Fibao. Fundación para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental

La Fundación para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental Fibao financia una investigación sobre las conductas de riesgo y problemas de salud de los adolescentes granadinos.

La noticia.

Conocer las conductas de riesgo y los problemas de salud de los adolescentes de municipios como Alfacar, Cogollos Vega, Güevejar, Nivar o Víznar, e identificar sus necesidades sanitarias de forma global y por áreas concretas como: sexualidad, adicciones, accidentes de tráfico o conductas alimentarias, son sólo algunos de los objetivos del proyecto liderado por la doctora, María José Castelló Losada, seleccionado por la Fundación para la Investigación Biosanitaria en Andalucía Oriental (FIBAO) entre las más de cien candidaturas presentadas.

Con más de 24.000 euros de financiación, la doctorá Castelló, especialista en medicina familiar y comunitaria y sus colaboradores, entre los que se encuentran varios médicos, pediatras y personal de Enfermería, pretenden además que su trabajo sirva para desarrollar intervenciones preventivas y de educación para la salud entre los adolescentes con la implicación de toda la comunidad: institutos, ayuntamientos, servicios de salud, etc. «Además, pretendemos analizar el impacto de estas intervenciones a corto y medio plazo, como cambios de conductas, adquisición de conocimientos actitudes y habilidades…», señala Castelló Losada.

Así, el proyecto cuenta con la participación de los Institutos de Enseñanza Secundaria de Alfacar y Cogollos Vega, los ayuntamientos de los diferentes municipios de la zona, la Escuela Andaluza de Salud Pública y el Observatorio Andaluz de la Infancia y Adolescencia. El trabajo que se desarrollará por espacio dos años, se encuadra a la perfección en una de las líneas prioritarias de abordaje contempladas en el III Plan Andaluz y que pasa por habilitar nuevas intervenciones sanitarias dirigidas a paliar, por ejemplo, el incremento en los embarazos y en las interrupciones voluntarias del embarazo en adolescentes.

Profundizará también en la baja percepción de riesgo que los jóvenes tienen en relación con el consumo de drogas, mientras que aumenta la percepción de la accesibilidad a las drogas por parte de los adolescentes y se produce un incremento significativo de los consumos, especialmente de alcohol y cannabis, consumos que se inician cada vez a edades más tempranas. Lo mismo ocurre con los trastornos en la alimentación, como la anorexia, la bulimia o las dietas no saludables que conducen a la obesidad.

Vía: Granada Digital