2C-I [Energy Control]

2C-IEsta es una sustancia considerada de nueva aparición “Research chemical”.

El poco conocimiento que existe sobre los efectos que provocan los“Researchs Chemicals” sobre la salud de las personas, requiere que antes de consumir se tengan en cuenta una serie de precauciones.

Introducción

Es una fenetilamina psicodélica de duración media.

Fue sintetizada por Alexander Shulgin y publicada en su libro Pihkal (Phenethylamines i Have Known And Loved) (16).

Comenzó a venderse a principios de la década de los 2000 en smart drugs alemanes. Después se siguió vendiendo por internet.

Entre el 2002 y el 2003 se estuvieron vendiendo comprimidos de 2C-I en los clubes y raves de Dinamarca y Reino Unido.

En noviembre del 2003 es ilegalizada por las autoridades de la Unión Europea.

A finales del 2010, en España han circulado pastillas de 2C-I que habían sido vendidas como éxtasis.

Las autoridades de diferentes países refieren que esta sustancia, a día de hoy, no tiene ningún uso médico ni industrial.

Es una sustancia de la que no se han referido muertes.

Nombres

Nombres químicos: 4-iodo-2,5-dimetoxifenetilamina, (2,5-dimetoxi-4-iodofenil)-2-aminoetano y 4-iod-2,5-dimethoxyphenethylazan.

Nombre sistemático (IUPAC): 2,5-Dimethoxy-4-iodophenethylamine

Alias: 2-CI, Isabel (EEUU), Izzi (EEUU).

Formas de presentación

Las formas de presentación más comunes son en polvo cristalino, en cápsulas, comprimidos y preparaciones líquidas.

Dosis, tiempos y vías de administración

Vía de administración oral:

  • Activa: a partir de 2-5 mg.
  • Suave: 5-10 mg.
  • Media: 10-15 mg.
  • Fuerte: 15-30 mg.

Duración total: de 8 a 12 horas dependiendo de la dosis.

  • Comienzo de los efectos: entre 45 y 120 minutos.
  • Meseta (tiempo de efectos plenos): entre 6 y 10 horas.

*Es importante tener en cuenta que los efectos pueden tardar hasta 2 horas en aparecer.

La vía esnifada produce un fuerte dolor en la nariz y una subida de los efectos muy brusca. Se recomienda usar la vía oral. En caso de esnifar las dosis deben de ser más bajas que ingeridas, de unos 5-10 mg. El efecto durará menos tiempo.

En caso de usar la vía rectal utilizar dosis parecidas a la vía esnifada.

No es aconsejable usar la vía intravenosa por ser la que más riesgos tiene. Si se llegara a utilizar, nunca debe de ser auto-administrada, por el inicio inmediato de las alucinaciones y la fuerte estimulación física que se produce antes de que émbolo de la aguja esté completamente presionado.

Efectos

Principalmente tiene efectos psicodélicos, aunque además ocurren efectosestimulantesentactógenos.

Dosis bajas (5-10 mg.) producen un efecto predominantemente estimulante con algo de psicodélico.

Dosis más altas (10-25 mg.) producen un fuerte efecto psicodélico con gran estimulación y toques empatógenos.

Los usuarios refieren algunos de los siguientes efectos psicológicos:

  • Alteraciones visuales.
  • Claridad de pensamiento.
  • Introspección.
  • Fuerte estimulación.
  • Efectos emocionales, sentimiento de empatía.
  • Ausencia de post-efectos cuando ha bajado la acción de la sustancia.

No hay datos sobre los efectos a largo plazo.

No se conoce adicción y no hay muertes relacionadas con su uso hasta el momento (enero del 2011), aunque sí que hay descritas reacciones adversas en personas con problemas de tiroides (11).

Efectos secundarios

  • Fuerte escozor e irritación de la nariz al ser esnifado.
  • Tensión muscular, estomacal y mandibular.
  • Calambres musculares.
  • Nauseas y vómitos.
  • Pensamientos negativos recurrentes.
  • Ansiedad, angustia y paranoia.

Farmacología

La 2C-I, al igual que otras sustancias parecidas más estudiadas como la 2CB, es posible que actúe como agonista parcial de los neurorreceptores de serotonina 5HT2A y 5HT2C. Hay un estudio que demuestra que la 2CI tiene mayor eficacia agonista por los receptores 5HT1C que por los 5HT1A (1). También parece tener una selectividad significativa por los neuroreceptores 5HT1A, 5HT1B y 5HT1C.

En concentraciones más altas de (2,8 x 10-5 M), 2C-I podría actuar como un antagonista serotoninérgico no competitivo y reversible de los neurorreceptores 5HT2A (8). La 2C-I es 30 veces más potente como antagonista que la 2C-B.

