Cannabis.es entrevista a Hugo Madera

Hugo Madera

Imagen de Clases de periodismo. 

 

Reproducimos la entrevista realizada desde Cannabis.es a Hugo Madera.

Entrevistamos a Hugo Madera sobre el «Observatorio Europeo de Consumo y Cultivo de Cannabis».

La finalidad de esta entrevista es dar a conocer este nuevo proyecto, así que vamos allá con las preguntas sin mas.

1). ¿Quiénes sois? ¿De dónde venís? Contadnos vuestras trayectorias previas.

Somos personas que proponemos políticas más eficaces para tratar sobre el  autocultivo y uso del cannabis, además de los inconstitucionales drogotest. Venimos del mundo del autocultivo, tanto a nivel práctico, como jurídico, histórico, científico y sociológico. En estos momentos yo  presido el OECCC, el portavoz y tesorero es Héctor Brotons, Juan  Elorriaga de Diosa Planta es el secretario, aparte hay más socios. Vamos  a realizar en  breve una reunión de la Junta Directiva para incorporar  nuevos cargos de forma oficial.  Héctor tiene más de 1200 casos de autocultivadores absueltos, además de  casos recientes muy relevante para el autocultivo y uso, como el caso  Pannagh donde se hace referencia al autocultivo, el reciente caso de dos  autocultivadores medicinales absueltos con 22 kilos o su trabajo para  recurrir los drogotest al  Tribunal Constitucional. Juan es sociólogo y  tiene 20 años de experiencia en autocultivo, además de una larga  trayectoria en la industria del autocultivo con su tienda y  distribuidora.   Yo soy periodista y sociólogo, dirijo Soft Secrets y he  sido fundador de asociaciones de referencia, como AICC que mantiene el cannabiscafé, la FAC, Regulación Responsable, UCANN y Manifestación, con 20 años de experiencia en autocultivo.

2). ¿Por qué crear el OECCC? ¿Cuál es vuestro objetivo?

Defender el autocultivo y los autocultivadores con cantidades inclusivas que no dejen personas fuera de la regulación, tras muchos años de lucha.  Sin autocultivo inclusivo habrá exclusión, oligopolios, mercado negro y  precio caros. Muy importante eliminar las masivas multas por tenencias  que violan derechos constitucionales de las personas, la tenencia y el  consumo no deberían sancionarse. También consideramos que los actuales  drogotest son anticonstitucionales, por lo que los recurriremos al  Tribunal Constitucional.

3) ¿Cuál es la diferencia con los ya existentes Observatorios de Cannabis?

No  hay ningún “Observatorio del Cannabis” con ese nombre concreto. Si hay  varios Observatorios relacionados. El primer observatorio civil del  cannabis en España lo fundamos Pablo Solana, otros activistas y yo mismo  sobre el año 2005, lo llamamos Observatorio Español del Cannabis, la  idea la cogimos  del Observatorio Geopolítico de Drogas, fundado por Alain Labrousse y ya desaparecido. Luego está el Observatorio Civil de  Drogas que  son los promotores de la ILP catalana de la Rosa Verde, el  Observatorio Vasco del Cannabis que es un informe trianual que publica la Fundación Renovatio y el Observatorio Español del Cannabis Medicinal  centrado en el cannabis medicinal. El Observatorio Europeo de Cultivo y ConsumoOECCC, trabajamos sobre  todo en el autocultivo, las multas por tenencia y uso, así como las del  drogotest. Pensamos que es importante que en la Regulación haya actores  centrados en el uso y autocultivo, pues son las demandas que cuentan con  mayor base social, legal e histórica. Es urgente la regulación del  autocultivo.

 4) ¿Es un proyecto abierto a la participación de los usuarios de cannabis? Si es así, ¿cómo se puede participar? 

Por supuesto que está abierto. Ya antes de hacer el borrador de nuestro  proyecto de ley hicimos una encuesta entre usuarios y autocultivadores  para detectar sus necesidades. Antes de publicar el Proyecto de Ley  definitivo vamos a hacer una gran encuesta para ver las opiniones sobre  el borrador de usuarios y cultivadores. Una forma fácil de participar  será participar en esta encuesta o también los que se quieran implicar  más podrán recoger encuestas.  Los usuarios y autocultivadores que sientan que pueden aportar algo más  al proyecto se pueden hacer socios o simpatizantes, buscamos sobre todo  personas con conocimientos del campo del autocultivo desde distintas  disciplinas científicas y humanistas para colaborar en nuestras  propuestas y Proyecto de Ley. También gente que quiera difundir en las  redes sociales o recoger encuestas o que sienta que tiene algo que aportar.

