos tradicionales para saldar las deudas. Estas redes operan con cientos de intermediarios, que se van prestando mutuamente entre ellos, como en una cadena humana, y así logran conectar financieramente dos lugares muy alejados.

Otros métodos para hacer llegar el dinero son más sencillos. Por ejemplo, el de hormiga. Personas que cruzan la frontera transportando entre 5.000 y 10.000 dólares. A cambio, reciben alrededor de 500 dólares.

También están los que se montan sobre los intercambios comerciales de bienes. Así como hay cargamentos de droga que se transportan a Europa dentro de containers, hay grandes contenedores que vuelven con cientos de millones de dólares escondidos.

 

En containers se transportan, camuflados, cargamentos de droga y dinero en efectivo

 

La reinversión

Una vez que los narcos tienen en su poder el efectivo que obtuvieron por sus ventas en el mundo, llega el momento de lo que es propiamente el blanqueo, introducirlo en el circuito legal.

«En la medida en que la economía tenga un sector informal importante -dijo García-, y haya zonas grises para no pagar impuestos ni hacer aportes a la seguridad social, se abre una puerta para el lavado. Los narcos buscan actividades que ofrezcan oportunidades. Por ejemplo, haciendo transacciones encubiertas con grandes hacendados, que declaran la propiedad de sus tierras a precios ínfimos para tributar menos. De un lado hay alguien que quiere ocultar, y del otro, alguien que busca lavar».

«El comercio callejero que está por fuera del control fiscal también es una alternativa. Puedencomprar mercancías con dinero negro del narcotráfico y después las venden en la calle. La informalidad es como la frontera de la formalidad. Entonces, en determinado momento, terminan ingresando al circuito legal», agregó.

Está claro, no es lo mismo hacer el pasaje desde actividades ilegales, pero toleradas, que desde la venta de drogas. Eso lo sabían muy bien los capos de los carteles colombianos de los 80.

«Tenían droguerías en todo el país. Llegó a haber una gran cadena: Drogas La Rebaja. Los medicamentos se vendían en efectivo, lo que les permitió crecer mucho, hasta que entraron al circuito formal, pagando todos los impuestos», contó García.

«SE HAN CONCENTRADO EN NEGOCIOS QUE SE MUEVEN EN EFECTIVO Y SON MÁS RENTABLES»

Otros emprendimientos, si bien están insertos en la economía formal, ofrecen la posibilidad de «dibujar» algunos números, declarando ganancias muy superiores a las reales. Así se pasa como usufructo lo que en realidad proviene del narcotráfico.

«En Colombia hemos visto que se han concentrado en negocios que se mueven en efectivo y son más rentables. Como los hoteles, las peluquerías, los centros de estética, todos lugares donde se paga en efectivo. La normativa nacional les permite no llevar un registro estricto de todas las transacciones, entonces se hace más fácil mezclar ese dinero con el que proviene de la droga», dijo a Infobae la economista colombiana Luddy Marcela Roa Rojas, experta en narcotráfico y lavado de activos.

«La junta directiva de la empresa criminal -continuó- compra propiedades en zonas residenciales o locales en centros comerciales. Los que están en un nivel medio de las organizaciones lo usan para patrocinar tiendas barriales, y las hacen crecer. Pero en general montan pequeños negocios, porque una empresa grande llama la atención. Cuando se empieza a mirar de dónde salió la plata terminan siendo descubiertos».

Un nivel más complejo es el comercio internacional. «Se sobrefacturan los valores comercialesy las operaciones se triangulan con paraísos fiscales, donde hay secreto bancario y reserva de los inversionistas», dijo García.

LEA MÁS:

Trampas difíciles de evitar

«Al menos existen cuatro tipos de medidas operativas ausentes en las políticas públicas mexicanas en materia de combate a la delincuencia organizada y, por consiguiente, en la contención del fenómeno del lavado de dinero», dijo González.

«La falta de coordinación interinstitucional de los eslabones judiciales y de inteligencia operativa para que todos apunten al desmantelamiento patrimonial de empresas criminales y legales ligadas a organizaciones delictivas. El combate y prevención de la corrupción política al más alto nivel, que incluya procesamientos por tráfico de influencias, enriquecimiento ilícito, conflicto de intereses, y financiamiento ilegal de campañas electorales. La cooperación y coordinación legal nacional e internacional. La prevención social del delito en manos de una sociedad civil», agregó.

De todos modos, aún en los países más avanzados, en los que existen las mejores técnicas de control, es imposible blindar completamente a la economía contra el lavado.

«Las transacciones de los agentes económicos son de un número grandísimo. Prácticamente es imposible que el Estado pueda seguir todas y verificar entre quienes se realizan. Es como buscar una aguja en un pajar. Por eso es muy importante tener buen registro de todas las operaciones y trabajar en la formalización de la economía», concluyó García.