También es un agonista parcial de los receptores α1-adrenérgicos, de adrenalina repartidos por el cuerpo.

Tiene una acción muy débil a nivel pre-sináptico como inhibidor de la recaptación de monoaminas (dopamina, serotonina y norepirefrina) y prácticamente acción nula como liberador de las mismas (14).

Al igual que otros agonistas serotoninérgicos, es de esperar que con la 2C-I se produzca una estimulación serotoninérgica de las neuronas del hipotálamo y que esto genere un aumento de las hormonas ACTH y cortisol, que a su vez pueden provocar un aumento de la prolactina (8).

En humanos está estudiado el metabolismo de la 2C-B, que se realiza mediante desaminación oxidativa, O-desmetilación y N-acetilación. Es probable que la 2C-I siga rutas metabólicas parecidas (8).

La metabolización de la 2C-I en ratas, se realiza principalmente por los enzimas monoaminoxidasa (MAO-A y MAO-B). También actúa el complejo citocromo P450(CYP) pero en menor medida. Este metabolismo consta básicamente de dos reacciones, una de desaminación y otra de O-desmetilación para transformar la 2C-I en 2C-I-aldehido (17).

Precauciones y reducción de riesgos

  • Esta sustancia puede tardar en subir unas 2 horas. Se recomienda no redosificar hasta que haya pasado este tiempo y se haya notado todo su efecto.
  • Redosificar puede incrementar el riesgo de toxicidad y de sobredosis accidentales.
  • Se recomienda no mezclar con otras drogas, incluido el alcohol, ya que pueden aumentar los efectos tóxicos.
  • Se ha de tener mucha precaución al mezclar con otras drogas de efectos empatógenos como la MDMA porque los efectos de la 2C-I se potencian mucho. En el caso de hacer estas mezclas se recomienda disminuir la dosis de cada sustancia por lo menos a la mitad.
  • Puede producir tolerancia y tolerancia cruzada con otras sustancias psicodélicas (2C-B, LSD, etc.).
  • No es aconsejable consumir 2C-I junto con compuestos IMAO, porque pueden ocurrir efectos adversos. Tanto MAO-A como MAO-B son los enzimas principales en la metabolización de la 2C-I, inhibirlos puede comportar aumentar los efectos tóxicos y el tiempo de duración de los efectos, ya que permanecería mucho más tiempo en la sangre (17).

Contraindicaciones

No se debe de consumir en los siguientes casos:

  • Niños, mujeres embarazadas o en periodo de lactancia.
  • Si se padece de arritmias cardíacas, glaucoma, hipertensión, se tiene un historial previo de aneurismas o infartos.
  • Si se padecen enfermedades del hígado o del riñón, diabetes o hipoglucemia.
  • Si se padece algún tipo de trastorno psicológico o se está pasando por una mala racha.
  • Si se han de conducir vehículos o manejar maquinaria peligrosa.
  • En caso de sufrir problemas de tiroides, haber tenido antecedentes personales o familiares de problemas en las tiroides o estar tomando medicación para el tratamiento de las tiroides (11). La 2C-I tiene alto contenido en Yodo.

Análisis realizados en Energy Control

En el Servicio de Análisis de Energy Control se han analizado:

  • 2010. 3 comprimidos con el logo MTV adquiridos en Madrid, con una cantidad aproximada de 7,5 miligramos de 2C-I.
  • 2010. 5 muestras de polvo de 2C-I de las cuales una de ellas era una mezcla de 2C-I+2C-E, otra era una mezcla de 2C-I+2C-E+2C-H y otra muestra era una mezcla de 2C-E+2C-E acetilado. Las otras dos muestran eran 2C-I.
  • 2010. Dos muestras fueron adulteradas con 2C-I, una fue adquirida como 2C-B y otra como 5-Meo-DMT, pero las dos llevaban sólo 2C-I.
  • 2009. 6 muestras de polvo de 2C-I de las cuales todas eran 2C-I excepto una que llevaba 2C-I y un precursor de síntesis.

Otras detecciones:

  • En Dinamarca, en el 2002, fueron incautadas pastillas de 2CI con el logo “i” y un envase con 2 ml. de 2C-I en forma de líquido (8). En Cataluña en el año 2003 también se han visto circular estas pastillas en fiestas rave (2) y hubo una incautación de las mismas en Baleares (5). En el siguiente enlace se puede ver una foto de estas pastillas.
  • En Reino Unido, en 1999, fue confiscada una cantidad de 2C-I (8).
  • En Suecia, en 1999, hay registrada una incautación de 2C-I (8).