5) ¿Cuáles serán vuestras acciones concretas para el año 2018? 

Vamos a sacar un borrador de Proyecto de Ley de autocultivo y uso del  cannabis a principios de año, luego haremos una gran encuesta para ver la acogida de usuarios y autocultivadores y publicaremos la propuesta de  Proyecto de Ley definitiva. Esta es la línea de trabajo principal.

Además, hay otras vías planteadas como convenios de colaboración con  otras asociaciones que necesiten información sobre autocultivo,  preguntas al Parlamento para obtener información y trabajo por la vía de  hechos jurídicos, como el planteamiento de recursos de inconstitucionalidad al drogotest.

6). ¿Algo más que añadir?

Que es la hora de un Proyecto de Ley de autocultivo y uso del cannabis,  será un gran primer paso hacia una regulación integral. Ya hay acumulada  una gran cantidad de jurisprudencia al respecto, además de aceptación  social y un largo recorrido histórico. Pedimos para ello ayuda a todas las personas que cultivan y usan el cannabis, así como a la industria  del autocultivo. Ahora es el momento de un Proyecto de Ley del  autocultivo y uso del cannabis inclusivo y generoso, este Proyecto de  Ley va a ser nuestra prioridad.

Gracias por tu tiempo y suerte con el nuevo poryecto.

Más información: http://observatoriocannabis.com/ 

MMMM2016 Manifiesto +, fuera etiquetas, suma no restes

Ausencia de uno, dejar de estar, no ser…
no me hallo, me callo, no estoy, no soy…
silencio, me diluyo, me atasco, me hundo…
no veo, no oigo , no sé, no soy, no estoy…
pruebas, me paro, no saboreo, no escucho …
más pruebas, no soy quien era, no fluyo, no doy…
pruebo, me hundo, me atasco, no floto, no huyo…
exploro y no encuentro un camino de vuelta…
da igual, no da, si da, que más da, si soy y si estoy…
erase que se era, soy lo que era, sigo siendo quien era…
floto, nado, no huyo, escucho, huelo, saboreo y fluyo…
no me paro, camino, bailo, si sé, si soy y si estoy…
claro que importa, si da, si que da, si soy quien era…
exploro, olfateo, encuentro, hurgo, hallo y no callo…
claro que da, si da, me exploro, me hallo y no callo…
me levanto, sueno, caigo, ando, crujo, fallo y hallo…
me muevo, limpio, hurgo, buceo, encuentro y salgo…
como y hablo, hablo y abro, busco, hurgo y no callo…
pica, escuece, duele y sale fuera, si soy quien era…
erase que se era, si soy la misma que era…
reparo, extirpo, curo, sana sana culito de rana
repongo, sano, si no se cura hoy se curará mañana
como, fumo, hablo, manifiesto, me hallo y no callo.

MANI•FIESTA•ACCIÓN, 7 de Mayo de 2016, Madrid.

Dejé de escribir cartas, a particulares me refiero, hace muchos años ahora sólo escribo cartas de reclamación o de queja, de reivindicación o de lucha, de impugnación o de aporte de documentación. En fin, papeles y más papeles, pura burocracia institucional.

El correo postal ha caído en desuso silenciosamente, sin hacer ruido, ya nadie escribe cartas como las de antes cuando se estaba lejos de las personas queridas y se esperaba ansioso sus respuestas que se releían mil veces… Ahora se mira al móvil y no a los ojos. Esto me hace pensar que al no mantener correo postal de puño y letra, actualmente no se sabe leer ni interpretar los textos. Se ha perdido el hábito de leer y de escribir, con calma, con alma…las personas leen pero no entienden lo que leen o lo corrigen a su antojo. Todo va demasiado rápido, ni siquiera las palabras se escriben completas, como si nos faltara el aire, el tiempo. Raudos y veloces los amantes escriben en sus móviles tkm, bss… ¿Qué coño significa eso para los amados?