Una semana para el cierre del plazo de reservas – últimas novedades del proyecto Shulgin

En la lista de correos del Proyecto Shulgin en español nos aparece esa noticia, el próximo cierre del plazo de reservas para adquirir esta gran obra completamente en castellano y con congtenido inédito.

Si estás interesado reserva tu ejemplar, no te quedes sin él.

Estimados amigos:

Como ya saben, el día 31 de octubre se cerrará el plazo para reservar la edición española de PIHKAL y TIHKAL. Con ello se acabará también el período de tiempo del que disponen para asegurarse sus ejemplares, dado que no sabemos si se podrán encargar a imprenta una cantidad adicional para que la editorial colaboradora los siga vendiendo. Por ello, si desean hacerse con las magnas obras de los Shulgin, que forman la verdadera Biblia de las drogas de síntesis, no se demoren en entrar en la página de Editorial Manuscritos http://www.editorialmanuscritos.com/Pihkal-y-Tihkal, o bien en nuestra página de información para la compra: http://shulgin.es/pihkal-y-tihkal-edicion-espanola-ya-se-pueden-reservar-estos-dos-clasicos-de-la-psiconautica/

Aprovechamos para informarles de las últimas novedades publicadas. Por un lado, Riki, de la organización Ailaket (http://www.ailaket.com), ha grabado con J. C. Ruiz Franco un último podcast divulgativo sobre nuestro trabajo de todo un año. No se lo pierdan porque es muy informativo: http://shulgin.es/pihkal-y-tihkal-el-valor-de-la-inmortalidad-podcast-sobre-la-edicion-espanola-de-las-obras-de-los-shulgin/

Además, el trabajo de producción editorial sigue en curso, del cual queda menos para que finalice (y se encarguen los ejemplares a imprenta), y ya tenemos la portada definitiva de TIHKAL, edición española. Puede verse en la página http://shulgin.es/sigue-abierto-el-plazo-de-reservas-ya-tenemos-portada-para-tihkal/

La diseñadora de Editorial Manuscritos ha optado por permanecer fiel a la obra original, y a la vez darle un toque más íntimo, con las fotografías de la pareja Shulgin. Además, ha decidido informar en la misma portada sobre las colaboraciones añadidas que contiene el libro (Escohotado, Ott, Caudevilla, Guzmán, etc.). Lo mismo hará con la portada de PIHKAL, que tendremos en breve.

Sin ninguna otra novedad de la que informarles, dejo a continuación las noticias transmitidas en boletines anteriores.

Un cordial saludo

NOTICIAS ANTERIORES

Magnífico vídeo con toque retro que nuestro amigo alemán Wolfgang, residente en Palma de Mallorca, ha elaborado sobre la vida de los Shulgin y la edición en castellano de PIHKAL y TIHKAL: http://shulgin.es/nuevo-video-de-presentacion-de-pihkal-y-tihkal-documental-mediante-imagenes/

Charla y archivo de diapositivas de la presentación de J. C. Ruiz Franco de la edición española de PIHKAL y TIHKAL en las Jornadas Ulises 17, en Barcelona, el 9 de octubre: http://shulgin.es/charla-presentacion-de-las-obras-de-los-shulgin-con-archivo-de-diapositivas/

Extracto del emotivo prólogo al PIHKAL de José Carlos Bouso, psicólogo, farmacólogo e investigador: http://shulgin.es/prologo-al-pihkal-de-shulgin-extracto-psicologo-farmacologo-e-investigador-jose-carlos-bouso/

PARA CONSEGUIR PIHKAL Y TIHKAL, EDICIÓN ESPAÑOLA

Página de reservas: http://www.editorialmanuscritos.com/Pihkal-y-Tihkal y
http://shulgin.es/pihkal-y-tihkal-edicion-espanola-ya-se-pueden-reservar-estos-dos-clasicos-de-la-psiconautica/

Contenido definitivo de los libros: http://shulgin.es/edicion-en-castellano-de-pihkal-y-tihkal-contenido-definitivo-de-los-libros/

Instrucciones y respuestas a preguntas frecuentes: http://shulgin.es/como-adquirir-pihkal-y-tihkal-edicion-espanola-procedimiento-e-instrucciones/ (por favor, rogamos que lean esta página si tienen alguna duda, ya que hemos observado que algunas personas han intentado hacer la reserva sin haberla leído detenidamente).

Vídeo de presentación del Proyecto Shulgin en Español y de la edición española de PIHKAL y TIHKAL: http://shulgin.es/video-de-presentacion-proyecto-shulgin-en-espanol-edicion-en-castellano-de-pihkal-y-tihkal/

Carta abierta del gran Jonathan Ott en apoyo a nuestro proyecto:http://shulgin.es/jonathan-ott-carta-en-apoyo-a-la-traduccion-de-pihkal-y-tihkal-de-shulgin/

Un extracto del proemio de Jonathan Ott a TIHKAL: http://shulgin.es/jonathan-ott-carta-en-apoyo-a-la-traduccion-de-pihkal-y-tihkal-de-shulgin/

Ahora sí, ya hemos llegado al momento de la verdad. De vosotros depende la culminación de este proyecto en el que hemos estado trabajando más de una año un grupo de personas, con la ilusión de que gran parte de los conocimientos de Alexander Shulgin, y de la experiencia de su esposa Ann, puedan llegar a más personas.