Legalidad

  • En España la 2C-I está clasificada, como sustancia controlada, desde julio del 2004 en la lista I (13).
  • En noviembre del 2003 el Consejo Europeo decide tomar medidas de control legales de la 2C-I y otras dos sustancias más (7).
  • La 2C-I está controlada en Francia, Dinamarca (Mayo del 2002), Bélgica, Grecia, Alemania (19 junio del 2001), Irlanda, Polonia, Holanda, Suecia, Suiza y Reino Unido.
  • En Israel fue ilegalizada en el 2007.
  • En Argentina es ilegal.
  • En Australia está incluida en la lista 9 (la más restrictiva).
  • En Japón está fiscalizada por la ley de asuntos farmacéuticos.
  • En Nueva Zelanda está incluida en la lista 3 y clase C.
  • En EE UU se le puede aplicar la «ley de análogos», pero no está expresamente controlada.

Bibliografía

1. Acuna-Castillo, C., Villalobos, C., Moya, P. R., Saez, P., Cassels, B. K. and Huidobro-
Toro, J. P., ‘Differences in potency and efficacy of a series of phenylisopropylamine/phenethylamine pairs at 5-HT2A and 5-HT2C receptors’,
British journal of pharmacology, 136, 2002, pp. 510–519. Disponible en el siguiente enlace
2. Calzada, N. Comunicación oral. 2010.
3. Cozzi, N.V., D. E. Nichols, 5-HT2A receptor antagonists inhibit potassium-stimulated acid release in rat frontal cortex Υ-aminobutyric , European Journal of Pharmacology309 (1996) 25-31 . Disponible en el siguiente enlace.
4. Drug Enforcement Administration—Office of Forensic Sciences. Dipropyltryptamine and 2C-I in portland, oregon. Microgram 2004;37:113–4. Disponible eneñ siguiente enlace
5. Drug Enforcement Administration—Office of Forensic Sciences. 2C-I tablets in the Balearic Islands (spain). Microgram 2004;37:48–9. Disponible en: enlace
6. Drugs-forum, Drug info -2c-i. Información general sobre la 2C-I: enlace
7. EMCDDA (2003). Four more synthetic drugs under EU control . Disponible en el siguiente enlace
8. EMCDDA (2003). Report on the risk assessment of 2C-I, 2C-T-2 and 2C-T-7 in the framework of the joint action on new synthetic drugs. Disponible en el siguiente enlace
9. Erowid. 2C-I. Información general sobre esta sustancia en Erowid. Disponible enel siguiente enlace
10. Erowid. 2C-I reports. Experiencias con 2C-I. Disponible en el siguiente enlace
11. Erowid experience vaults. Thyroid problems associated with use of 2C-I. Disponible en el siguiente enlace
12. La Razón. Alertan de la entrada en Madrid de una nueva droga psicodélica. 10 de Enero del 2011. Disponible en en el siguiente enlace
13. Ministerio de Sanidad y Consumo. Orden SCO/2359/2004, de 2 de julio por la que se incluyen a la 2C-I en la Lista I del anexo I del Real Decreto 2829/1977 de 6 de octubre. BOE num. 171, 16 de julio del 2003. Disponible en el siguiente enlace.
14. Nagai, F. et al., The effects of non-medically used psychoactive drugs on monoamine neurotransmission in rat brain, European Journal of Pharmacology 559 (2007) 132 – 137 . Disponible en el siguiente enlace.
15. Neurosoup. 2C-I. Información general sobre la 2C-I, disponible en este enlace.
16. Shulgin A, Shulgin A (1991) PIHKAL: A chemical love story. 2-CI, pags. 539-542. Transform Press, Berkeley CA. 1991. Disponible en este enlace.
17. Theobald D. S., H. H. Maurer, Identification of monoamine oxidase and cytochrome
P450 isoenzymes involved in the deamination of phenethylamine-derived designer drugs (2C-series), biochemical pharmacology 73 (2007) 287–297 . Disponible en este enlace.
18. Villalobos, C., Bull, P.,Moya, P. R., Saez, P., Cassels, B. K. and Huidobro-Toro, J. P., 4-Bromo-2,5-dimethoxyphenethylamine (2C-B) and structurally related phenylethylamines are potent 5-HT2A receptor antagonists in Xenopus laevis oocytes , British Journal of Pharmacology (2004) 141, 1167–1174 . Disponible en este enlace.
19. Wikipedia. Información general sobre la 2C-I. Disponible en: enlace.

Texto Energy Control.

Imagen capturada en Wikipedia.