En estos últimos años he sufrido cambios que se perciben en mi a primera vista, cambios me han obligado a abandonar muchas cosas para atender a mi salud, cambiar de rumbo y plantearme otras prioridades, inquietudes e intereses. He parado, madurado y aprendido, me he roto, me he reparado y he cambiado. He dejado de confiar pero no de comprender a los seres humanos, al menos a la gran mayoría… soy más selectiva, más antisocial y encuentro menos personas a las que me apetezca conocer mas allá de lo mínimo aceptable socialmente. Han sido dos tratamientos duros y sobre todo el segundo, me ha dañado y sacudido el soma y la psique. Me ha hecho recordar los malos tiempos de hace más de 20 años, cuando el dolor me lo provocaba la abstinencia de la heroína, cuando era toxicómana. Me ha hecho recordar el mono, los escalofríos, los dolores, el malestar diario, la pérdida de peso, los cambios de humor, la tristeza. Curiosa venganza poética la del tiempo porque ahora era la droga que tenía que sanar mi hígado dañado lo que me estaba enfermando. Los sudores, las nauseas, la falta de apetito, el insomnio, el frío constante, las siete pastillas diarias, hasta el hecho físico de tener que usar jeringuillas para pincharme el interferón ha supuesto para mi un verdadero calvario.

Me he enfurecido y endurecido, me he deprimido y llorado, he pensado en abandonar pero me he defendido, he peleado y he ganado, eso sí he terminado la batalla un poco más rota pero también más sabia y más sana. He sacado fuera muchos miedos, prejuicios y malos recuerdos que estaban aplastados por mis pies para que no me salpicarán ni a mi ni a los míos. Otros miedos, prejuicios y recuerdos guardados para la intimidad no los he sacado yo pero los han hecho públicos terceros del modo más descarnado, me los han sacado a la fuerza, a traición, sin miramientos, mostrándolos a otros como si se tratara de locos gigantes con los brazos amputados que corren alocadamente salpicando sangre a su paso, para mi son huéspedes acomodados, compañeros de viaje que conviven conmigo, discretos, sin ruidos…

Todo por mi libre elección de intentar sanarme y empezar el segundo tratamiento con sólo un 50% de posibilidades de éxito y utilizar únicamente los medicamentos o drogas legales de la farmacia hospitalaria para sanar mi hígado y aliviar los efectos secundarios de este tratamiento hospitalario sin recurrir a los medicamentos o drogas legales de la farmacia comunitaria que tanto malestar me causaron en el primer tratamiento sino utilizando una droga ilegal o medicamento llamado cannabis que se cultiva de manera alegal y se dispensa de un modo poco ortodoxo diría yo, lo cual encarece su valor si se utiliza como tratamiento coadyuvante y no sabes, no quieres o no puedes cultivar.

Si bien es cierto que ni la farmacia hospitalaria, ni el médico de familia, ni ninguno de los especialistas que me han tratado han considerado contraproducente mi decisión de utilizar exclusivamente el cannabis como paliativo al tratamiento tampoco han querido mojarse mucho más allá de preguntarme: “¿A ti te funciona? Pues ya está.” Curiosamente lo que si me he encontrado es con muchas dificultades para conseguir la marihuana, desde el camello que «te tanga» hasta los regalos terapéuticos que se han convertido en posteriores amenazas e intentos de chantaje, los vendedores de humo, las dificultades para acceder a un club si no te invita al menos un socio, encontrar profesionales médicos que te expliquen el modo adecuado de administración en tu caso o la variedad adecuada a tu patología o al malestar que pretendes aliviar y sobre todo, cierta oposición rancia al reconocerlo o fumar abiertamente entre mis familiares e iguales. Era y soy fumadora pero no era «fumeta» y continúa preocupándome más a día de hoy mi tabaquismo que el uso del cannabis.

Y no me quejo porque fui recomendada al mejor médico experto en el tema, el Dr. Fernando Caudevilla que tras una sola consulta médica sobre el uso del cannabis en mi caso, me tranquilizó y resolvió mis dudas. Me considero una privilegiada ya que disponía de los contactos y el dinero para pagar una consulta privada pero ya llevaba 1/3 del tratamiento y después de seguir todos los pasos requeridos para ser usuaria terapéutica de cannabis en el club al cual me asocié y donde se portaron genial conmigo (gracias chicos), me dirigí a la federación en Madrid para hablar con el médico de ésta, tras varios correos electrónicos, el envío de mis informes médicos y hacerme abrir una cuenta de Skype (que nunca he usado por cierto) he finalizado el tratamiento sin hablar con este médico. Hablé con él en persona en la Plaza de España al terminar la manifestación del año 2015 y os aseguro que no fue el mejor momento… era mi primera marcha de la marihuana y la disfrute con ganas.

