Científicos españoles patentan el uso de aceite de cáñamo para mejorar los síntomas de la fibromialgia

Visto en Diario Siglo XXI.

Investigadores de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Sevilla (US) han patentado el uso del aceite de cáñamo frente a la fibromialgia tras haber observado en ratones que su uso logra mejorar algunos síntomas de esta enfermedad como el dolor neuropático, la ansiedad, la depresión o la inflamación.

En concreto, han visto que origina una recuperación de sus capacidades cognitivas, una disminución de la percepción dolorosa y una normalización de su tono muscular hasta niveles comparables a los ratones utilizados como grupo control, que no padecían la enfermedad.

El aceite de las semillas de cáñamo ‘Cannabis sativa’ utilizado no contenía ningún estupefaciente y sus componentes son ácidos grasos esenciales omega-3 y omega-6 en proporciones beneficiosas para la salud, además de otros elementos minoritarios.

De hecho, esta composición química ya fue descrita y publicada el pasado año en la revista internacional ‘Journal of Agricultural and FoodChemistry’.

Según los autores, el potencial de esta patente es de alto interés para la industria farmacéutica y alimentaria ya que sería posible suministrar la composición tanto en comprimidos, polvos, soluciones, supositorios o microesferas; así como en composiciones nutricionales introducido en los propios alimentos o como suplemento.

MEJOR QUE OTROS ACEITES O FÁRMACOS
Otros aceites, como el de girasol u oliva, también han sido usados en el estudio, pero no se obtienen tan buenos resultados en el tratamiento de esta enfermedad «por su diferente proporción en ácidos grasos», reconocen los autores.

La catedrática del departamento de Farmacología de la US e investigadora principal de la patente, María Dolores García, ha apuntado que hasta ahora no existe ningún fármaco que haya obtenido resultados positivos para tratar la fibromialgia. «La mayoría, como mucho, muestran un efecto moderado», añade.

Sin embargo, gracias a los experimentos realizados en ratones se ha podido demostrar que el tratamiento con aceite de cáñamo combate efectos asociados a esta enfermedad, consiguiendo menos alteraciones psicomotrices y cognitivas e inhibiendo los efectos dañinos de los procesos oxidativos e inflamatorios.

«Nuestro siguiente paso sería que alguna asociación de fibromialgia o empresa farmacéutica o alimentaria se interesase en la patente y poder realizar y validar el estudio en humanos», indica la investigadora.

Investigación sobre el uso de cannabinoides en ratas parkinsonianas [2]

En septiembre de 2008 comentábamos en el artículo  investigación sobre el uso de cannabinoides en ratas parkinsonianas.

A través de Andalucía investiga nos encontramos con el artículo que transcribimos a continuación.

CANNABIS PARA EL MOVIMIENTO

La Universidad de Sevilla desarrolla un estudio sobre la posible aplicación de fármacos derivados de sustancias cannabinoides para combatir los síntomas de la enfermedad de Parkinson. En noviembre habrá resultados.

Tamara Velázquez

Cannabis para combatir el parkinson. El experimento lo ensaya un grupo de investigadores andaluces dirigidos por el profesor de la Hispalense Emilia Fernández Espejo. Hay una base científica. La enfermedad de Parkinson es un proceso neurológico caracterizado por la destrucción progresiva de neuronas en la sustancia negra del cerebro, encargada de controlar y coordinar los movimientos. En esta región existe una serie de células nerviosas cuyo cometido es producir dopamina, la sustancia neurotransmisora responsable de generar los impulsos nerviosos que producen los movimientos. Una de las causas de dicha enfermedad es el descenso de la producción de este neurotransmisor que cristaliza en alteraciones del sistema motor como son los temblores, la hipocinesia (falta de movimiento) o la dificultad al caminar.
Los tratamientos actuales concentran sus esfuerzos en aumentar la presencia de dopamina en el organismo. El cerebro humano posee un sistema cannabinoide endógeno que secreta sustancias con efectos relajantes e hipocinéticos. Hace algunos años se demostró que su actividad aumenta en pacientes aquejados por la enfermedad de Parkinson incrementando los síntomas propios de la misma.
El grupo de investigación Neurobiología de aminas biógenas de la Universidad de Sevilla, encabezado por el doctor Emilio Fernández Espejo, trabaja, en colaboración con la Sociedad Española de Investigación sobre Cannabinoides  (SEIC), en la aplicación de unos fármacos derivados de sustancias del cannabis que actúan bloqueando el funcionamiento del sistema cannabinoide y contrarrestando los efectos asociados a las mismas.
Para la realización de este estudio, el equipo del doctor Fernández Espejo ha trabajado con roedores a los que se les ha inducido la enfermedad de Parkinson destruyéndoles la sustancia negra mediante la aplicación del tóxico 6-hidroxidopamina, lo que ha provocado que presenten síntomas similares a los de los humanos afectados por este trastorno. “El 80% de las ratas que presentaban un estado avanzado de la enfermedad (más de 20) y fueron tratadas con determinada dosis de este bloqueante cannabinoide manifestó signos positivos”, explica el doctor Fernández Espejo.
Esta investigación se encuentra en la fase preclínica, que concluirá a final de año. Su avance hacia un estadio clínico es inviable hoy en día porque en España está prohibida la aplicación de sustancias cannabinoides a humanos. En países como Canadá o Reino Unido sí recurren a este tipo de fármacos para tratar la rigidez derivada de la esclerosis múltiple, en el primer caso, y la obesidad, sobre la que actúa elevando el efecto saciante con un consecuente adelgazamiento, en el segundo. Fernández Espejo confía en que el Comité de Salud de la Unión Europea, que ya está estudiando la posible legalización de medicaciones a base de dichos derivados del cannabis, “tome como ejemplo los resultados positivos de las prácticas realizadas en el Reino Unido y Canadá y apruebe, en un futuro cercano, su uso en toda la UE”.
El desarrollo de este estudio es posible  gracias a las subvenciones del Instituto de Salud  Carlos III, y a las de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía.

Más información:

Dr. Emilio Fernández Espejo

Dpto. Fisiología Médica y Biofísica

Universidad de Sevilla

Tel.: 954556584 / 954551770

Email: afespejo@us.es