CatFAC – Carta abierta al gobierno de Catalunya

Federación Catalana de Asociaciones Cannábicas, CatFACLa Federación de Asociaciones Cannábicas Catalanas, CatFAC, quiere declarar formalmente que sus asociaciones federadas trabajan de acuerdo a lo que propone la Federación de Asociaciones Cannábicas, FAC, la cual sigue un modelo de contención que brinda control a la administración y es apoyado por la Coalición Europea por Políticas de Drogas Justas y Eficaces, ENCOD. Dicho modelo ha sido bien explicado en los últimos 5 años a las administraciones de nuestro país, Catalunya, así como al TNI, el parlamento Español, al parlamento Vasco y al parlamento Europeo. La comisión del parlamento Europeo concluyó que el modelo es compatible con las directivas europeas y respeta los tratados internacionales de la ONU. Recientemente el parlamento Vasco aprobó la creación de una comisión que profundizará, a través de expertos en la materia, en el análisis sobre la regulación de este tipo de asociaciones.

Nuestra propuesta se basa en la defensa de los derechos de los usuarios de cannabis que se ven vulnerados en multitud de ocasiones por las fuerzas de seguridad del estado, que en su buen hacer cumplen con las leyes al respecto, creadas para controlar la oferta de la heroína de los años 80 pero que actualmente sirven de manera anacrónica para crear gastos innecesarios a la administración, colapsando la labor de nuestra policía y jueces. Los primeros por que deben salvaguardar el cumplimiento de la ley persiguiendo a jóvenes que no cometen infracciones mas graves que cultivar o transportar su propio consumo, y los segundos archivando y sobreseyendo los casos que se les presentan precisamente ser justos y no criminalizar a nuestra juventud.

Nuestros familiares y amigos se enfrentan o enfrentaran a registros arbitrarios por parte de las fuerzas de seguridad del estado, multas, procesos judiciales caros e injustos, inseguridad al denunciar violaciones de los domicilios por miedo a ser imputados por la policía. Tienen o tendrán que acudir a lugares peligrosos para poder conseguir un poco de cannabis probablemente adulterado, tratado con pesticidas dañinos o recolectado con hongos tóxicos y que además trae consigo el riesgo a involucrarse en ambientes donde se mueven otros tipos de droga.

Los usuarios deben conocer los riesgos de la sustancia y eso no se puede lograr sin una política informativa integral sobre la reducción de riesgos y la gestión de placeres. Si bien en la abstinencia encontraríamos la verdadera solución, esto no parece ser lo que piensa la sociedad, que aumenta la demanda, haciendo que la oferta siga aumentando pese los esfuerzos de reducirla.

La UE en su informe del 2007, conocido como informe Reuters, reconoce que la prohibición mas daños que la propia sustancia e insta a los estados miembros en explorar alternativas teniendo en cuenta a los usuarios.

En España llevamos 20 años definiendo este modelo de funcionamiento, desde que se llevo a cabo la primera plantación colectiva de todo el estado en el año 1992, hasta la autorregulación propuesta y la ley de asociaciones para regular las asociaciones. Proponemos una solución a la sociedad, que intenta abordar el uso de cannabis y sus problemas y que resuelve de forma directa los problemas que la prohibición causa al usuario.

En nuestra propuesta los usuarios se unen para cubrir sus necesidades. La creación de asociaciones sin animo de lucro, que acogen a adultos usuarios de cannabis o que sufren una dolencia susceptible a ser tratada con cannabis según los criterios de la IACM, International Association for Cannabinoid Medicines. Estas asociaciones producen bajo demanda la suma de las previsiones de los socios, que reciben 2 gramos por persona y día, no pudiendo llevarse el mismo día mas de 20 gramos, evitando así que la sustancia llegue a terceros. Las asociaciones deben tener un numero limitado de socios y pasar una autorregulación donde se identifican los campos de cultivo, sus producciones y las personas que las reciben. También las cuentas deben ser transparentes tanto como para los socios como para la administración. Las actividades de la asociación deben estar encaminadas a la reducción de daños y a la auto detección del consumo problemático.
En Catalunya se están creando muchas asociaciones y no todas trabajan de de la misma forma lo que podría en un futuro generar una situación similar a la de los coffee shops de Holanda donde la venta al publico es tolerada pero el abastecimiento sigue siendo a través del mercado negro y la producción controlada por traficantes.

Todo esto preocupa a la CatFAC por los problemas sociales que esta situación podría traer a nuestra sociedad; narco-turismo, proliferación de mafias, falta de control y presión internacional. Es cierto que Holanda tiene un nivel de uso de cannabis inferior al de muchos países de Europa, gracias a que sus políticas disminuyen el efecto de la “fruta prohibida”, pero inclusive en ese país el modelo de clubes sociales español esta siendo estudiado, en parte gracias a las propuestas de la FAC. El modelo también se estudia por los gobiernos de otros países como Alemania, Argentina, Bélgica, Polonia, Inglaterra, Brasil, Uruguay, Chile y México.

Es por ello que creemos necesaria una actuación clara por parte de la administración, basada en el dialogo y en el entendimiento de todas las partes, para que esta situación acabe en un acuerdo que beneficie a todas las partes que estén dispuestas a cumplir con la legalidad vigente. Ya sea bien con las resoluciones de la comisión del parlamento Vasco u otras especificas derivadas de nuestra realidad social e idiosincrasia propia.

Proponemos varios pasos a corto, medio y largo plazo:

Censo. – Un censo real del numero de asociaciones que trabajan en la actualidad en nuestro territorio. En la actualidad el proceso de aprobación de los estatutos por parte del departamento de justicia esta generando que muchas asociaciones funcionen sin que la administración sepa exactamente cuantas son, cuales son sus actividades y muchos mas datos que creemos deberíamos conocer.

Foro. – Que la administración convoque a todas las asociaciones cannábicas a un foro de discusión, foro que la CATFAC organiza al menos una vez al año y que denominamos “Catnnabis”.

Registro. – Que se cree un registro especifico para asociaciones, que obligue a entregar los libros generales de cada asociación y otros específicos para este tipo de asociaciones.

Comisión Interdepartamental. – Que se cree una comisión interdepartamental entre Salud, Interior y Justicia, donde las asociaciones estén legalmente representadas.

Colaboración. – Que técnicos en las diferentes materias que afectan al cannabis aporten las diferentes visiones sobre esta realidad. Esta colaboración se haría con técnicos en drogodependencia, juristas especializados, técnicos en seguridad ciudadana y de las fuerzas de seguridad del estado.

Cordialmente y con ánimo de aportar soluciones.

CatFAC
Puedes ponerte en contacto con CatFAC a través del correo o vía web.

You Might Also Like

    Mostrar
    Ocultar