Ya puestos en el tema de la “mani” que este año será el sábado 7 de mayo en Madrid, hacedme el favor de ir, id como os dé la gana, terapéuticos y/o lúdicos, mujeres y/u hombres, de aquí y/o de allá, pero id, no calléis, haced ruido, que se nos vea, igual que se nos ve todos los días por nuestros barrios, normalicemos pero no sigamos con el tema de los usuarios terapéuticos sin atender las individualidades y las necesidades en tiempo real de los pacientes porque el dolor no espera amigos, ni los tratamientos esperan y no es fácil entrar en el círculo cannabico, ni siquiera como terapéutico. Vamos a dejarnos de separaciones porque todos coincidimos en algo, somos personas usuarias de cannabis y lo usamos como nos place de modo individual o colectivo “…sin otro límite que la minoría de edad y el daño a terceros…” como bien dice Alejo Alberdi en Hipocondría cannábica “…sin olvidar que, después de décadas de estigmatización de todo consumidor de cannabis como como un enfermo necesitado de tratamiento, la obsesión fumeta por la salud no contribuiría en nada a la refutación de los estereotipos prohibicionistas, sino más bien a su confirmación.” Mi opinión es que si no se legaliza y sólo se regula, seguirá existiendo mercado negro, embaucadores y desconocimiento sobre la planta y sus verdaderos beneficios y posibilidades terapéuticas.

Las decisiones que he tomado me han hecho encontrarme, han hecho más soportable y llevadero el dolor en los duros momentos del tratamiento y con cada una de ellas he tenido que sincerarme conmigo, parar y buscarme de nuevo para saber quien soy y quien deseo ser ahora, en 2016. Y me declaro a favor de la legalización de las drogas quisiera que se legalizaran la tenencia, el cultivo, la producción, la distribución, la venta, el estudio y la dispensación del cannabis y de otro tipo de sustancias con probada utilidad lúdica o médica. Quiero que se termine esta farsa de guerra entre drogas legales e ilegales. Eso si, con cautela y con todas las medidas de educación, sociales, de control y sanitarias que se consideren oportunas por personas expertas en el tema. Como dice el anónimo: “De la piel pa’dentro mando yo, comienza mi exclusiva jurisdicción. Elijo yo aquello que pueda o no cruzar esa frontera. Soy un Estado soberano, y las lindes de mi piel, me resultan mucho más sagradas que los confines políticos de cualquier país.

Piensa y luego ya verás si existes. Y si ves que existes, vuelve a pensar porque desde ese instante tu meta es luchar por sobrevivir y tu fin dejar de existir. Es más, me pregunto si se puede dejar de existir y seguir pensando… Y sí, se puede. Vamos, que esto de ser un “ser vivo” es un bucle infinito, una puta «batalla» cotidiana contra la vida que te ha tocado vivir y contra el puñetero cuerpo cada vez más repleto de «heridas de guerra» que se te rebela continuamente buscando alivio al dolor.

Nunca me han gustado las etiquetas pero desde que nacemos estamos etiquetados. Diría que incluso antes de nacer ya estamos etiquetados por país o lugar de nacimiento, por familias, por géneros, por razas, por religiones o creencias, por tendencias políticas e incluso por apariencia física. En el colegio ya empieza el etiquetado social: «zanahorio«, «cuatro-ojos», «empollón«, «chivato«, «chino«, «gordo«, «tonto» y así una larga lista que se convierte en un continuo que nos va colocando en la posición que tendremos de adultos como si fuéramos productos de supermercado, etiquetados y «colocaditos» bien en las estanterías correspondientes.

Peleona” me han llamado, me llaman y me van a seguir llamando aunque yo me considero socialmente crítica y ajustada a derecho porque ante cada traba burocrática que entorpezca mi camino o el de los míos, voy a continuar peleando.

Enferma” me llaman ahora, aunque yo prefiero considerarme combatiente y superviviente y debo reconocer que por primera vez en mi vida me he sentido y me siento mermada; esto no me ha ayudado en mis luchas cotidianas sobre todo porque me paraliza y, aunque me cuesta admitirlo, mi recuperación no está siendo tan rápida y satisfactoria como esperaba.