Os agradecemos todo el interés que habéis mostrado y el apoyo recibido. Y ahora, entre todos, un esfuerzo más, el último, compañeros y seguidores. De todos vosotros depende el que este proyecto de difusión de estas dos obras llegue a buen puerto, ya que si no logramos un número mínimo de reservas para cubrir gastos, no podremos llevar a cabo la edición.

Se puede pagar con tarjeta de crédito sin ningún problema. Para ello, no hay más que elegir la opción de pagar con Paypal, y podrás pagar con tarjeta a través de este sistema. En cuanto a la forma de envío, en la página de reservas de Editorial Manuscritos podéis elegir varias opciones. La opción más económica es muy fiable, ya que se trata del típico envío que utilizan las editoriales a través de Correos. En breve, la editorial intentará incluir más opciones, como por ejemplo la de paquete azul, que es más barata que con carta certificada. De todas formas, insistimos en el uso de la opción más económica, que es muy barata teniendo en cuenta que cada libro, por su volumen, pesará bastante más de 1 kg.

No deben olvidar los interesados en tener los libros de Shulgin en español que la única forma de asegurárselos será hacer la reserva. No sabemos si podremos imprimir ejemplares adicionales para tener en el catálogo de la editorial y para su distribución a librerías. Podremos hacer esto si hay un número de reservas suficiente como para que tengamos superávit, y con ello sacar más ejemplares, aparte de los destinados a quienes hayan hecho la reserva.

Por el mismo carácter de la edición, ésta tendrá un carácter limitado, así que habrá un número no muy elevado de ejemplares en circulación. Por esa razón, es seguro que las copias aumenten enseguida de valor en el mercado de libros de segunda mano.

Por último, no olvidéis que todos los que hagan la reserva recibirán en su dirección email, totalmente gratis, el libro Pioneros de la coca y la cocaína, que estuvo a la venta en formato impreso hace un par de años, y que ahora hemos convertido a formato digital para todos nuestros amigos.

¡Muchas gracias a todos por la confianza que habéis depositado en nosotros!

INFORMACIÓN ANTERIOR

La página es http://shulgin.es/como-adquirir-pihkal-y-tihkal-edicion-espanola-procedimiento-e-instrucciones/.

Asimismo, puedes leer la bienvenida al proyecto en esta dirección:http://shulgin.es/inicio/ y la carta de Jonathan Ott dirigida a todos los lectores hispanohablantes ensalzando nuestra labor y recomendando la lectura de nuestra edición especial en castellano: http://shulgin.es/jonathan-ott-carta-en-apoyo-a-la-traduccion-de-pihkal-y-tihkal-de-shulgin/

En esta página se puede ver nuestro vídeo promocional(http://shulgin.es/video-de-presentacion-proyecto-shulgin-en-espanol-edicion-en-castellano-de-pihkal-y-tihkal/).

Aquí la colaboración de Antonio Escohotado (http://shulgin.es/antonio-escohotado-rememorando-a-sasha-shulgin/) y aquí la de Jonathan Ott(http://shulgin.es/jonathan-ott-proemio-a-pihkal-de-shulgin-extracto/) para los libros de los Shulgin. Otras celebridades de nuestro ámbito también colaboran aportando valiosos artículos, como por ejemplo José Carlos Bouso, Fernando Caudevilla y Manuel Guzmán.

En esta página se puede leer un extracto de la dedicatoria de Ann Shulgin –que ha dado su permiso explícito y nos envía sus bendiciones– para todos los lectores hispanohablantes: http://shulgin.es/dedicatoria-de-ann-shulgin-a-todos-los-lectores-hispanohablantes/

Además, aquí sabréis qué celebridades del mundo de la psiconáutica y las letras en general avalan nuestra labor: http://shulgin.es/quienes-nos-avalan/

Por último, en esta dirección podéis leer la reseña que la Librería Muscaria hizo de Pioneros de la coca y la cocaína, el libro que regalaremos gratis a todos los que hagan la reserva de PIHKAL y TIHKAL: http://www.muscaria.com/pioneros-coca-cocaina.htm

Un cordial saludo

Para los amigos que se acaben de incorporar a nuestro grupo, en el siguiente enlace puede leer algunos de los puntos más relevantes de lo que hemos publicado hasta ahora: entrar en la guía.

Redes sociales:

Os recordamos que pueden contactar con nosotros en nuestro grupo Facebook y seguirnos en nuestra cuenta de Twitter.

 
Salir de la versión móvil