Luchadora” me llamo porque eso es lo que he sido, soy y seguiré siendo aunque mis circunstancias estén cambiando y este cuerpo presente una nueva herida de guerra pero una «gran batalla ganada».

«Fumeta» me van a llamar ahora, aunque yo prefiero considerarme una paciente libre para elegir como tratar sus dolencias entre las drogas de la farmacia comunitaria con todos sus efectos secundarios legales y la yerba con todos sus efectos secundarios alegales.

Fotografía correspondiente al año 2015 en su recorrido por la Gran Vía.

 

El Gobierno uruguayo da un primer paso para asumir el control sobre la marihuana

Visto en El País.

El Gobierno de Uruguay anunció ayer que está redactando una ley mediante la cual el Estado asumirá “el control estricto” de la producción y distribución de la marihuana en el país. La medida forma parte de otras 15 que el Ejecutivo aún está ultimando para combatir la inseguridad ciudadana. Aunque la principal preocupación del Gobierno es el tráfico y consumo de lo que se conoce como pasta base, con la legalización de la marihuana pretende restar un amplio margen de beneficio a los narcos.

El ministro de Defensa de Uruguay, Eleuterio Fernández Huidobro, encargado de anunciar ayer el plan, indicó que el Gobierno pretende fomentar un debate sobre el asunto en el país antes de enviar el proyecto de ley al Parlamento para su aprobación. «La prohibición de ciertas drogas, le está generando al país más problemas que la droga misma”, señaló.

Antes de dar ese paso, el Gobierno estudiará bien cuáles son las implicaciones internacionales que pueda generar la medida, de forma que Uruguay no sea acusado entre los países vecinos como “un centro de distribución de droga». Huidobro señaló que casi el 10% de los 3,3 millones de uruguayos ha consumido en algún momento marihuana.

El ministro ha anunciado que «la lucha por la legalización va a ser política exterior del Uruguay«, después de, ha dicho, la «errónea decisión» del presidente de Estados Unidos Richard Nixon hace 40 años al declarar «una guerra que ha sido ganada por los narcos». De aprobarse la propuesta, Uruguay se convertiría en el primer país de América Latina en revertir el modelo prohibicionista frente a las drogas.

La medida ha sido cuestionada por la oposición, que considera que solo agravaría el consumo de estupefacientes o que es una forma errónea de atacar el problema de la inseguridad. El opositor Partido Colorado, con el apoyo de algunos miembros del también opositor Partido Nacional, ha presentado este año unas 367.000 firmas al Parlamento para convocar a un referéndum con el que pretende bajar la edad de imputabilidad penal a los 16 años como medida contra la delincuencia juvenil.

Según un estudio realizado por las Naciones Unidas en 2010, casi uno de cada cuatro delitos cometidos por adolescentes recluidos en centros se menores en Uruguay estuvieron vinculados al consumo de alcohol o droga, o se cometieron para comprarlos.

Jesús Caldera y el autocultivo de cannabis

Respuesta de Jesús Caldera a un internauta en un encuentro digital de El Mundo (junio de 2001):

10. Sr. Caldera: ¿Para cuando una normativa realista y actual para el consumo y autocultivo del Cannabis?:

«Creo que hoy hay unos niveles de tolerancia social muy amplios en relación con el uso del cannabis. Es verdad que el Gobierno que tenemos, el del PP, no está a la altura de la sociedad española y es mucho más conservador que ésta; no es nada tolerante. Yo creo que hay que avanzar en el consumo y autocultivo siempre que ello sea regulado de forma, como Vd dice, realista y actual. Incluso hay Comunidades Autónomas que se plantean una política diferente en relación con el consumo de estos productos. El Gobierno, siempre por detrás.»

El gobierno socialista lleva varios años dando «por detrás» a consumidores y cultivadores. Y la tolerancia social, que ayer era algo positivo en contraste con la intransigencia de la derecha, es hoy una falsa percepción de una ciudadanía equivocada. Dígale algo a la ministra Salgado, sr. Caldera, que está haciendo que añoremos la política de drogas del Partido Popular.

Más en:
El programa de drogas del PSOE: Miedo y beligerancia
Lo que el PND decía hace tres años sobre el cannabis

Gracias a zulu (cannabis café) por el soplo

Fuente: FAC